Anevi.com
Si quieres aprender a programar, éstos son los lenguajes más populares y prometedores en 2021

Ser desarrollador está de moda, y, según el país y el puesto, también te puede hacer ganar mucho dinero. Diversas encuestas y estudios han ido dejando claro en los últimos años qué lenguajes de programación son los más populares y demandados, y es buen momento para saber cómo está el mercado actual.

Sobre todo porque la pandemia ha desatado un claro auge del uso de todo tipo de servicios online. Las empresas tecnológicas se han convertido en las más valiosas del planeta, y todas ellas se sustentan bajo un mismo pilar fundamental: el código de sus aplicaciones y servicios. Y ese código lo crean y mantienen desarrolladores de todo tipo.

Unos son más amados, otros mejor pagados

Para analizar qué lenguajes de programación son más populares y están más demandados en el mercado laboral existen desde hace tiempo una serie de índices que tratan de medir esa relevancia.

Lo hacen a través sobre todo de encuestas (StackOverflow), la agregación de buscadores (TIOBE) o el número de tutoriales que se pueden encontrar en Google sobre cada lenguaje de programación (PyPL), y tras el tema que publicamos en mayo de 2018 quisimos hacer un repaso a una situación que ha variado, pero no de forma especialmente radical.

Las fuentes son IEEE Spectrum (julio 2020), PyPL (enero 2021), TIOBE (enero 2021), Coding Dojo (febrero 2020), IEEE Jobs (julio 2021) y StackOverflow (trabajos mejor pagados, febrero 2020).

La tabla resultante con los 10 lenguajes de programación más demandados o más populares es la siguiente (salvo en Coding Dojo, que solo muestra los siete primeros):

IEEE SPECTRUMPYPL (2020)TIOBECODING DOJOIEEE JOBSSTACKOVERFLOW
PythonPythonCPythonPythonJavaScript
JavaJavaJavaJavaCHTML/CSS
CJavaScriptPythonJavaScriptJavaSQL
C++C#C++C++GoPython
JavaScriptC/C++C#C#C++Java
RPHPVisual BasicPHPJavaScriptBash/Shell
ArduinoRJavaScriptPerlRC#
GoObjective-CPHPHTMLPHP
SwiftSwiftRSwiftTypeScript
MatlabTypeScriptGroovySQLC++

Python (casi) no tiene rival

Al echar un vistazo a todos los índices queda bastante claro que hay tres lenguajes de programación que son protagonistas absolutos. Ese particular podio está ocupado por Python, Java y C, que siguen siendo los lenguajes que dominan el panorama en esta industria.LenguajesVarios programadores nos dieron su opinión sobre el lenguaje que recomendarían para empezar a aprender desde cero. Los preferidos fueron JavaScript y, sorpresa, Python.

Aunque esos son los favoritos del segmento, el que realmente es el más popular es Python, que lidera cuatro de los seis índices consultados.

Este lenguaje que algunos califican como ‘el BASIC de nuestra era‘ se ha beneficiado de su suave curva de aprendizaje: ponerse a programar es muy sencillo y enseguida es posible comenzar a ver los primeros resultados.

Aprender está al alcance de cualquiera —incluso aplicaciones móviles como Duolingo dan acceso a una forma singular de dar esos primeros pasos— y sus aplicaciones son enormes, sobre todo en el ámbito de la computación científica y la inteligencia artificial.

Java y C siguen siendo muy relevantes, desde luego, pero su curva de aprendizaje es claramente más pronunciada y son más complejos para los programadores noveles.Tabla2018Así estaban las cosas en octubre de 2017. Fuente: ZDNet.

La situación contrasta con la que se presentaba en nuestro anterior tema. Java y C parecían tener más popularidad que Python (que de hecho se peleaba en esas métricas con C++ y C#), pero parece que el ámbito de la inteligencia artificial ha impulsado a Python de forma evidente en los últimos tiempos.

De hecho cada vez está más claro que Python es el BASIC de nuestra era. Un estudio de IEEE Spectrum lo constataba poniéndolo por delante de Java o del venerable C.

Es curioso que Python haya logrado algo así sin tener enfoque directo en el mundo de las aplicaciones móviles: aunque es perfectamente posible crear herramientas con este lenguaje de programación para móviles Android o iOS, no es la elección natural para quienes trabajan con estas plataformas a la hora de desarrollar aplicaciones nativas.

Lo cierto es que el segmento de los lenguajes de programación está en una época absolutamente dorada: los recursos para aprender son casi ilimitados y es perfectamente posible formarse gratuitamente (pero también hay alternativas curiosas).

Quienes lo han hecho en el pasado y están un poco oxidados tienen muy fácil coger de nuevo el testigo, pero incluso para los que nunca han programado reciclarse es algo absolutamente factible con algo de tiempo y voluntad.

Si quieres ganar (mucho) dinero, Python quizás no es la mejor opción

Aunque ciertamente Python es el lenguaje de programación más popular entre quienes quieren aprender algo nuevo en este ámbito, no es el lenguaje más valorado necesariamente a la hora de buscar un nuevo futuro profesional.

Python2

De hecho según la última edición de la encuesta de Stack Overflow —en la que participan miles de desarrolladores y que suele considerarse un buen reflejo de este mundillo— el lenguaje más «rentable» es Perl, tras el cual están Scala, Go, Rust (que es según esa encuesta el más amado y apreciado por quienes lo usan) y Ruby.

En ese estudio se puede ver como Python está bastante arriba en el eje del salario medio (roza los 60.000 dólares anuales de sueldo), y si hacemos caso a esos datos será mejor no elegir PHP (por lo visto cada vez menos popular) como opción profesional si lo que queréis es maximizar ese aprendizaje.

Los datos parecen confirmar una y otra vez que si quieres ganar dinero programando, lo mejor es que te vayas a lenguajes algo menos populares. En una edición anterior de aquella encuesta el más destacado era Clojure por ejemplo, mientras que F#, Go, Scala o Elixir eran también muy atractivos para ganar dinero.

A pesar de su popularidad, Python y JavaScript no son tan rentables (menos aún lo son Java o C), lo que demuestra una vez más que la popularidad de los lenguajes de programación no es directamente proporcional a la demanda de profesionales que sepan programar en ellos.

Lo que sí parece evidente es que es un momento extraordinario para aprender a programar y ganarse (y puede que muy bien) la vida con ello. La elección del lenguaje ideal para cada persona es como siempre difícil y depende de muchos factores, pero desde luego parece claro que los mencionados en este tema (Python sobre todo, Java y C después) son especialmente valorados en los diversos estudios que se han venido haciendo en los últimos meses.

Fuente:
www.xataka.com

¿Que es FrontEnd Y Backend en la programación web?

En el campo del desarrollo web, las tecnologías se dividen tecnicamente en dos, Backend y Frontend,  ¿Que es esto?, es muy sencillo de explicar:

 

FrontEnd

 

El frontend son todas aquellas tecnologías que corren del lado del cliente, es decir, todas aquellas tecnologías que corren del lado del navegador web, generalizandose mas que nada en tres lenguajes, Html , CSS Y JavaScript, la persona encargada del frontend, se dedica solo a estas tres tecnologías, aunque esto no significa que no sepa como trabaja el Backend, ya que es necesario para que pueda consumir datos y pueda estructurar correctamente un maquetado en HTML y CSS para su mejor comodidad y la comodidad del Backend a la hora de colocarlo sobre un servidor, normalmente en FrontEnd se encarga de estilizar la página de tal manera que la página pueda quedar comoda para la persona que la ve, es decir, esta persona, debe de conocer tecnicas de User Experience para dar una experiencia de usuario comoda a la persona que visita la página, así mismo debe de saber de diseño de Interacción para que sepa colocar las cosas de tal manera que el usuario las pueda ubicar de manera rápida y comoda, es decir, el Backend posteriormente se encargará de llenar las páginas de información (en ocasiones) y de colocar la página en un servidor, pero esto de nada sirve si la página es fea, por tanto, el programador del FrontEnd debe de saber un poco de diseño, ya que como he dicho anteriormente, este se va a encargar de que la página no solo se vea bonita para el usuario, si no que sea comoda de utilizar, comoda de navegar e intuitiva, existen muchas tecnologías relacionadas a estos tres lenguajes que se utilizan en el FrontEnd, por ejemplo, para JavaScript tenemos angular.js y backbone.js, que son tecnologías avanzadas que utiliza el frontend, este se puede apoyar en librerias de CS y de JavaScript como animate.css y JQuery para poder dar una solución amena y comoda, así mismo, debe de conocer lenguajes de transferencia de información como XML y JSON, y Ajax para hacer solicitudes sin necesidad de refrescar la página, en pocas palabras, el FrontEnd, es el que se encargará de dejar bonita la página, en ver que los datos se muestren de manera comoda para el usuario, de que la interacción que realice sea llamativa y en la estética del sitio.

Backend

El programador backend es aquel que se encuentra del lado del servidor, es decir, esta persona se encarga de lenguajes como PHP, Python, .Net, Java, etc, es aquel que se encarga de interactuar con bases de datos, verificar manejos de sesiones de usuarios, montar la página en un servidor, y desde este “servir” todas las vistas que el FrontEnd crea, es decir, uno como backend se encarga mas que nada de la manipulación de los datos, que en muchas ocasiones suele ser lo más tedioso, pero al mismo tiempo, un Backend no sirve de mucho si no existe un FrontEnd de por medio que se haya encargado de que la página se vea estetica, el programador de Backend normalmente debe de conocer Bases de datos, Frameworks y Librerias que le permitan desenvolverse mejor en la manera en la que sirve las páginas, ya que el se va a encargar de que todos los datos que llegan desde el FrontEnd, lleguen a una base de datos, por tanto, debe de conocer un poco de seguridad, para mantener los datos cuidados y tratar de protegerse de todo tipo de inyecciones que se puedan tratar de hacer al servidor para que no sea vulnerable, así mismo, se encarga de crear API’s para que sus datos puedan consumirse de manera comoda para el frontend y que pueda mejorar la experiencia del usuario, teniendo en cuenta los cuidados necesarios que debe considerar para que su servidor pueda mantenerse seguro.

Conclusión

En si, cada uno de los dos tiene su trabajo, el FrontEnd ve el lado del cliente, y Backend el lado del servidor, uno no puede existir sin conocer como funciona el otro, ¿se puede ser ambos al mismo tiempo?, normalmente uno se debe de dedicar a algo en particular, lo cual no significa que no se pueda ser ambos, pero bueno, en lo personal, me dedico mas al Backend, aunque conozco algo de Frontend, no es imposible ser ambos, pero se requiere mucha dedicación.

 

Error 500 “Internal Server Error” Principales causas

Este error se produce al acceder a una pagina programada en php. 

El error se puede producir por una amplia variedad de razones. Entre ellas se encuentra:

Permisos incorrectos

Asegúrate que tienes instalados los permisos correctos para todos tus archivos y directorios. Los permisos deben de ser:

  • Archivos: 644
  • Directorios: 755

Si necesitas corregir un gran numero de permisos en tu instalación, abre un ticket y nuestros técnicos pueden ayudarte a instalar los permisos de forma correcta y de forma automática.

 

Configuración archivo .htaccess

Una programación errónea o incompatible dentro del archivo .htaccess puede generar el error 500 en toda tu pagina web.

Para descartar esta situación , simplemente renombra el archivo .htaccess a un nombre temporal (cualquier nombre vale). Si una vez que has renombrado el archivo .htaccess el error desaparece, entonces es seguro que la programación de el archivo esta afectando negativamente a tu web.  Tendrás que determinar que sección de esa programación es incorrecta.  Seguramente , la mayor parte sera correcta, pero una sola linea incorrecta puede ser suficiente para generar el error 500.  Posiblemente necesitaras ayuda de nuestros técnicos para determinar que sección es incorrecta.

 

Programación php incorrecta

Un programa php mal escrito genera siempre un error 500. En estos casos puede ser útil activar los errores, para saber en que linea de código se produce el error. Puedes activar los errores desde la sección de configuración php de tu panel de control.

Si el programa lo has escrito tu tendrás que revisar la programación. Si el programa es escrito por un tercero, habla con el para que te de una solución. Generalmente los programas comerciales están muy depurados y es muy raro que se produzcan errores 500 por problemas en la programación.

 

Versión de php incompatible con la programación

Es bastante común ver errores 500 cuando una pagina ha sido programada para php 5.6 o inferior, y se instala la versión php 7.0 o superior. En estos casos, la solución es sencilla, Basta con volver a la version 5.6 y el error se soluciona. También es indicativo que tu programación debe ser revisada para que pueda ser funcionar en el ultima versión de php y así disfrutar de las mejoras de velocidad, rendimiento y seguridad.

 

Bloqueo mediante firewall de aplicaciones Mod Security

Mod security nos permite proteger a nuestros clientes de ataques de hackers. Es una de nuestras lineas de defensa, y cada día se bloquean cientos de miles de ataques contra las webs alojadas en miHosting. Pero mod security genera errores 500 en las paginas cuya programación es considerada como insegura.

En todo momento puedes desconectar modsecurty desde tu panel de control. Si la desconexion elimina el error 500, significa que era producido por el firewall de aplicaciones y por lo tanto mantenerlo desconectado debilita grandemente la protección de tu web contra ataques de hackers.

Si tu programación es insegura, quizás una actualización a las ultimas versiones pudiera solucionar el problema y permitirte mantener modsecurity activo.