Anevi.com
Cómo desactivar plugins de WordPress sin acceso al área de administración

Obtenido de Blog Oficial de Daniel Nabil – 20 noviembre 2011.

Respuesta rápida (en caso de urgencia):

  • Por FTP. Renombra la carpeta «plugins» y crea otra igual, pero vacía.
  • a través de phpMyAdmin. Edita el campo «active_plugins» (en la tabla «wp_options«) y vacía la lista de plugins activos sustituyendo el contenido por: «a:0:{}» (sin las comillas)

Respuesta completa

Es probable que en alguna ocasión necesitemos desactivar todos los plugins (o solo alguno) de nuestra instalación de WordPress pero, por una u otra razón, no podamos acceder al area de administración: páginas en blanco, pérdida de los datos de acceso o cualquier otra razón.

Por ejemplo, podemos encontrarnos con páginas en blanco en el panel de administración cuando algún plugin no es compatible con la versión de WordPress que tenemos instalada (o simplemente porque contiene errores), cuando el archivo «functions.php» del tema activo o «wp-config» están mal formados, etc.

Para comprobar si se trata de un problema con algún plugin instalado, tendremos que desactivarlos todos e ir activándolos de uno en uno, pero como no podemos acceder a la página de gestión, no podemos hacer nada.

Hay dos maneras de solucionarlo: por FTP o accediendo directamente a la base de datos a través de phpMyAdmin (o cualquier otro gestor).

Cómo desactivar plugins por FTP

Si tenemos acceso FTP a los archivos de la instalación, lo único que tenemos que hacer es cambiar el nombre de la carpeta «plugins« (en wp-content/plugins), por ejemplo llamándola «plugins_original», y crear una carpeta nueva vacía. Paso a paso sería así:

  1. Acceder por FTP a nuestra instalación de WordPress
  2. Abrir la carpeta «wp-content«
  3. Buscar la carpeta «plugins» y cambiarle el nombre (por ejemplo, «plugins_original»)
  4. Crear una carpeta nueva y llamarla «plugins»

Al volver a acceder al panel de administración nos aparecerá un mensaje de error por cada plugin que teníamos activado, pero en este caso, eso es precisamente lo que buscábamos: «El plugin X se ha desactivado debido a un error: El archivo del plugin no existe.»

Si volvermos a renombrar la carpeta original por FTP, los plugins aparecerán como inactivos y podremos volver a activarlos uno a uno, fijándonos bien cual es el que causa problemas.

Cómo desactivar plugins en phpMyAdmin

Lo que vamos a hacer es decirle al sistema que no tenemos ningún plugin activado, es decir, el mismo método que el anterior pero, esta vez, marcándolo directamente en la base de datos. En otras palabras, no vamos a eliminar ninguna extensión, solo a desactivarlas «a distancia». Para ello tendremos que:

  1. Acceder a través de phpMyAdmin a la base de datos de nuestra instalación de WordPress
  2. Examinar la tabla «wp_options» (el prefijo «wp_» puede variar según la instalación)
  3. Buscar en la columna «option_name» la fila «active_plugins» (puede que no esté en la primera página). O también podemos hacer una consulta SQL directa. Así:SELECT * FROM wp_options WHERE option_name = ‘active_plugins’;
  4. Editar esta fila
  5. En el campo «option_value» veremos una lista de todos nuestros plugins activos en forma de cadena. Lógicamente la longitud y el contenido variará dependiendo de los que tengamos activados:a:2:{i:0;s:19:»akismet/akismet.php»;i:1;s:27:»wp-pagenavi/wp-pagenavi.php»;}
  6. Guardar una copia de esta cadena (por si acaso, para poder volver a activar los plugins más tarde) y sustituirla por:a:0:{}
  7. Finalmente guardamos los cambios pulsando «Continuar»

Ahora podremos volver a acceder al panel de administración de WordPress. Si el problema de las páginas en blanco continúa, lo más probable es que los archivos «functions.php» o «wp-config» estén mal formados.

Más información (en inglés):
How to deactivate all plugins when not able to access the administrative menus?

¿Que es FrontEnd Y Backend en la programación web?

En el campo del desarrollo web, las tecnologías se dividen tecnicamente en dos, Backend y Frontend,  ¿Que es esto?, es muy sencillo de explicar:

 

FrontEnd

 

El frontend son todas aquellas tecnologías que corren del lado del cliente, es decir, todas aquellas tecnologías que corren del lado del navegador web, generalizandose mas que nada en tres lenguajes, Html , CSS Y JavaScript, la persona encargada del frontend, se dedica solo a estas tres tecnologías, aunque esto no significa que no sepa como trabaja el Backend, ya que es necesario para que pueda consumir datos y pueda estructurar correctamente un maquetado en HTML y CSS para su mejor comodidad y la comodidad del Backend a la hora de colocarlo sobre un servidor, normalmente en FrontEnd se encarga de estilizar la página de tal manera que la página pueda quedar comoda para la persona que la ve, es decir, esta persona, debe de conocer tecnicas de User Experience para dar una experiencia de usuario comoda a la persona que visita la página, así mismo debe de saber de diseño de Interacción para que sepa colocar las cosas de tal manera que el usuario las pueda ubicar de manera rápida y comoda, es decir, el Backend posteriormente se encargará de llenar las páginas de información (en ocasiones) y de colocar la página en un servidor, pero esto de nada sirve si la página es fea, por tanto, el programador del FrontEnd debe de saber un poco de diseño, ya que como he dicho anteriormente, este se va a encargar de que la página no solo se vea bonita para el usuario, si no que sea comoda de utilizar, comoda de navegar e intuitiva, existen muchas tecnologías relacionadas a estos tres lenguajes que se utilizan en el FrontEnd, por ejemplo, para JavaScript tenemos angular.js y backbone.js, que son tecnologías avanzadas que utiliza el frontend, este se puede apoyar en librerias de CS y de JavaScript como animate.css y JQuery para poder dar una solución amena y comoda, así mismo, debe de conocer lenguajes de transferencia de información como XML y JSON, y Ajax para hacer solicitudes sin necesidad de refrescar la página, en pocas palabras, el FrontEnd, es el que se encargará de dejar bonita la página, en ver que los datos se muestren de manera comoda para el usuario, de que la interacción que realice sea llamativa y en la estética del sitio.

Backend

El programador backend es aquel que se encuentra del lado del servidor, es decir, esta persona se encarga de lenguajes como PHP, Python, .Net, Java, etc, es aquel que se encarga de interactuar con bases de datos, verificar manejos de sesiones de usuarios, montar la página en un servidor, y desde este “servir” todas las vistas que el FrontEnd crea, es decir, uno como backend se encarga mas que nada de la manipulación de los datos, que en muchas ocasiones suele ser lo más tedioso, pero al mismo tiempo, un Backend no sirve de mucho si no existe un FrontEnd de por medio que se haya encargado de que la página se vea estetica, el programador de Backend normalmente debe de conocer Bases de datos, Frameworks y Librerias que le permitan desenvolverse mejor en la manera en la que sirve las páginas, ya que el se va a encargar de que todos los datos que llegan desde el FrontEnd, lleguen a una base de datos, por tanto, debe de conocer un poco de seguridad, para mantener los datos cuidados y tratar de protegerse de todo tipo de inyecciones que se puedan tratar de hacer al servidor para que no sea vulnerable, así mismo, se encarga de crear API’s para que sus datos puedan consumirse de manera comoda para el frontend y que pueda mejorar la experiencia del usuario, teniendo en cuenta los cuidados necesarios que debe considerar para que su servidor pueda mantenerse seguro.

Conclusión

En si, cada uno de los dos tiene su trabajo, el FrontEnd ve el lado del cliente, y Backend el lado del servidor, uno no puede existir sin conocer como funciona el otro, ¿se puede ser ambos al mismo tiempo?, normalmente uno se debe de dedicar a algo en particular, lo cual no significa que no se pueda ser ambos, pero bueno, en lo personal, me dedico mas al Backend, aunque conozco algo de Frontend, no es imposible ser ambos, pero se requiere mucha dedicación.

 

CodeIgniter

EllisLab

 EllisLab es una empresa localizada en Bend (Oregón, EE. UU.) que desarrolla aplicaciones software en lenguaje PHP.1​ La empresa es de propiedad privada y no tiene socios financieros de ningún tipo. EllisLab ha desarrollado las siguientes aplicaciones :
  • ExpressionEngine (anteriormente pMachine Pro).
  • CodeIgniter.

con el nombre de EngineHosting.

ExpressionEngine es un manejador de contenidos web CMS, escrito en PHP usando orientación a objetos y MySQL. Se ofrecen tres versiones: una gratuita para uso personal llamada «ExpressionEngine Core», una versión «Personal» y otra «Commercial». El núcleo usado en todas ellas es el mismo, aunque existen módulos distintos.

CodeIgniter es un entorno de desarrollo rápido, con un grupo específico de herramientas para programadores que generan aplicaciones en lenguaje PHP. Es distribuido bajo licencia de código abierto.

CodeIgniter

CodeIgniter
[1]
CodeIgniterLogo.png
Información general
Desarrollador(es) British Columbia Institute of Technology
Última versión estable 3.1.6
25 de septiembre de 2017
Género Framework para aplicaciones web
Programado en PHP
Sistema operativo Multiplataforma
Licencia Licencia MIT

CodeIgniter es un framework para aplicaciones web de código abierto para crear sitios web dinámicos con PHP. «Su objetivo es permitir que los desarrolladores puedan realizar proyectos mucho más rápido que creando toda la estructura desde cero, brindando un conjunto de bibliotecas para tareas comunes, así como una interfaz simple y una estructura lógica para acceder esas bibliotecas.2​»

También hay que destacar que CodeIgniter es más rápido que muchos otros entornos.​ Incluso en una discusión sobre entornos de desarrollo con PHP, Rasmus Lerdorf, el creador de PHP, expresó que le gustaba CodeIgniter «porque es rápido, ligero y parece poco un entorno».6

Kohana ha creado una rama a partir de CodeIgniter 1.5.4 en 2007, como resultado del disgusto de la comunidad por la falta de corrección de errores y el deseo de incorporar otras características demandadas por los usuarios.

 

Fuente:
Wikipedia

Error 500 “Internal Server Error” Principales causas

Este error se produce al acceder a una pagina programada en php. 

El error se puede producir por una amplia variedad de razones. Entre ellas se encuentra:

Permisos incorrectos

Asegúrate que tienes instalados los permisos correctos para todos tus archivos y directorios. Los permisos deben de ser:

  • Archivos: 644
  • Directorios: 755

Si necesitas corregir un gran numero de permisos en tu instalación, abre un ticket y nuestros técnicos pueden ayudarte a instalar los permisos de forma correcta y de forma automática.

 

Configuración archivo .htaccess

Una programación errónea o incompatible dentro del archivo .htaccess puede generar el error 500 en toda tu pagina web.

Para descartar esta situación , simplemente renombra el archivo .htaccess a un nombre temporal (cualquier nombre vale). Si una vez que has renombrado el archivo .htaccess el error desaparece, entonces es seguro que la programación de el archivo esta afectando negativamente a tu web.  Tendrás que determinar que sección de esa programación es incorrecta.  Seguramente , la mayor parte sera correcta, pero una sola linea incorrecta puede ser suficiente para generar el error 500.  Posiblemente necesitaras ayuda de nuestros técnicos para determinar que sección es incorrecta.

 

Programación php incorrecta

Un programa php mal escrito genera siempre un error 500. En estos casos puede ser útil activar los errores, para saber en que linea de código se produce el error. Puedes activar los errores desde la sección de configuración php de tu panel de control.

Si el programa lo has escrito tu tendrás que revisar la programación. Si el programa es escrito por un tercero, habla con el para que te de una solución. Generalmente los programas comerciales están muy depurados y es muy raro que se produzcan errores 500 por problemas en la programación.

 

Versión de php incompatible con la programación

Es bastante común ver errores 500 cuando una pagina ha sido programada para php 5.6 o inferior, y se instala la versión php 7.0 o superior. En estos casos, la solución es sencilla, Basta con volver a la version 5.6 y el error se soluciona. También es indicativo que tu programación debe ser revisada para que pueda ser funcionar en el ultima versión de php y así disfrutar de las mejoras de velocidad, rendimiento y seguridad.

 

Bloqueo mediante firewall de aplicaciones Mod Security

Mod security nos permite proteger a nuestros clientes de ataques de hackers. Es una de nuestras lineas de defensa, y cada día se bloquean cientos de miles de ataques contra las webs alojadas en miHosting. Pero mod security genera errores 500 en las paginas cuya programación es considerada como insegura.

En todo momento puedes desconectar modsecurty desde tu panel de control. Si la desconexion elimina el error 500, significa que era producido por el firewall de aplicaciones y por lo tanto mantenerlo desconectado debilita grandemente la protección de tu web contra ataques de hackers.

Si tu programación es insegura, quizás una actualización a las ultimas versiones pudiera solucionar el problema y permitirte mantener modsecurity activo.