Anevi.com
Qué es WordPress multisite, cómo crearlo y qué usos tiene

Obtenido del Blog Oficial de ENRIQUE J. ROS – 22 noviembre 2016.

WordPress es un CMS flexible que, aunque nació como solución para blogs, actualmente cuenta con funcionalidades y capacidades que le hacen capaz de adaptarse a multitud de necesidades. Una de esas capacidades es la de crear un multisite.

Posiblemente quien gestione una web corporativa o una tienda online no haya oído hablar nunca de WordPress multisite, pero lo cierto es que es útil en una gran cantidad de situaciones y hasta es posible que, sin saberlo, lo necesites.

Qué es WordPress multisite

WordPress multisite o WordPress multisitio es una capacidad nativa de este CMS (es decir, no hay que instalar nada especial, sólo activarla) que permite gestionar una red de webs desde una sola instalación de WordPress.

Sí, efectivamente, es una forma de tener varias webs en un sólo WordPress. En principio son webs independientes: cada una tiene su escritorio de administración, su configuración independiente, su biblioteca de medios… Sin embargo, hay algunas particularidades.

Características de un multisite con WordPress

Para empezar, la activación de un multisite crea un nuevo rol de usuario: el de superadministrador o administrador de la red, un usuario que tiene privilegios para configurar la red, añadir, eliminar y editar sitios (es decir, webs), instalar o desinstalar themes y plugins… Es, en una palabra, el que tiene el poder de hacer y deshacer en la red de sitios.

El superadministrador puede cambiar fácilmente de un escritorio a otro (y al de administración de la red) mediante un nuevo menú que aparece arriba a la izquierda (entre  y ), Mis sitios, que enlaza de un sitio a otro. De la misma manera, un usuario que tenga cuenta en más de uno de los sitios del multisite también podrá cambiar de uno a otro mediante ese menú.

Escritorio de un superadministrador en WordPress multisite


Escritorio de un superadministrador en WordPress multisite

Una web perteneciente a un multisitio no puede instalar sus propios plugins o plantillas: es el superadministrador el que debe instalarlos. Los plugins estarán disponibles entonces para su activación en cualquiera de estos sitios, mientras que los themes pueden habilitarse de forma individual.

Así un plugin o un theme sólo se tendrá que actualizar una vez, aplicándose la actualización sobre todas las webs del multisite que lo utilicen o lo tengan activo.

¿Te suena todo esto? Efectivamente, WordPress.com no es más que un WordPress multisite.

Qué usos tiene WordPress multisite

A estas horas quizá estés pensando que eso es algo demasiado técnico y que, desde luego, queda muy lejos de nada que tú puedas necesitar nunca. Sin embargo, déjame que te plantee alguna de sus múltiples utilidades.

La primera y más obvia, siguiendo el ejemplo de WordPress.com, es la de una red de blogs, es decir, un grupo de blogs (o de webs de cualquier tipo) en general, controlados por una persona o por un grupo reducido de ellas sin necesidad de volverse loco yendo de un panel de administración a otro para realizar cualquier tarea de mantenimiento.

Pero hay otras utilidades. Por ejemplo, una web corporativa multilingüe en la que cada idioma está hospedado en su propio dominio (www.miweb.es para el español, www.miweb.com para el inglés, www.miweb.fr para el francés, etcétera), todas ellas en un multisite y con las traducciones gestionadas por Multilingual Press.

Ésa es, con diferencia la mejor, más eficiente y más optimizada (también para el SEO) forma de crear y gestionar una web multiidioma. Por desgracia no es válida para comercios electrónicos, ya que habría que crear un ecommerce independiente en cada una de las webs. Sin embargo, para blogs o webs corporativas es lo mejor.

Por supuesto, un multisite es también muy útil en este sentido para grupos de empresas, o empresas formadas por varias divisiones o ramas de negocio, de forma que todas las webs del grupo puedan ser gestionadas por una sola persona desde una única instalación.

Y ya, por paralelismo, si tú (aún no siendo un grupo de empresas  ) tienes varias webs, ¿por qué no tenerlas todas en un multisite? No sólo tendrás la administración de todas ellas centralizada en un sólo lugar sino que, además, sólo tendrás que pagar un hosting…

El multisite es especialmente útil también para todos aquellos a los que les gusta probar nuevos proyectos. Si sólo quieres saber si una idea funcionará, tendrá audiencia o mercado, o simplemente no tiene futuro, no es necesario contratar un hosting para crear la web: basta con establecer un nuevo site en el multisite. Si no funciona, se borra y a otra cosa.

Fuente: Enrique J. Ros
https://www.enriquejros.com/wordpress-multisite/

Administrar varios WordPress a la vez con InfiniteWP

Obtenido del Blog Oficial de ENRIQUE J. ROS – 12 octubre 2016.

Cuando uno gestiona varias webs con WordPress, no siempre es posible crear un multisite por diversas razones: no todas son tuyas (como en mi caso, en que gestiono webs para mis clientes) o la carga de trabajo que soportan desaconseja el uso de una instalación multisitio. En estos casos lo ideal es poder gestionar varios WordPress desde un único lugar.

Porque imagina si tienes que gestionar veinte instalaciones y tener que ir recorriendo los paneles de administración de cada uno de ellos para llevar a cabo las actualizaciones o revisar las alertas de seguridad o cualquier otra cosa. Simplemente no es factible.

Afortunadamente hay herramientas que te permiten, precisamente, centralizar la gestión de varias instalaciones de WordPress desde un único lugar. Hoy vamos a ver una de ellas: InfiniteWP.

Gestión de varios WordPress con InfiniteWP

InfiniteWP es, como decía, una herramienta para administrar instalaciones de WordPress de forma centralizada: unifica todos los paneles de administración en un único panel de forma no sólo vas a tener toda la información de los estados de las webs de un vistazo, sino que puedes realizar desde él las operaciones que necesites.

Vamos a ver paso a paso cómo instalar, configurar y utilizar esta herramienta, que es gratuita. Sólo tienes que pagar si necesitas alguna de sus extensiones, más específicas.

¿Y qué te permite hacer InfiniteWP? Pues vamos a ver al menos las operaciones más comunes que te permite realizar:

  • Actualizaciones de core (WordPress), de plugins y de plantillas
  • Gestión de plugins (activar, desactivar y borrar)
  • Gestión de temas (activar y borrar)
  • Gestión de copias de seguridad (creación y restauración)
  • Activar/quitar modo de mantenimiento
  • Accesos directos en cada instalación de WordPress:
    • Al site
    • Al escritorio (en la misma pestaña o en una nueva)
    • A la creación de nuevo post

También puedes añadir tus propios enlaces personalizados a cada site, por ejemplo a cualquier lugar del área de administración (añadir un nuevo producto, ajustes de WooCommerce, biblioteca de medios…)

Pero empecemos por el principio.

Instalar InfiniteWP

InfiniteWP es un software en PHP, lo que significa que tienes que instalarlo en un servidor web con módulo PHP igual que tienes que hacer con, por ejemplo, WordPress. Lo ideal es hacerlo en un servidor en local, en tu propio ordenador, porque así es seguro que nadie podrá acceder a él: ten en cuenta que acceder a tu InfiniteWP es lo mismo que conseguir acceso a todas las instalaciones de WordPress que tengas en él, y con permisos de administrador. Además, está el tema de la comodidad. Nada más cómodo que tener el control de todos los escritorios de las webs que tengas que administrar desde tu propio servidor en localhost.

Servidores locales

Además de un servidor web necesitas también un servidor de bases de datos. No te asustes, no es tan difícil. Hay soluciones que te instalan todo el paquete (servidor web, servidor SQL con phpMyAdmin, incluso si quieres servidor FTP) como XAMPPWampServerMAMP

Todos estos paquetes de software te permitirán también instalar WordPress en local (como las instalaciones que uso para hacer los videotutoriales de mi canal de YouTube). No voy a explicar cómo se instala y utilizan porque hay muchos (el que yo uso es XAMPP) y se sale del tema. En cualquier caso son muy sencillos tanto de instalar como de utilizar.

Una base de datos para InfiniteWP

Al igual que con WordPress, lo primero que necesitaremos es una base de datos que InfiniteWP pueda utilizar para guardar los datos (valga de la redundancia). Muy sencillo, sólo tienes que arrancar los servidores web y SQL con XAMPP (o el que estés usando) y acceder a:

1http://localhost/phpmyadmin/

y creas una nueva base de datos. Sólo tienes que pinchar en Nueva en la columna de la izquierda y darle un nombre. Puedes llamarla iwpinfinitewp o con cualquier nombre que vayas a recordar.

Descargar e instalar InfiniteWP

Una vez creada nuestra base de datos, vamos a instalar InfiniteWP. Lo puedes descargar desde aquí. Recibes un ZIP, que tienes que descomprimir. Renombra la carpeta que te genera a algo más sencillo (por ejemplo iwp), porque el nombre que le pongas a esa carpeta será la dirección URL a la que tendrás que acceder.

Ahora sólo tienes que coger esa carpeta y llevarla al directorio raíz del servidor que tengas instalado. Por ejemplo, para XAMPP en Windows tendrías que copiarla dentro de C:/xampp/htdocs/. Una vez copiada ahí, ya puedes acceder a la dirección

1http://localhost/iwp/

o sustituyendo ese iwp por el nombre que le hayas dado a la carpeta. Verás en tu navegador la pantalla de inicio de la instalación de InfiniteWP, en la que tienes que aceptar el acuerdo de licencia. A continuación comprueba que el servidor cumple los requisitos necesarios para la instalación y llegarás en un plis a la pantalla de configuración del instalador de InfiniteWP:

Configuración de InfiniteWP

Los datos que necesitas son muy sencillos: el nombre que le hayas puesto a la base de datos (DB NAME), el usuario que hayas establecido en phpMyAdmin (DB USERNAME) y la contraseña (DB PASSWORD). El resto lo dejas por defecto.

Tras pulsar Next pasarás a la pantalla donde crearás los credenciales de acceso a InfiniteWP (email y contraseña) y después…

Intalación de InfiniteWP

Después nada más. Ya has terminado la instalación, y sólo falta ya entrar al panel de control, así que pulsamos en Open my admin panel para llegar hasta el que será el panel desde el que vamos a administrar todos nuestros WordPress.

¿Estás construyendo tu tienda online o eres implementador WordPress?
¿Necesitas plugins de calidad y con soporte para implementar funcionalidades concretas?

Administrar varios WordPress con InfiniteWP

Con esto ya tenemos el panel de control preparado, el servidor InfiniteWP, pero ahora necesitamos preparar la conexión en cada uno de las instalaciones de WordPress que queremos administrar de forma remota, los clientes.

Preparando los WordPress: el plugin InfiniteWP Client

Nada más sencillo, porque lo podemos hacer mediante un plugin: InfiniteWP Client. Simplemente lo instalamos en los WordPress que queramos administrar desde nuestro panel de control de InfiniteWP y, al activarlo, veremos algo así:

Plugin de WordPress para InfiniteWP

Son los datos necesarios para realizar la conexión entre InfiniteWP y WordPress. Simplemente pulsamos en Copy details y ya los tenemos en el portapapeles, listos para añadir el sitio en el panel de control.

Añadir sitios en InfiniteWP

Sólo nos queda ir agregando los sitios que queremos administrar en nuestro panel de control. Para ello pinchamos abajo a la izquierda en Add website, si cuando se abre la ventana solicitando los datos de conexión sólo tenemos que pulsar CTRL+V (CMD+V si estás en MacOS X) puesto que los teníamos en el portapapeles.

Panel de control de InfiniteWP

Simplemente los vamos añadiendo todos los sitios a administrar, que irán apareciendo en el panel de la izquierda. Sólo con poner el puntero del ratón encima podrás ver las operaciones que puedes realizar sobre estos sitios.

Sitio en InfiniteWP

¿Parece fácil? ¡Lo es!

Gestión de actualización

Desde este momento ya tienes todas tus instalaciones de WordPress centralizadas en un sólo panel de administración. Puedes activar y desactivar plugins, cambiar plantillas, realizar actualizaciones, saltar directamente al escritorio de una u otra web…

Cada vez que haya actualizaciones disponibles, InfiniteWP te lo comunicará en el escritorio del panel, indicándote qué webs tienen pendientes actualizaciones de WordPress, plugins o plantillas, y cuántas:

Actualizaciones de InfiniteWP

Desde este momento podrás actualizar todas las webs con un sólo click. ¡Pero cuidado! Ojo con las actualizaciones masivas. Si hay una incompatibilidad o cualquier problema en una actualización de un plugin, puedes dejar varias webs inoperativas, y eso suena muy estresante. Las actualizaciones, mejor de una en una.

Fuente: https://www.enriquejros.com/administrar-varios-wordpress-infinitewp/

Enrique J. Ros
Enrique J. Ros

Acerca de Enrique J. Ros

Soy desarrollador web freelance especializado en WordPress y WooCommerce, partner developer en WooCommerce.com, con veinte años de experiencia en la realización y desarrollo de sitios web y de comercio electrónico. Actualmente dedico la mayor parte de mi tiempo a la programación de plugins, tanto comerciales como hechos a medida

Crear páginas en Prestashop 1.7

Contenido

  • Gestión de contenidos de Prestashop 1.7
    • Crear categorías de contenidos
    • Crear contenidos en Prestashop 1.7
    • Otras opciones relacionadas con la gestión de contenidos de Prestashop 1.7
    • OffTopic páginas de contenido

Gestión de contenidos de Prestashop 1.7

Para acceder a la gestión de contenidos en Prestashop 1.7, lo hacemos desde la pestaña Diseño -> Páginas

Entrando en la gestión de contenidos de Prestashop 1.7
Pantallas de gestión de contenidos en Prestashop 1.7

Crear categorías de contenidos

Podemos crear categorías de contenidos, para organizar los contenidos que vayamos a crear posteriormente por categorías.

Estando en la pantalla de gestión de contenidos, pulsamos en el botón superior denominado “Añadir una nueva categoría de página”

Botón -> Añadir categoría de contenidos

Al pulsar en el botón, veremos el siguiente formulario:

Formulario Categoría de contenidos

Nos permite definir los siguientes datos:

  • Nombre -> Nombre de la categoría
  • Visible -> Activada / Desactivada
  • Categoría padre -> Indicamos a que categoría pertenece la categoría que hemos creado.
  • Descripción -> Descripción de la categoría
  • Meta-título –> Meta título de la categoría de los contenidos para los buscadores
  • Meta descripción -> Meta descripción de la categoría de los contenidos para los buscadores
  • Meta palabras clave -> Meta palabras clave de la categoría de los contenidos para los buscadores
  • URL amigable -> URL amigable de la categoría
    Es decir, si por ejemplo en ‘URL amigable’, colocamos “pepino”, pues luego para acceder a esa categoría, lo hacemos desde:
    tuweb.com/prefijoIdioma/content/category/IDCategoria-pepino

Crear contenidos en Prestashop 1.7

Una vez estemos situados en la sección de gestión de contenidos, pulsamos en el botón “Añadir una nueva página”

Añadir nueva página

Al pulsar en “Añadir una nueva página“, nos pedirá los siguientes datos:

Formulario creación paginas
  • Categoría de la página -> Elegimos la categoría donde metemos esta página
  • Meta-título -> Título que en este caso se usa tanto para el título de la página como para el metatitulo de los buscadores
  • Meta descripción -> Descripción de la página para los buscadores
  • Meta palabras clave -> Palabras clave de la página para los buscadores
  • URL amigable -> Es decir, si por ejemplo en ‘URL amigable’, colocamos “chorizo”, pues luego para acceder a esa página, lo hacemos desde:
    tuweb.com/prefijoIdioma/content/IDpagina-chorizo
  • Contenido de página -> Escribimos el contenido que contiene la página
  • Indexación por motores de búsqueda .-> Si señalamos que ‘NO’ la página no sera indexable para los buscadores, ya que te añade una etiqueta:view sourceprint?1.<meta name="robots" content="noindex">Etiqueta noindex
  • Visible -> Activado / Desactivado

Otras opciones relacionadas con la gestión de contenidos de Prestashop 1.7

Desde el Widget de Enlaces, podemos crear bloques y mostrar por ejemplo los enlaces de las páginas de contenido en distintas secciones de la tienda.


Podemos ordenar por posición las páginas y de las categorías de los contenidos (Columna posición en el listado de páginas dentro de la gestión de contenidos)

Bloque posición contenidos
Bloque posición de categorías
Qué es un CMS y qué ventajas tiene

CMS son las siglas de Content Management System, o lo que viene a ser un sistema de gestión de contenidos. Un CMS es un programa desarrollado para que cualquier usuario pueda administrar y gestionar contenidos de una web con facilidad y sin conocimientos de programación Web.

No todas las páginas Web son iguales, y para ello tenemos tantos CMS como tipos de Webs. Los hay para blogs, páginas corporativas, inmobiliarias, noticias o magazines, contenidos multimedia, y así un largo etc. Algunos CMS son desarrollos con licencia gratuita y otros son de pago.

Dentro de los CMS con licencia gratuita, destacan tres grandes proyectos: WordPress, Joomla! y Drupal. Son tres desarrollos independientes y producto de largos años de evolución, respaldados por una comunidad de usuario que trabajan desinteresadamente para lanzar nuevas y mejores versiones de cada uno de los CMS.

Departamento de Internet casi siempre trabaja con WordPress, por considerar que es el más sencillo de utilizar de cara al usuario final. WordPress fue creado originalmente para la gestión de blogs, pero con el paso de los años, la fuerte comunidad que hay detrás ha ido mejorando el producto según las necesidades detectadas y añadiendo nuevas funciones que hoy en día nos permiten hacer casi cualquier tipo de Web: Desde un blog hasta una tienda online completamente funcional.

Para finalizar, me gustaría enumerar algunas de las principales ventajas de usar un CMS como WordPress:

  • Uso sencillo: No es necesario saber programar para publicar y gestionar contenido dinámico o estático.
  • SEO e indexación: Buena gestión del posicionamiento en buscadores, permitiendo controlar varios aspectos fundamentales para conseguir aparecer en Google
  • Personalizable: Suelen ser sistemas con un alto grado de personalización: Desde el diseño de la web hasta nuevas funcionalidades y opciones.
  • Escalable: Uno de los puntos fuertes de los CMS son los plugins o módulos que podremos añadir en cualquier momento y pueden significar una nueva funcionalidad.
  • Seguridad: Actualizaciones de seguridad frecuentes, protocolos de encriptación de información sensible y buen entendimiento con las opciones de seguridad del propio servidor.

Personalmente, considero que la gran ventaja de estos CMS es que solo debes contar con los servicios de un programador en el momento de creación y lanzamiento de una web con CMS. Desde ese  momento, el usuario es quien añade, borra o modifica todo el contenido de la web, con el ahorro en horas de programación que eso supone.