Anevi.com
Datos de conexión de la Base de Datos ¿donde encontrarlos?

Obtenido del Blog Oficial de WebEmpresa, publicación original por Luis Méndez Alejo  –  31 Agosto 2015.

Que no te engañe el título, esta es una pregunta recurrente, principalmente en Departamentos de Soporte, donde clientes de toda índole y con niveles de conocimientos diferentes se hacen esta misma pregunta una y otra vez ¿donde encuentro los datos de conexión de la base de datos?.

No tiene nada que ver con lo que sepas o dejes de saber, si has pasado mucho tiempo utilizando un CMS y de repente pasas a otro, es posible que te veas un poco perdido al principio, principalmente en el proceso de instalación o traslado de un sitio web, que entre otros detalles, necesita de los datos de conexión de la base de datos para funcionar.

Ya te he explicado en otros artículos como localizar el Host de la base de datos, o como crear, restaurar o importar una base de datos, por lo que ahora toca que sepas donde localizar los datos de una base de datos existente, ya configurada en algún gestor de contenidos dinámico (CMS) para que puedas anotarlos y posteriormente hacer uso de ellos.

Estos datos te son muy útiles cuando tienes que copiar o clonar una web en producción a otra carpeta para hacer pruebas o a otro servidor para trasladarla (si bien que para esto hay otros procedimientos).

Localiza los datos de la base de datos en diferentes CMS

En WordPress:

En el archivo wp.config.php localizable en la carpeta principal de la instalación de WordPress (o en la carpeta de la instalación afectada, si tienes varias instalaciones).

define('DB_NAME', 'pruebasw_pt13'); // Nombre de la base de datos
define('DB_USER', 'pruebasw_pt13'); // Usuario de la base de datos
define('DB_PASSWORD', 'A)5~u[#kdZ08([0'); // Contraseña de la base de datos
define('DB_HOST', 'localhost'); // Host de la base de datos
Datos base de datos en WordPress

En PrestaShop:

En el archivo settings.inc.php localizable en la carpeta /public_html/config de la instalación de PrestaShop, o en la carpeta de la instalación afectada, si tienes varias instalaciones).

define('_DB_NAME_', 'pruebasw_ph8'); // Nombre de la base de datos
define('_DB_USER_', 'pruebasw_ph8'); // Usuario de la base de datos
define('_DB_PASSWD_', 'R(AwfSc4Gq33@@3'); // Contraseña de la base de datos
define('_DB_SERVER_', 'localhost'); // Host de la base de datos
Datos base de datos en PrestaShop

En Joomla:

En el archivo configuration.php localizable en la carpeta principal de la instalación de Joomla y que habitualmente puedes encontrar con permisos 444, por lo que si vas a editarlo asegúrate primero de ponerle permisos 644.

public $db = 'praiador_pjw6'; // Nombre de la base de datos
public $user = 'praiador_pjw6'; // Usuario de la base de datos
public $password = 'G*HQlVDok@75^[3'; // Contraseña de la base de datos
public $host = 'localhost'; // Host de la base de datos
Datos base de datos en Joomla

En Moodle:

En el archivo config.php localizable en la carpeta principal de la instalación de Moodle.

$CFG->dbname = 'pruebasw_mood2';  // Nombre de la base de datos
$CFG->dbuser = 'pruebasw_mood2';  // Usuario de la base de datos
$CFG->dbpass = 'U]#8AC8@(h55.#3'; // Contraseña de la base de datos
$CFG->dbhost = 'localhost';  // Host de la base de datos
Datos base de datos en Moodle

Para otros CMS tendrás que ver en que carpeta se configuran estos parámetros habituales para la gestión y conexión de la base de datos, o consultar con tu Departamento de Soporte para que te facilite esas informaciones.

Descubre qué licencias de imágenes hay y cuáles puedes utilizar en tu blog

Uno de los mayores quebraderos de cabeza que todos los bloggers tenemos a la hora de publicar un post es elegir la imagen o imágenes que van a acompañar al texto.

Te ocurrirá lo mismo si administras una página web o algún perfil en redes sociales. El problema se acentúa si gestiones varios perfiles. Y ya no digamos si te dedicas a ello profesionalmente.

Prácticamente cada día tienes que estar buscado imágenes (fotografías, ilustraciones, iconos) para nutrir de contenido visual a tu comunidad.

Lo que hace mucha gente es no prestar mucha atención a los diferentes tipos de licencias de imágenes que existen: unas veces por desconocimiento, otras por falta de tiempo o dejadez.

En este post te voy a explicar lo que necesitas saber para no tener problemas legales en un futuro.

Resulta muy sencillo acudir al buscador de imágenes de Google y elegir la primera que salga.

Sin embargo, esta técnica es muy peligrosa, ya que si esa imagen tiene derechos de autor, se te puede caer el pelo.

Otra opción es acudir a un banco de imágenes, sin embargo, muchos suelen pedir que enlaces al autor, y otras condiciones de atribución que a veces ni entiendes. Te voy a enseñar qué significan cada una de ellas.

Los derechos de autor defienden la propiedad intelectual, es decir, cualquier creación (música, películas, imágenes) realizada por la mente humana.

Tendemos a pensar que todo lo que está en internet es gratis y que podemos utilizarlo a nuestro antojo y compartirlo como si fuera nuestro. Pues bien, ten mucho cuidado porque esto no es así.

Los derechos de autor de una obra están vigentes independientemente del canal a través del que se difunda.

No importa si la imagen se encuentra en una revista o en una página web. Los derechos de autor son los mismos.

Tipos de licencias de imágenes

Aquí entramos en arenas movedizas. Al principio resulta bastante complicado identificar las diferentes licencias, así que céntrate en entenderlas primero y luego puedes hacer un ejercicio práctico.

Existen tres tipos de licencias:

  • Con derechos de autor
  • Creative Commons
  • De dominio público

OJO: Es importante no confundir los tipos de licencias de imágenes con las licencias de venta de imágenes.

Los derechos de autor y las de dominio público son fáciles de entender y memorizar. Es en la licencia Creative Commons donde vas a tener mayores dificultades para diferenciar unas de otras. Pero no te preocupes, no es complicado.

Con derechos de autor (©Copyright)

Protege el contenido en su totalidad, que pertenece al autor o al cesionario (al que se le ha cedido su explotación).

Los derechos de autor surgen al crear una obra. No requieren ningún tipo de registro previo.

Por ejemplo, si un diseñador gráfico crea una imagen y la sube a su web, puede distinguir su imagen mediante una ©.

En cambio, si crea una imagen, pero la vende, ya no puede utilizarla, porque el cesionario es el cliente.

Una variante del Copyright es el Copyleft, un tipo de derecho de autor que permite la libre alteración y distribución de sus copias, siempre que se garantice el libre acceso a las mismas.

Creative Commons

Es un tipo de licencia creada especialmente para internet. Es compatible con los derechos de autor, pero ofrece ciertos derechos a terceras personas, que varían en función de las condiciones concretas de cada obra.

Las licencias Creative Commons no se generan por sí mismas, sino que requieren la intervención del autor.

Hay 4 condiciones a tener en cuenta que conforman los diferentes tipos de licencias:

  1. Reconocimiento: en cualquier obra es necesario reconocer la autoría.
  2. No comercial: la obra que cuente con este distintivo no puede ser utilizada para fines comerciales.
  3. Sin obras derivadas: no está permitido transformar la obra original.
  4. Compartir igual: se permite crear obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia.

Estas condiciones dan lugar a un total de 6 tipos de licencias Creative Commons:

Cómo obtener una licencia Creative Commons

Para obtener una licencia Creative Commons tienes que acudir a la página oficial para registrar tu obra.

Una vez hecho esto, podrás mostrar tu licencia de tres formas distintas:

  • Commons Deed: es un resumen del texto legal con los iconos relevantes.
  • Legal Code: es el código legal de tu licencia al completo.
  • Digital Code: es un código digital que permite a los motores de búsqueda identificar tu autoría.

Por otro lado:

De dominio público

Quedan en este estado todas aquellas creaciones cuyo periodo de protección de derechos de autor ha expirado.

Por ejemplo, El Quijote, ya no tiene derechos de autor, porque Cervantes estiró la pata hace mucho tiempo.

Pueden ser utilizadas sin reconocer autoridad, sin pagar a nadie y para el fin que se estime oportuno.

Fuentes: fueracodigos.com