Inkscakpe tiene nueva versión, el emblemático editor de gráficos vectoriales que es gratuito y de código abierto, y que además podemos usar en Windows, Linux y macOS, ha lanzado su primera actualización en poco más de un año tras la llegada de la histórica versión 1.0.
Recordemos que a Inkscape le tomó 16 años publicar esa versión 1.0, la primera en la historia con soporte completo para macOS, por mencionar una de tantas novedades y mejoras de semejante lanzamiento. Esta vez, la actualización no es tan gigantesca, pero Inkscape 1.1 si que llega cargado de muchas novedades interesantes.
Lo primero que vas a notar, al menos si ya estabas algo familiarizado con Inkscape, es que se ha añadido una nueva pantalla de bienvenida. Pero esta sirve para más que saludar, ofrece múltiples configuraciones rápidas para empezar a usar la aplicación según nuestras necesidades.
Esa pantalla tiene tres pestañas: una donde puedes ajustar la apariencia de Inkscape, otra con enlaces para aprender a contribuir con el proyecto, y una donde puedes elegir el tipo y tamaño de documento que vas a crear (con una amplia variedad de opciones en imagen y vídeo).
Una paleta de comandos que se abre al pulsar la tecla ? y que permite buscar y utilizar muchas funciones sin tener que utilizar un atajo de teclado o recorrer los menús.
Ahora es posible copiar, cortar y pegar partes de trayectos con la herramienta Nodo.
Se reescribió el sistema de anclaje de diálogos, que resuelve muchos problemas con los diálogos anclados de Inkscape y ahora permite anclar los diálogos en cualquier lado de la pantalla.
Nuevo modo «Outline Overlay» muestra los bordes de los objetos al mismo tiempo que sus colores reales.
Las opciones de preferencias son ahora más fáciles de encontrar utilizando el nuevo campo de búsqueda.
Ya no es necesario acordarse de hacer clic en «Exportar» en el cuadro de diálogo de exportación de PNG, ya que la exportación se realizará después de hacer clic en «Guardar» en el cuadro de diálogo de selección de archivos.
Exportación como JPG, TIFF, PNG optimizada y WebP directamente desde Inkscape.
Al pegar un objeto copiado, Inkscape ahora lo pega directamente sobre el objeto actualmente seleccionado por defecto.
Una extensión para actualizar extensiones e instalar extensiones adicionales, llamada Extension Manager (actualmente en fase beta).
Una sentencia condena a seis meses de prisión y una multa de 3600 € por tener el Windows y el Office pirata en dos ordenadores de un negocio.
Una sentencia condena a seis meses de prisión y una multa de 3600 € por tener el Windows y el Office pirata en dos ordenadores de un negocio.
Es bastante habitual que cuando compramos un ordenador ya nos venga de serie una licencia de Windows adjuntada al equipo, pero también se venden ordenadores que no cuentan con el sistema operativo, y es el propio usuario el que debe conseguir una licencia de pago de forma posterior para tener la posibilidad de utilizar el sistema operativo Windows de forma totalmente legal.
Pero si eres de aquellos que alguna vez se han hecho con alguna licencia pirata para ejecutar Windows 10 e incluso algún paquete de programas sin licenciar como Microsoft Office, te va a interesar saber que acaba de suceder la primera condena del Tribunal Supremo por tener Windows pirata, en concreto en varios ordenadores de un locutorio en Madrid.
En concreto ha sido la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo el que ha dictado una primera sentencia condenando a la dueña de un locutorio situado en Vallecas, en la zona sur de la Comunidad de Madrid. La Policía Nacional inspeccionó el local en noviembre de 2017 y detectó que en dos de los ocho ordenadores del locutorio tenían una licencia de Windows 7 pirata y también el paquete Microsoft Office sin licencia original.
Los jueces llevaron el asunto al pleno de la sala segunda para estudiar los detalles del caso, sentenciando de que se trata “de un delito contra la propiedad intelectual” imponiendo seis meses de cárcel para el dueño del locutorio y una multa de 3600 €. También el local se ve en la obligación de indemnizar a Microsoft con el dinero que cuesten las licencias piratas que han estado utilizando durante los últimos años en el locutorio.
Se trata de la primera sentencia firme que hay al respecto sobre el uso de licencias pirata de Windows y Office en ordenadores presentes en negocios, en este caso en un locutorio. Esta sentencia, confirmada de forma posterior para la Audiencia Nacional, es un aviso para que el resto de los negocios se aseguren de que cuentan con licencias oficiales en cada uno de sus ordenadores.
La sentencia del Tribunal Supremo, a la que tenido acceso la Cadena SER, afirma que “el criterio de interpretación seguido por la sentencia impugnada, el que resulta de su literalidad, no plantea dificultad en su entendimiento”.
El desconocimiento de la ley no exime de la misma, y conviene recordar que la reforma de 2015 ya especificó que se incurre en delito contra la propiedad intelectual a quien de cualquier modo explote económicamente estos productos sin licencia.
En la sentencia puede leerse que “el propietario del locutorio explota económicamente unos ordenadores y sus programas informáticos sin la licencia de utilización que permite su explotación comercial. Se trata de una actividad negocial, un locutorio, que posibilita el acceso a Internet a partir de ordenadores que albergan programas informáticos, hardware y software, que requieren de licencias que permitan su utilización, al tratarse de obras documentadas que son creación del espíritu con un contenido original y protegido por el ordenamiento”.
Es muy importante mantener optimizado nuestro PC, en buenas condiciones físicas, pero al mismo tiempo es una operación delicada que puede estropearlo por completo.
Un ordenador es un dispositivo cotidiano que nos acompaña en el día a día. Pero, también es un sofisticado y delicado prodigio tecnológico. Hay que mantenerlo en buenas condiciones y hacer ajustes en el sistema operativo para obtener el máximo rendimiento. Y en muchos casos estas acciones pueden hacer más daño que beneficio.
Tanto el mantenimiento a nivel de hardware como de software, exigen un serie de tareas que no son excesivamente complicadas. Pero si se hacen sin saber mucho lo que tocas, o no tomas las precauciones adecuadas, puedes borrar datos o estropear el PC, o un componente vital como el disco duro o la memoria.
Vamos a repasar los errores que cometemos durante el mantenimiento del PC, y cómo evitarlos.
Un ordenador tiene dos capas: el hardware (las componentes físicas), y el software (el sistema operativo, las aplicaciones y los datos). En ambos casos podemos cometer torpezas que nos ocasionen más problemas de los que queríamos arreglar.
Por suerte, evitar estos fallos es sencillo, como vamos a ver.
Errores que cometemos durante el mantenimiento del PC
Electricidad estática
Tarjetas flojas
Borrar el registro de Windows
Borrado accidental de ficheros o carpetas
Desinstalación de herramientas importantes
Me he cargado los drivers
Se me fué la mano con el Liberador de espacio o CCleaner
Borrar la particición de recuperación
Actualizar sin puntos de restauración
Electricidad estática
Con un portátil no ocurre, pero si tienes un ordenador de sobremesa, la clásica torre, es habitual abrirla cada cierto tiempo para eliminar el polvo que se acumula en el interior, o para añadir un nuevo disco SSD o una tarjeta gráfica más potente, por ejemplo.
Muchos usuarios no se preocupan de la electricidad estática que tiene su propio cuerpo, o simplemente tocan algo metálico pensando que es suficiente, pero no suele serlo.
La electricidad estática puede estropear los chips de memoria RAM, la CPU o la tarjeta gráficas, si los tocamos con los dedos cargados.
Para evitar esto lo má seguro es usar una pulsera antiestática, que se pone en la muñeca, y se conecta con una pinza a una chapa metálica, como por ejemplo la carcasa del propio PC. Ojo porque debe estar en contacto con la piel, no con la ropa.
Merece la pena porque son muy baratas. En Amazon tienes pulseras antiestáticas por apenas 4 euros.
Tarjetas flojas
Otro error bastante común al abrir o manipular la torre del PC, es que la volquemos para ponerla en horizontal y quitar la tapa, y al terminar, lo volvamos a poner en vertical en el suelo o la mesa. Por ejemplo, para hacer una limpieza.
Este movimiento puede provocar que alguna tarjeta o periférico se salga ligeramente del conector (un simple milímetro basta), y se produzca un mal contacto que produzca bloqueos, mensajes de error, reinicios del PC, etc.
Es una buena idea presionar todas las tarjetas y conexiones antes de cerrar la tapa, para asegurarse de que todo está bien conectado.
Borrar el registro de Windows
Uno de los errores de mantenimiento de Windows más comunes, es cargarse sin querer el registro de Windows.
El registro es un fichero que contiene docenas de configuraciones y parámetros personalizados de Windows y de todas las aplicaciones que tengas instaladas en el PC.
Es muy habitual cambiar el contenido del registro para alterar el funcionamiento de un programa o juego. Pero si se hace mal, el registro se corrompe y Windows y la apps pueden dar errores, e incluso dejar de funcionar.
También hay muchas herramientas que limpian el registro eliminando información antigua para que Windows funcione más eficientemente. Pero a veces borran cosas que no deben.
La regla de oro es hacer una copia de seguridad del registro, antes de manipularlo. En el buscador del escritorio de Windows, en la barra de tareas, escribeEditor del Registro, y ponlo en marcha:
Entra en el menú Archivo y elige la orden Exportar. Ponle un nombre a la copia de seguridad. Si algo falla más adelante, vuelve al menú Archivo y selecciona Importar para restaurar el registro.
Borrado accidental de ficheros o carpetas
Muchos ficheros y carpetas son críticos para el sistema. Si los borras, Windows o las aplicaciones pueden dejar de funcionar.
Por ejemplo, cualquier archivo de la carpeta C:/WINDOWS, o cualquier fichero de la carpeta DOCUMENTOS, ya que aquí se guardan los ficheros de configuración de muchas aplicaciones, y las partidas de muchos videojuegos.
A veces haciendo limpieza se nos va la mano y borramos algo de esto. Se puede prevenir, en parte, ocultando los archivos del sistema.
En el buscador de la barra de tareas escribe Explorador de Archivos. Entra en el Explorador, ve a la pestaña Vista, y accede a Opciones, a la derecha del todo. En la ventaja que se abre, toca en Ver. Dentro del recuadro Configuración Avanzada, marca la opción No mostrar carpetas, unidades ni archivos ocultos:
Asegúrate de que está marcada también la opción Ocultar archivos protegidos del sistema operativo.
La mejor protección contra el borrado es hacer una copia de seguridad de los datos al menos una vez a la semana.
Desinstalación de herramientas importantes
Cuando tenemos el disco lleno, intentamos recuperar espacio desinstalando programas o juegos que hace tiempo que no usamos.
El problema es que a veces podemos confundir aplicaciones inútiles, con aplicaciones críticas para el sistema.
Por ejemplo, si miramos la lista de software instalado, podemos ver una gran cantidad de entradas que se llaman Microsoft Visual C++ 2005, 2008, 2012, etc, algunas con diferentes versiones:
Podemos tener la tentación de borrar alguno con el mismo nombre, o los de 2005 o 2008, porque total, ya tenemos los de 2012 y 2015, que parecen más modernos…
Pero la realidad es que cada uno de ellos son librerías que necesita un programa o juego concreto que has instalado. Si lo desinstalas, dicho software no funcionanará.
Podrás arreglarlo reinstalando el programa que no funciona, para que se vuelvan a instalar estas librerías.
Otro consejo que merece la pena seguir es crear un punto de restauración y copia de seguridad de datos personales antes de hacer un cambio importante en Window 10, como es desinstalar aplicaciones y herramientas.
Para crear un punto de restauración, en el buscador de Windows escribe: Crear un Punto de Restauración. se abrirá una ventana en donde solo tendrás que tocar en el botón Crear para obtener uno:
Cuando quieras volver al punto actual, accede a esta misma ventana y toca en Restaurar Sistema.
¡Me he cargado los drivers!
Todos los periféricos y componentes conectados al PC, como el procesador, la tarjeta gráfica, la impresora, etc., utilizan drivers o controladores para comunicarse con Windows 10.
A veces actualizamos un driver y el nuevo no funciona, o da problemas de compatibilidad.
Otra cosa que hacen muchos usuarios es usar aplicaciones que actualizan los drives automáticamante. En muchos casos no detectan bien la versión instalada, y pueden instalar drivers erróneos.
Esto se puede solucionar con un punto de restauración antes de instalar o modificar los drivers.
Realmente el único que debes actualizar por tu cuenta es el de la tarjeta gráfica. El resto se encarga Windows. Si algo funciona, no lo toques.
Se me fué la mano con el Liberador de espacio o CCleaner
Windows incluye una herramienta para recuperar disco duro llamada Liberador de Espacio en disco. También existen apps gratuitas muy populares, como CCleaner.
Estas aplicaciones eliminan ficheros temporales, historiales, miniaturas de fotos, datos antiguos, la Papelera de WIndows, y otros ficheros que ocupan espacio. En teoría son datos inservibles, pero a veces en ese contenido puede haber fotos o documentos que te arrepientes de borrar, o historiales que quieres consultar.
Usa estas herramientas con moderación. No las emplees todos los días, salvo que estés muy seguro de que no se va a perder nada importarte.
Borrar la particición de recuperación
Si echas un vistazo a las particiones que tiene el disco duro o SSD en donde está instalado el sistema operativo Windows, verás que existe una partición que no tiene letra, y no se puede guardar nada en ella.
Se llama partición de recuperación, aunque en la traducción al español Windows lo etiqueta como Espacio Reservado por el Sistema.
En efecto, esta partición la crea Windows para poder restaurarse de fábrica si se estropea el sistema, sin necesidad de tener que recurrir a un disco de arranque externo.
Si instalas por tu cuenta el sistema operativo esta partición es pequeña, menos de 1 GB. Pero si tienes un portátil de marca, el fabricante instala ahí herramientas y programas propios, y puede ocupar varios gigas, que se pierden.
Para ver la partición de recuperación de tu PC, pulsa con el botón derecho sobre el Botón de Inicio de Windows, y selecciona Administrador de Discos. Busca el disco en donde tienes instalado Windows, y verás una partición reservada para el sistema:
Como hemos comentado si tienes un portátil o PC con Windows preinstalado por el fabricante, seguramente esta partición será bastante grande.
Mucha gente la borra, porque solo sirve si Windows se estropea, y ocupa bastante espacio. Pero no se puede borrar tal cual, porque el sistema podría no arrancar, y tendrías que reinstalar Windows desde cero y desde otra unidad.
Si no ocupa demasiado, conviene dejarla donde está. Será útil si Windows se estropea o corrompe por un virus.
Actualizar sin puntos de restauración
Windows lleva a cabo 2 grandes actualizaciones al año, y unas cuantas más menores, pero importantes.
Un error de mantenimiento bastante común es actualizar Windows sin crear antes un punto de restauración. Si la actualización se estropea a la mitad o es incompatible con tu hardware, podrás usar este punto de restauración para volver justo al punto anterior a la actualización. Pero si no lo tienes, te tocará reinstalar el update desde cero o, peor aún, todo el sistema operativo.
Para crear un punto de restauración, en el buscador de Windows escribe: Crear un Punto de Restauración. se abrirá una ventana en donde solo tendrás que tocar en el botón Crear para obtener uno:
Cuando quieras volver al punto actual, accede a esta misma ventana y toca en Restaurar Sistema.
Crea un punto de restauración siempre que vayas a hacer un cambio importante en el PC. También conviene hacer una copia de seguridad de tus datos personales.
Hemos visto 9 errores comunes de mantenimiento en Windows 10 que pueden dañar tu PC. ¡Ahora ya sabes cómo evitarlos!
Internet Explorer vivirá en nuestros corazones… y en un modo IE dentro de Microsoft Edge.
Internet Explorer, uno de los más antiguos en la historia de los navegadores, ya tiene fecha definida para su despedida. En junio de 2022, Microsoft dejará de dar soporte a este navegador para abrir paso a Microsoft Edge.
En el blog oficial de Microsoft, la compañía anunció que será el 15 de junio del próximo año cuando la aplicación de escritorio de Internet Explorer 11 sea retirada para algunas versiones de Windows 10. Antes de eso, el próximo 17 de agosto, Microsoft 365 y otras aplicaciones dejarán de dar soporte a ese navegador.
“Hoy nos encontramos en la siguiente fase del viaje: anunciamos que el futuro de IE en Windows 10 está en Microsoft Edge. No solo es más rápido, seguro y brinda una mejor experiencia de navegación; también resuelve un problema clave: compatibilidad con sitios y aplicaciones más antiguos”.
Si aún eres usuario de Internet Explorer 11, Microsoft recomienda que te cambies a Microsoft Edge antes del 15 de junio de 2022. Si tienes Windows 10, es muy probable que ya tengas el navegador instalado en el equipo. Si no, puedes descargarlo aquí.
La compañía aclara que hicieron el paso de Internet Explorer a Microsoft Edge lo más sencillo posible: con unos cuantos clics puedes importar tus contraseñas, favoritos y otros datos de navegación desde Internet Explorer. “Y si te encuentras con un sitio que necesita IE para abrir, Microsoft Edge tiene un modo Internet Explorer integrado para que puedas acceder a él”.
El modo IE dentro de Microsoft Edge tendrá soporte hasta 2029.
“No podemos agradecer más su apoyo a Internet Explorer a través de los años. Muchas personas y organizaciones alrededor del mundo han dependido de IE para llevarlos mientras aprenden, crecen y llevan negocios en línea. Microsoft Edge con el modo Internet Explorer recibe esta importante responsabilidad y estamos listos para hacer lo mismo en línea con Microsoft Edge”.
Internet Explorer llegó al mercado en 1995 y, durante casi 10 años, fue el navegador más utilizado a nivel mundial. Sin embargo, a mediados de la década de 2000, su rendimiento empezó a palidecer ante el de competidores como Google Chrome.
Debugging PHP code is part of any project, but WordPress comes with specific debug systems designed to simplify the process as well as standardize code across the core, plugins and themes. This page describes the various debugging tools in WordPress and how to be more productive in your coding as well as increasing the overall quality and interoperativity of your code.
For non-programmers or general users, these options can be used to show detailed information about errors.
WP_DEBUG is a PHP constant (a permanent global variable) that can be used to trigger the “debug” mode throughout WordPress. It is assumed to be false by default and is usually set to true in the wp-config.php file on development copies of WordPress.
// This enables debugging.
define( 'WP_DEBUG', true );
// This disables debugging. define( 'WP_DEBUG', false );
Note: The true and false values in the example are not surrounded by apostrophes (‘) because they are boolean (true/false) values. If you set constants to 'false', they will be interpreted as true because the quotes make it a string rather than a boolean.
It is not recommended to use WP_DEBUG or the other debug tools on live sites; they are meant for local testing and staging installs.
Enabling WP_DEBUG will cause all PHP errors, notices and warnings to be displayed. This is likely to modify the default behavior of PHP which only displays fatal errors and/or shows a white screen of death when errors are reached.
Showing all PHP notices and warnings often results in error messages for things that don’t seem broken, but do not follow proper data validation conventions inside PHP. These warnings are easy to fix once the relevant code has been identified, and the resulting code is almost always more bug-resistant and easier to maintain.
Enabling WP_DEBUG will also cause notices about deprecated functions and arguments within WordPress that are being used on your site. These are functions or function arguments that have not been removed from the core code yet but are slated for deletion in the near future. Deprecation notices often indicate the new function that should be used instead.
WP_DEBUG_LOG is a companion to WP_DEBUG that causes all errors to also be saved to a debug.log log file This is useful if you want to review all notices later or need to view notices generated off-screen (e.g. during an AJAX request or wp-cron run).
Note that this allows you to write to log file using PHP’s built in error_log() function, which can be useful for instance when debugging Ajax events.
When set to true, the log is saved to debug.log in the content directory (usually wp-content/debug.log) within your site’s filesystem. Alternatively, you can set it to a valid file path to have the file saved elsewhere.
WP_DEBUG_DISPLAY is another companion to WP_DEBUG that controls whether debug messages are shown inside the HTML of pages or not. The default is ‘true’ which shows errors and warnings as they are generated. Setting this to false will hide all errors. This should be used in conjunction with WP_DEBUG_LOG so that errors can be reviewed later.
define( 'WP_DEBUG_DISPLAY', false );
Note: for WP_DEBUG_DISPLAY to do anything, WP_DEBUG must be enabled (true). Remember you can control WP_DEBUG_LOG independently.
SCRIPT_DEBUG is a related constant that will force WordPress to use the “dev” versions of core CSS and JavaScript files rather than the minified versions that are normally loaded. This is useful when you are testing modifications to any built-in .js or .css files. Default is false.
The SAVEQUERIES definition saves the database queries to an array and that array can be displayed to help analyze those queries. The constant defined as true causes each query to be saved, how long that query took to execute, and what function called it.
define( 'SAVEQUERIES', true );
The array is stored in the global $wpdb->queries.
NOTE: This will have a performance impact on your site, so make sure to turn this off when you aren’t debugging.
The following code, inserted in your wp-config.php file, will log all errors, notices, and warnings to a file called debug.log in the wp-content directory. It will also hide the errors so they do not interrupt page generation.
// Enable WP_DEBUG mode
define( 'WP_DEBUG', true );
// Enable Debug logging to the /wp-content/debug.log file
define( 'WP_DEBUG_LOG', true );
// Disable display of errors and warnings
define( 'WP_DEBUG_DISPLAY', false );
@ini_set( 'display_errors', 0 );
// Use dev versions of core JS and CSS files (only needed if you are modifying these core files)
define( 'SCRIPT_DEBUG', true );
NOTE: You must insert this BEFORE/* That's all, stop editing! Happy blogging. */ in the wp-config.php file.
There are many debugging plugins for WordPress that show more information about the internals, either for a specific component or in general. Here are some examples:
El pasado martes por la tarde fue el ‘Patch Tueday’, el segundo martes del mes en el que Microsoft ha asumido la tradición de lanzar una actualización acumulativa para las versiones estables de Windows 10.
Este mes, dicha actualización fue la etiquetada como ‘KB5003173’. Ahora, como parece ser también tradición para Microsoft, empezamos a conocer los errores provocados por esta actualización (o bien los bugs que impedían aplicarla).
Al margen de un problema que afecta sólo a algunos usuarios japoneses de Windows (y que tampoco tiene solución por ahora), los problemas conocidos de KB5003173 son los siguientes:
Código de error 0x800f0922 tras intentar actualizar
Varios usuarios, al intentar aplicar la última actualización, obtuvieron un código de error «0x800f0922» que impedía que llegara a instalarse.
Este problema no aparece listado entre los reconocidos oficialmente por Microsoft; sin embargo, el sitio alemán Deskmodder no sólo ha difundido su existencia, sino también la solución al mismo.
Según Deskmodder, el error se produce con frecuencia en los sistemas en los que Microsoft Edge se ha desinstalado previamente para volver al Edge Legacy.
El problema radica en que la actualización acumulativa intenta instalar Microsoft Edge en el equipo, pero aborta cuando reconoce la existencia de la carpeta *C:\Archivos de programa (x86)\Microsoft\Edge*, incluso si esa carpeta está vacía.
La solución es bien sencilla: comprueba si la carpeta existe y, en caso de que está vacía, bórrala y vuelve a intentar actualizar desde Windows Update. Eso, o instala tú mismo Microsoft Edge.
Problemas de rendimiento en videojuegos
Los ‘gamers’ también son víctimas colaterales del último Patch Tuesday… como ya lo fueron del anterior, como recordarás. Según explica Microsoft:
«Un pequeño subconjunto de usuarios ha informado de un rendimiento inferior al esperado en los juegos después de instalar esta actualización. La mayoría de los usuarios afectados por este problema ejecutan juegos en modo de pantalla completa o ventana sin bordes y utilizan dos o más monitores».
Sí, el error es exactamente el mismo que el del mes pasado. Y en este caso (de nuevo, como ya ocurrió en abril), el problema se resolverá automáticamente gracias a la función de reversión de problemas conocidos (KIR)…
…pero puede tardar varias horas aún en hacerlo, sobre todo en dispositivos domésticos. Trata de reiniciar tu equipo de vez en cuando para asegurarte de que se aplica si ya está disponible.
Pérdida de certificados
Según reza la página de soporte de Microsoft, al aplicar este parche acumulativo «los certificados, tanto del sistema como del usuario, se pueden perder».
Bien es cierto que las condiciones para que esto llegue a pasar son muy concretas, y suponen no haber actualizado Windows en los últimos meses usando Windows Update, sino servicios alternativos como WSUS o MECM, o bien imágenes ISO:
«Los dispositivos solo se verán afectados si ya han instalado la última actualización acumulativa (LCU) publicada el 16 de septiembre de 2020 y luego proceda a actualizar a una versión posterior de Windows 10 desde un medio de instalación que no tenga una LCU lanzada el 13 de octubre de 2020 o posterior integrada».
Para solventar el problema, deberemos retornar a una versión previa de Windows 10 y volver a actualizar una vez que el problema se haya resuelto «en las próximas semanas».
¿Dónde está Edge?
Los equipos con instalaciones de Windows 10 creadas a partir de una imagen ISO personalizada pueden terminar con Microsoft Edge Legacy desinstalado… pero sin que se vea reemplazado por el nuevo Microsoft Edge. Como en el caso anterior, el problema radicaría en habernos saltado la aplicación de actualizaciones previas. En la web de soporte de Microsoft hay instrucciones para resolverlo.
Google Fotos dejará de ofrecer espacio ilimitado gratuito para tus fotografías en junio de 2021. Así que si necesitas más de 15 GB, te proponemos varias alternativas para guardar fotos online.
Google sabe cómo ganarse el favor del público. Con Gmail, por un lado ofrecía más espacio que la competencia para gestionar tu correo electrónico. Además, sólo podías usarlo si alguien te invitaba. Luego llegó Google Docs, un lugar donde guardar tus documentos en la nube y que derivó en Google Drive. Y con Google Photos, Google Fotos en español, se desmarcó de la competencia ofreciendo espacio sin límite para guardar fotos online.
Pero lo bueno se acaba, tarde o temprano. Desde el primero de junio de 2021, el espacio ilimitado de Google Fotos pasará a ser de 15 GB. Los mismos que empleas en Gmail y/o Google Drive. ¿Qué harás con todas esas fotografías y vídeos que has ido almacenando sin miedo a quedarte sin espacio? ¿Necesitas alternativas a Google Fotos para guardar fotos online sin problemas de espacio?
¿Qué cambia en Google Fotos?
En noviembre del año pasado, Google anunciaba que cerraba el grifo del todo gratis. A partir de junio de 2021, si quieres guardar tus fotos online en sus servidores tienes varias opciones. La gratuita de Google Fotos, está limitada a 15 GB, espacio compartido con Gmail y Google Drive.
Ese límite de 15 GB corresponde a todas tus fotos subidas, tanto si las subes en calidad original como si las subes en alta calidad o en calidad exprés. Sin embargo, a peor calidad, menos espacio ocupará. De ti depende elegir.
Si necesitas más de esos 15 GB, tendrás que pasar por caja. Es decir, comprar más espacio. Podrás hacerlo desde tu ordenador y desde las aplicaciones para Android, iPhone y iPad. En concreto, deberás ir a los ajustes de la app o del servicio y buscar la opción Comprar espacio o Comprar almacenamiento. Ahí podrás contratar uno de los planes de pago de Google One, el servicio de almacenamiento online de Google.
Los planes disponibles son:
100 GB por 1,99 € al mes o 19,99 € al año
200 GB por 2,99 € al mes o 29,99 € al año
2 TB por 9,99 € al mes o 99,99 € al año
Hay dos cosas que han convertido en Google Fotos uno de los servicios más populares para guardar fotos online. Primero, el espacio sin límite. Segundo, su gratuidad. A continuación, reunimos los servicios o alternativas más interesantes por si quieres abandonar Google Fotos según el primer baremo: almacenamiento ilimitado.
Alternativas sin límite de espacio
Una de las razones por las que muchos guardamos fotos online es porque nuestros dispositivos se quedan sin espacio, en especial el smartphone. Por mucho espacio que tenga, en su memoria o a través de tarjetas SD, tarde o temprano necesitarás más espacio de almacenamiento.
Así que contar con un espacio online sin límites nos permite sacar fotos sin preocuparnos por donde las guardaremos. Las subimos al almacén ilimitado y listo. Por desgracia, ilimitado no siempre es sinónimo de gratis. Por lo demás, los siguientes servicios tienen aplicaciones móviles, soporte web, posibilidad de compartir contenido, etc.
Amazon Photos es posiblemente la mejor alternativa. El motivo es que ofrece almacenamiento ilimitado a sus clientes Prime. Por defecto, tan sólo dispone de 5 GB de almacenamiento gratuito para fotos y vídeos. Pero si estás suscrito a Prime, no hay límite de espacio. La suscripción a Prime es de pago, pero en España tiene un precio muy económico, 36 € al año (3 € al mes) a cambio de envíos más rápidos, acceso a Amazon Prime Video, acceso a versiones limitadas de Amazon Music y Amazon Kindle y un largo etcétera que amortiza con creces tu suscripción.
Movistar Cloud también destaca ofreciendo espacio ilimitado en la nube. Al menos en España. El requisito, ser cliente de Movistar. En concreto, deberás contratar una línea móvil de contrato o ser cliente de Fusión. Admite fotos, vídeos y toda suerte de archivos. El límite está en 2 GB por archivo.
ImageShack está especializado en subir fotografías para uso personal o para compartirlas. Uno de sus atractivos es que dispone de espacio ilimitado. Eso sí, cada imagen debe pesar un máximo de 25 MB. Su suscripción más barata es de 3’99 $ al mes o 37,99 $ al año.
500px es un almacén online donde guardar fotos online pensado para profesionales pero abierto a cualquiera. Es más, puedes conseguir clientes que compren tus fotografías. Su plan de pago ofrece espacio sin límites para subir fotos. A cambio, deberás pagar un mínimo de 3,99 $ al mes (4,99 $ sin oferta) o 47,90 $ al año.
Flickr fue uno de los primeros servicios de almacenamiento online de fotografías. Con los años ha perdido el favor del público pero ha sabido reinventarse. En la actualidad, ofrece cargas ilimitadas de fotos en su versión Flickr PRO. Su precio es de 7,49 € al mes, 19,99 € por tres meses y 65,88 € por un año.
SmugMug es un servicio de almacenamiento y publicación de fotografías. El servicio es de pago, pero por un precio módico obtendrás espacio sin límites donde guardar tus fotos online. La versión más económica cuesta 8 $ al mes o 55 $ al año.
Photobucket es otro servicio especializado en guardar fotos online. Es de pago y su plan más barato ofrece 25 GB de espacio. Eso sí, por 13 $ al mes o 140,28 $ al año, obtendrás almacenamiento ilimitado.
Shutterfly es una tienda de productos en los que puedes incluir tus fotografías, nombre, palabras o frases. Vamos, una tienda de regalos personalizados. Pero, además, te permite guardar fotos online. Gratis y sin límites. También admite vídeo y permite importar contenido de Facebook o Instagram.
Dropbox Advanced o Enterprise merece una mención especial. Aunque no está especializado en guardar fotos online, fue de los primeros en dar almacenamiento en la nube. Su plan gratuito es muy limitado en espacio, pero si contratas el plan Advanced o Enterprise obtendrás almacenamiento ilimitado. O como dicen ellos, “tanto espacio como necesites”. A cambio, 18 € al mes (o 15€ al mes si pagas anualmente).
Para poder instalar un sistema operativo encima del sistema principal es necesario contar con un hipervisor. El hipervisor es una herramienta que se encarga de controlar el hardware del ordenador y compartirlo con otros sistemas mediante lo que se conoce como máquina virtual. Hay programas (hipervisores) que podemos instalar para este fin, como VMware o VirtualBox. Incluso Windows tiene su propio hipervisor gratuito gracias al cual vamos a poder virtualizar sistemas y otro software directamente por encima del sistema operativo, sin otros intermediarios: Hyper-V.
Qué es y para qué sirve Hyper-V
Hyper-V es el hipervisor de Microsoft que viene incluido en las ediciones Pro, Enterprise y Education de Windows 10. Este es el encargado de virtualizar hardware, usando funciones de la propia CPU del sistema, de manera que podamos crear nuestras máquinas virtuales sobre las que instalar otros sistemas operativos. Este hipervisor funciona al mismo nivel que otros, como el de VirtualBox o el de VMware, pero tiene mayor integración con el sistema operativo. Por ello, durante mucho tiempo han sido incompatibles entre sí, aunque a día de hoy es posible usar estos programas incluso con Hyper-V activado (utilizan el hipervisor de Microsoft en lugar del suyo propio). Con este hipervisor es posible instalar cualquier edición de Windows, así como otros sistemas como Linux. Sin embargo, si intentamos virtualizar macOS estaremos demasiado limitados.
Este hipervisor no solo nos permite instalar otros sistemas operativos por encima de Windows 10 (tarea que, por otro lado, es complicada y poco intuitiva, lo que hace que no merezca la pena), sino que también es necesario para poder usar el Subsistema de Windows para Linux, WSL, o el Windows Sandbox. Incluso hay aplicaciones, como Docker, que necesitan en Windows que esta característica esté habilitada.
Cómo activar Hyper-V
Por defecto, esta característica viene desactivada, dado que el número de usuarios que realmente la necesitan es muy pequeño. Por ello, si queremos usarla tendremos que activarla manualmente. Eso sí, antes de nada, debemos tener en cuenta que necesitamos tener un Windows 10 Pro instalado en el ordenador (esta característica no está disponible en la edición Home) y, además, debemos haber habilitado en la BIOS/UEFI de nuestro ordenador las funciones de virtualización de la CPU. Estas son VT-x y VT-d en el caso de Intel, y AMD-V y AMD-Vi en el caso de AMD.
Desde características de Windows
El hipervisor viene incluido d
El hipervisor viene incluido dentro de las características opcionales del sistema operativo. Por ello, una de las formas más sencillas de activarlo es desde este apartado. Para ello, escribimos en el buscador de Windows 10 «Características de Windows» y abrimos
Nos aparecerá una nueva ventana desde la que vamos a poder seleccionar las características del sistema operativo para instalarlas o desinstalarlas. Buscamos el apartado que dice «Hyper-V«, y lo marcamos. Dentro de este apartado se encuentra el hipervisor como tal y la herramienta de administración de máquinas virtuales propia.
Aparecerá una ventana desde la que se bajarán los componentes necesarios y se copiarán en el sistema. Eso sí, para completar la instalación y que esta función esté habilitada será necesario reiniciar el ordenador. Cuando vuelva a arrancar, ya podremos empezar a disfrutar de esta característica.
Desde PowerShell
Si no queremos llevar a cabo los pasos anteriores, también es posible hacer lo mismo con un simple comando de PowerShell. Para ello, lo que debemos hacer es abrir la consola de Microsoft, con permisos de Administrador, y ejecutar en ella el siguiente comando:Enable-WindowsOptionalFeature -Online -FeatureName Microsoft-Hyper-V-All
El sistema se encargará de buscar y bajar todas las librerías y dependencias necesarias para habilitar esta función, y la activará en nuestro equipo. Al reiniciar podremos ver cómo se aplican los cambios necesarios (por lo tanto, puede tardar algo más de lo normal en el reinicio) y, cuando volvamos al escritorio, tendremos esta función ya disponible para usarla.
Si ya tenemos Hyper-V instalado en el ordenador, pero lo hemos desactivado manualmente (u otro programa lo ha hecho), no es necesario volver a instalar la característica, puesto que ya está presente en el PC. Lo que podemos hacer es usar bcedit para habilitarla. Para ello, volvemos a abrir una ventana de PowerShell, con permisos de Administrador, y ejecutaremos el siguiente comando:bcdedit /set hypervisorlaunchtype auto
Este comando configura el lanzador del hipervisor para que se arranque automáticamente al iniciar el sistema. Por lo tanto, tras reiniciar, Hyper-V volverá a estar activado de nuevo sin problemas.
Desactivar la virtualización de Windows
Si ya no necesitamos usar las funciones de virtualización de Windows podemos desinstalar Hyper-V, o desactivar el servicio. De esta manera evitaremos tener el servicio corriendo en nuestro PC y, si usamos otros programas de virtualización (como VMware o VirtualBox) los obligaremos a usar sus propios hipervisores en lugar del de Microsoft.
Desde características de Windows
De la misma forma que hemos habilitado Hyper-V desde las características adicionales, si ya lo tenemos instalado podremos desinstalarlo desde allí mismo. Para ello, volvemos a abrir el panel de «Características de Windows» desde el buscador, y en la ventana que nos aparecerá localizaremos la entrada de Hyper-V.
Nos aseguramos de que la entrada «Hyper-V» queda desmarcada (así como sus subentradas, las cuales se deshabilitarán automáticamente) y aceptamos los cambios. De nuevo, tras reiniciar Windows, esta característica quedará desactivada.
Desde PowerShell
Si lo que queremos es deshabilitar y desinstalar por completo esta característica de Windows, podemos hacerlo fácilmente con un simple comando de PowerShell. Para ello, simplemente abriremos una ventana de la consola avanzada de Windows, con permisos de administrador, y ejecutaremos en ella el siguiente comando:Disable-WindowsOptionalFeature -Online -FeatureName Microsoft-Hyper-V-All
Tras deshabilitar el hipervisor de Windows mediante este comando, lo único que nos queda por hacer es reiniciar el sistema y listo. Al reiniciar, veremos un mensaje que nos indicará que se están realizando cambios. Cuando Windows vuelva a iniciar Hyper-V estará deshabilitado y desinstalado por completo.
Si no queremos desinstalarlo por completo, y solo queremos desactivarlo temporalmente, podemos usar bcedit para deshabilitarlo. Esto dejará los archivos en el PC, pero el hipervisor no funcionará, por lo que no0 dará problemas con otros programas como VMware o VirtualBox. Para ello, podemos abrir una ventana de PowerShell, también con permisos de Administrador, y ejecutaremos:bcdedit /set hypervisorlaunchtype off
Al reiniciar el PC, el hipervisor estará deshabilitado. Y podremos activarlo de nuevo, en caso de necesitarlo, sin tener que descargar e instalar la característica opcional.
Hyper-V Switch: activar y desactivar el hipervisor rápidamente
Si no queremos activar y desactivar esta característica ejecutando los comandos una y otra vez, existe una sencilla herramienta que nos va a permitir hacerlo con un solo clic: Hyper-V Switch. Este sencillo programa se encarga de analizar el estado actual de la virtualización de Windows y, si está activada, nos permite desactivarla, mientras que si está desactivada nos permite activarla. Así de simple.
El programa nos permitirá saber si el servicio está activo, si está activo pero no corriendo (por ejemplo, a falta de un reinicio), si está desactivado y si está desactivado pero aún en ejecución (a falta de un reinicio). Incluso nos indicará si Hyper-V no está instalado en el sistema, pero, de ser así, no nos permitirá instalarlo.
Este programa es totalmente gratuito y de código abierto, y podemos bajarlo desde el siguiente enlace.
Cómo saber si Hyper-V está activado o desactivado
Si no sabemos si Hyper-V está activado o desactivado en nuestro sistema, podemos comprobarlo de varias formas. La más rápida y sencilla es usando un simple comando de PowerShell. Este comando se encargará de buscar la característica del hipervisor de Windows y nos indicará si está activada o si está desactivada. Para ello, abriremos de nuevo una ventana de PowerShell con permisos de Administrador y ejecutaremos este comando:
Si el apartado «State» indica «Enabled» es que lo tenemos habilitado. Por el contrario, si indica «Disabled» es que está desactivado.
Otra forma de comprobar si esta característica está o no en funcionamiento es con este otro comando, el cual se encarga de comprobar el estado del servicio para ver si está, o no, en funcionamiento. Este debemos ejecutarlo en una ventana de PowerShell con permisos de Administrador, porque, de lo contrario, no funcionará.
get-service | findstr vmcompute
entro de las características opcionales del sistema operativo. Por ello, una de las formas más sencillas de activarlo es desde este apartado. Para ello, escribimos en el buscador de Windows 10 «Características de Windows» y abrimos
Hay muchas opciones para almacenar archivos en la nube hoy en día. Algunos de los servicios más importantes y utilizados podemos decir que son Google Drive, Dropbox y OneDrive. Cuentan con muchos usuarios, ofrecen características similares y nos permiten tener nuestro contenido disponible en todo momento. Ahora bien, ¿Podemos confiar realmente en estas plataformas de almacenamiento en la nube? Vamos a hablar de qué problemas de seguridad o fallos podríamos encontrarnos.
Problemas que pueden surgir con el almacenamiento en la nube
En primer lugar hay que mencionar que Google Drive, Dropbox y OneDrive son plataformas de almacenamiento en la nube seguras. Utilizan un cifrado adecuado para mantener nuestros archivos a salvo y no tener problemas de ningún tipo.
Sin embargo hay que tener en cuenta que en ocasiones pueden surgir problemas. Esto es algo que podría ocurrir con cualquier servicio de este tipo que utilicemos y no es algo exclusivo de estos tres. Eso sí, son los más usados y por ello podría afectar a más usuarios. A veces podría haber algún fallo que impida conectarnos a la plataforma, filtraciones y problemas que no tendríamos si usamos la nube privada. Hay diferentes tipos de protocolos para transferir archivos.
Filtración de datos
Sin duda una de las inquietudes al usar un servicio de almacenamiento en la nube es que se filtre la información que guardamos. Podría estar en peligro todo el contenido que tenemos guardado. A veces surgen problemas de seguridad que son explotados por piratas informáticos y de esta forma logran entrar en los archivos.
Robo de contraseña
¿Qué ocurre si estamos usando Dropbox, OneDrive o Google Drive y perdemos la contraseña o nos la roban? Sin duda sería un problema muy importante, ya que un intruso podría acceder al servicio y ver todo lo que tenemos. Es otro de los riesgos de utilizar una plataforma de este tipo.
Esto podría ocurrir por algún fallo de seguridad en el propio servicio, así como errores que cometamos al generar la clave de acceso. Siempre debemos tener contraseñas que sean seguras. Hay muchos métodos para robar contraseñas en Internet.
Limitaciones en el uso
Otro peligro de utilizar un servicio de almacenamiento en la nube que no dependa de nosotros es que en un momento dado haya limitaciones en el uso. Podrían limitar, por ejemplo, el almacenamiento máximo que podemos tener de forma gratuita. Esto podría ser muy negativo si tenemos una gran cantidad de archivos guardados y dependemos de esta plataforma.
Caídas en el sistema
También podría haber problemas temporales a la hora de usar Dropbox, OneDrive o Google Drive. Puede que el servicio no esté disponible en algún momento y eso nos impida acceder a contenido importante o que necesitemos urgentemente. Esto podría afectar especialmente a una empresa, que pueda ver cómo tiene que paralizar su actividad.
Cierre de las plataformas
Por último, algo extremo es que las plataformas cierren. Lógicamente esto no va a pasar de la noche a la mañana, pero sin duda es algo que requeriría de trasladar todo el contenido a otro servicio online. No dependemos de nosotros mismos de que funcionen de forma permanente.
Si algo sobra actualmente, son servicios y aplicaciones a los que podemos acceder simplemente usando el navegador, y aunque siempre hay quienes prefieren la experiencia de una aplicación nativa, la realidad es que los navegadores modernos son tan poderosos que pueden incluso hasta ejecutar sistemas operativos completos de hace unos cuantos años.
Otra ventaja de las webapps es que son agnósticas en cuanto a plataforma y las podemos usar en Windows, Linux y macOS por igual (a veces incluso en Android o iOS), de ahí que muchos desarrolladores prefieren crear sus apps para la web para dar soporte a más usuarios y tener que invertir menos tiempo y recursos. Ya conocerás muchas aplicaciones web, pero nunca sobran nuevas recomendaciones, y hoy te vamos a contar sobre 15 apps para el navegador que son geniales y completamente gratuitas.
Office Online
La gigantesca mayoría de la gente está ampliamente familiarizada con Google Docs y las herramientas de ofimática de Google disponibles desde la web, pero curiosamente, son muchos menos los que están al tanto que el Office de Microsoft tiene una versión online y completamente gratuita.
Office Online te da acceso a Word, Excel y PowerPoint Online, además de esto cuentas con la alternativa Sway para crear presentaciones con estilo sin las complicaciones de PowerPoint, y todo sincronizado con tu cuenta de Microsoft, tus archivos de OneDrive, tus notas de OneNote, y tus contactos y calendarios de Windows 10.
Zencastr
Zencastr es una aplicación web más sencilla que las otras que hemos repasado, pero igualmente puede ayudar a sustituir herramientas que normalmente van instaladas, y sobre todo, que puede ser crucial en la grabación de podcasts.
Normalmente, si un podcast no se graba con las personas cara a cara, requiere que se instale Skype o la alternativa que usemos, junto a otra aplicación que grabe nuestra pista de audio en local. Generalmente, es un proceso incómodo, porque hay coincidir en herramientas para la llamada, explicar cómo grabar el audio en local (instalar Audacity, grabar con Quicktime, etc)…
Con Zencastr, todos los pasos hasta la edición están resueltos, porque el mismo servicio habilita a la llamada y a la grabación del audio en local, con las pistas de cada podcaster por separado. También tiene versión de pago, pero para gente que empieza en dos podcasts de dos personas, el plan gratuito es ideal.
Brush Ninja
Brush Ninja es una app para crear animaciones dibujadas a mano, es extremadamente fácil de usar, es gratis, y te permite usar el ratón o un stylus para dibujar y añadir hasta 1000 cuadros por cada animación que puedes exportar en formato GIF.
Fotor
Fotor es un poderoso editor de imágenes online con múltiples opciones avanzadas, efectos, filtros, marcos, stickers, ajuste de corrección y mejora automáticos, y algunas opciones de diseño como texto. Soporta imágenes en alta resolución, e incluso te permite crear fotos en HDR.
Pixlr X
Pixlr no es precisamente un desconocido, el editor de imágenes online es legendario entre las herramientas gratuitas más completas disponibles de forma gratuita en Internet.
Sin embargo, siempre vale la pena mencionarle, especialmente ahora que acaba de ser actualizado a una versión más avanzada y poderosa llamada Pixlr X.
Polarr
De Polarr nunca me canso de hablar, fue el primer editor de imágenes online en dar soporte para archivos RAW, y su versión gratuita sigue ofreciendo esta capacidad desde la web.
Es una aplicación web maravillosa y de las mejores opciones para revelar fotografías sin tener que recurrir a software más costoso.
Raindrop
Raindrop es un gestor de favoritos en el que puedes guardar todos tus marcadores, enlaces, contenido multimedia y demás cosas que quieras leer después, incluso capturas de pantalla.
La app te sugiere automáticamente las etiquetas, puedes crear colecciones temáticas, puedes hacer operaciones en bulto y más. Y es realmente bonito.
Calmly Writer
Este editor de texto es perfecto para los amantes del minimalismo. Calmly te deja escribir sin distracciones al mismo tiempo que te ofrece todo lo básico para que tengas una buena experiencia y te concentres solo en escribir.
Soporta sincronización en la nube, tiene tema oscuro, puedes abrir documentos en varias pestañas y tienen un «focus mode» para resaltar solo el párrafo que editas en ese momento.
Draw Chat
Si buscas una pizarra colaborativa, gratuita, sin registros y que además ofrece chat y videollamadas, prueba con Draw Chat. Esta app te permite hacer dibujo libre o sobre otras imágenes, hacer anotaciones en archivos PDF, y hasta crear indicaciones en un mapa.
Si lo que buscas en privacidad a la hora de guardar tus notas quizás te interese echar un vistazo a Standard Notes, una aplicación minimalista para tomar notas que es open source que ofrece cifrado de extremo a extremo para todo lo que escribas en ella.
Para escuchar sus demos públicos no tienes ni que registrarte, y tienes varias opciones para controlar los efectos especiales en el ruido de fondo que escuchas.
Photopea
Este es otro editor de imagen online con muchísimas opciones y características avanzadas. Photopea es quizás lo más cercano a un «Photoshop online» que vas a encontrar. Soporta los formatos PSD, XCF, Sketch, XD, y CDR.
Headliner
Headliner es una app bastante peculiar, es un editor de vídeo gratuito y online pero que está orientado a crear contenido para redes sociales. Por ejemplo, su función principal es crear un vídeo de hasta 10 minutos a partir de un clip de audio, o incluso a partir de un enlace. Por ejemplo, puedes usar un artículo escrito online para crear un vídeo y Headliner añade automáticamente el texto y las imágenes.
Polar
Polar es una aplicación web ideal para las personas que lidian con muchos documentos PDF, libros electrónicos y artículos en general, como estudiantes, pues permite realizar anotaciones y notas sobre estos formatos. A ello aporta organización con filtros y etiquetado, gráficos de progresos, etc.
La versión gratuita permite hasta 100 documentos y 350 MB, en dos dispositivos, más que suficiente si conforme para el tiempo vamos vaciando el repositorio. Si te interesa más trabajar en local, puedes descargar sus aplicaciones para Windows, macOS o Linux.