Si abrir una carpeta en Windows se ha vuelto una tarea tediosa y desesperadamente lenta, tienes una serie de trucos para ayudar a acelerar el proceso en tu ordenador.
El Explorador de Archivos de Windows suele ser un programa habitual en el día a día, guardar archivos descargados, enviarlos, organizar fotos o documentos en diferentes carpetas… Una herramienta muy útil hasta que se vuelve lenta y presenta fallos o se bloquea.
Si has intentado abrir una carpeta para consultar un documento y llevas un rato sin conseguirlo o percibes que el ordenador tarda más de lo normal en generar la tarea que le has ordenado, a continuación te indicamos paso a paso una serie de trucos para corregir esa lentitud.
Recuerda que el problema puede ser del explorador de Archivos de Microsoft o de todo el sistema, quizás se trate de un fallo en el rendimiento del dispositivo porque se trata de un modelo algo antiguo. En esta lista de consejos también encontrarás ayuda para mejorar la potencia de tu ordenador de forma rápida y sencilla si lo notas algo pesado.
Reinicia el Explorador de Archivos
Lo primero que deberías hacer es enfocarte en el problema, si el programa lento es el explorador vamos a reiniciarlo para comprobar si es un fallo puntual. Para ello, es tan sencillo como seguir estos pasos:
Abre el Administrador de Tareas desde la barra de búsqueda.
Verás la lista de programas que tienes activados o ejecutándose en segundo plano.
Localiza el Explorador de Archivos, pincha encima con el botón derecho y pulsa la opción Finalizar tarea.
Así Windows puede cerrar el programa que se ha quedado bloqueado y podrás volver a abrirlo más ágil. Si esto no funciona, también puedes probar a reiniciar todo el ordenador o revisar que tienes todas las actualizaciones disponibles instaladas. Mantener actualizado el ordenador ayuda a que Microsoft corrija los posibles errores que se han descubierto y mejora el rendimiento del sistema.
Libera la carga de trabajo
Al reiniciar el ordenador muy posiblemente notes algo de ligereza, pues el ordenador ha cerrado muchas de las aplicaciones y tareas que están ejecutándose en segundo plano y suponían una carga extra que no le dejaba trabajar bien con los demás programas que necesitas. Si no quieres reiniciar, puedes hacer esta limpieza tú mismo.
Con el mismo Administrador de Tareas que has abierto antes, puedes localizar todas esas tareas que están trabajando en segundo plano y que no necesitas. De la misma forma, pincha con el botón derecho encima de ellas y selecciona Finalizar tarea. Tu ordenador estará más libre para dedicar más esfuerzo a lo que le estás pidiendo.
Deshabilitar el acceso rápido y el historial del Explorador
Cuando abrimos el Explorador de Archivo suele ofrecernos directamente las carpetas que más hemos usado en los últimos días. Esto nos facilita el trabajo, pero puede ralentizar el rendimiento del sistema si ya está muy saturado o hay algún fallo. Te explicamos cómo bloquear esta función para ayudar la programa a ir más rápido:
Abre el Explorador de Archivos y presiona la opción Archivo en la esquina superior izquierda de la pantalla.
Selecciona Cambiar opciones de carpeta y búsqueda.
En la pestaña General, presiona el Explorador de archivos y abre el menú desplegable donde tienes que selecciona Este equipo .
A continuación, desmarca las opciones Mostrar los archivos usados recientemente en Acceso rápido y Mostrar las carpetas usadas con frecuencia en Acceso rápido.
Ahora, presiona el botón Borrar que hay junto a Borrar el historial del Explorador de archivos .
Presiona Aplicar y luego OK para aplicar estos cambios.
Configurar una carpeta
Puede que el problema no sea el Explorador de Archivos, sino una carpeta en concreto que no puedes abrir y donde tienes guardados muchos archivos y subcarpetas. En ese caso, el objetivo es optimizar esa carpeta. Para ello:
Pincha con el botón derecho encima de la carpeta que no responde y selecciona la opción Propiedades.
Ve a la pestaña de Personalizar.
Pulsa el menú desplegable «Optimizar esta carpeta para» y selecciona Elementos generales.
Marca la casilla «Aplicar también esta plantilla a todas las subcarpetas«.
Presiona Aplicar y luego OK para aplicar estos cambios.
Con estos trucos debería funcionar mejor el Explorador de Archivos de Windows. Si el problema persiste, revisa esta lista de consejos para localizar algún problema o fallo dentro de tu ordenador de Windows.
¡Por fin está aquí! La nueva versión que permite acelerar la velocidad de los mensajes de voz en WhatsApp por fin hizo su arribo de manera oficial, aunque por el momento sólo está disponible para Android.
La app de mensajería más popular del mundo hizo realidad el sueño de aquellos usuarios que reciben mensajes de voz interminables, pero ahora podrán reproducirlos hasta el doble de velocidad si así lo desean, pero ¿cómo funciona? Aquí te decimos.
¿Cómo funciona?
Cuando te llegue un mensaje de voz y lo empieces a reproducir, sólo basta con volver a tocar el icono de play para aumentar la velocidad (1.5 x), y si lo vuelves a tocar, aumentará el doble (2x).
Velocidades
Al momento de recibir un mensaje de voz, con la nueva versión, en lugar del icono de play aparecerá uno que indicará la velocidad a la que lo quieras escuchar.
Las velocidades serán las siguientes:
1.5x (el audio se escuchará más rápido)
2x (el audio se escuchará el doble al original)
Pero recuerda que si aumentas la velocidad de los mensajes de voz, es probable que la distorsión afecte la calidad del audio.
Cuando termines de escuchar el audio, es necesario que regreses a la velocidad normal del mismo, porque por default se quedará a esa velocidad (2x); sólo basta con tocar el icono de reproducir para regresar a su forma habitual (1x).
Vale la pena mencionar que WhatsApp da la posibilidad de acelerar tanto los audios recibidos como los enviados.
Si por el momento aún no cuentas con esta nueva herramienta, no desesperes, las actualizaciones tardan en llegar a las diferentes regiones; sólo será cuestión de horas para poder disfrutar de esta maravilla y dejar de sufrir por los mensajes de voz interminables.
Es muy importante mantener optimizado nuestro PC, en buenas condiciones físicas, pero al mismo tiempo es una operación delicada que puede estropearlo por completo.
Un ordenador es un dispositivo cotidiano que nos acompaña en el día a día. Pero, también es un sofisticado y delicado prodigio tecnológico. Hay que mantenerlo en buenas condiciones y hacer ajustes en el sistema operativo para obtener el máximo rendimiento. Y en muchos casos estas acciones pueden hacer más daño que beneficio.
Tanto el mantenimiento a nivel de hardware como de software, exigen un serie de tareas que no son excesivamente complicadas. Pero si se hacen sin saber mucho lo que tocas, o no tomas las precauciones adecuadas, puedes borrar datos o estropear el PC, o un componente vital como el disco duro o la memoria.
Vamos a repasar los errores que cometemos durante el mantenimiento del PC, y cómo evitarlos.
Un ordenador tiene dos capas: el hardware (las componentes físicas), y el software (el sistema operativo, las aplicaciones y los datos). En ambos casos podemos cometer torpezas que nos ocasionen más problemas de los que queríamos arreglar.
Por suerte, evitar estos fallos es sencillo, como vamos a ver.
Errores que cometemos durante el mantenimiento del PC
Electricidad estática
Tarjetas flojas
Borrar el registro de Windows
Borrado accidental de ficheros o carpetas
Desinstalación de herramientas importantes
Me he cargado los drivers
Se me fué la mano con el Liberador de espacio o CCleaner
Borrar la particición de recuperación
Actualizar sin puntos de restauración
Electricidad estática
Con un portátil no ocurre, pero si tienes un ordenador de sobremesa, la clásica torre, es habitual abrirla cada cierto tiempo para eliminar el polvo que se acumula en el interior, o para añadir un nuevo disco SSD o una tarjeta gráfica más potente, por ejemplo.
Muchos usuarios no se preocupan de la electricidad estática que tiene su propio cuerpo, o simplemente tocan algo metálico pensando que es suficiente, pero no suele serlo.
La electricidad estática puede estropear los chips de memoria RAM, la CPU o la tarjeta gráficas, si los tocamos con los dedos cargados.
Para evitar esto lo má seguro es usar una pulsera antiestática, que se pone en la muñeca, y se conecta con una pinza a una chapa metálica, como por ejemplo la carcasa del propio PC. Ojo porque debe estar en contacto con la piel, no con la ropa.
Merece la pena porque son muy baratas. En Amazon tienes pulseras antiestáticas por apenas 4 euros.
Tarjetas flojas
Otro error bastante común al abrir o manipular la torre del PC, es que la volquemos para ponerla en horizontal y quitar la tapa, y al terminar, lo volvamos a poner en vertical en el suelo o la mesa. Por ejemplo, para hacer una limpieza.
Este movimiento puede provocar que alguna tarjeta o periférico se salga ligeramente del conector (un simple milímetro basta), y se produzca un mal contacto que produzca bloqueos, mensajes de error, reinicios del PC, etc.
Es una buena idea presionar todas las tarjetas y conexiones antes de cerrar la tapa, para asegurarse de que todo está bien conectado.
Borrar el registro de Windows
Uno de los errores de mantenimiento de Windows más comunes, es cargarse sin querer el registro de Windows.
El registro es un fichero que contiene docenas de configuraciones y parámetros personalizados de Windows y de todas las aplicaciones que tengas instaladas en el PC.
Es muy habitual cambiar el contenido del registro para alterar el funcionamiento de un programa o juego. Pero si se hace mal, el registro se corrompe y Windows y la apps pueden dar errores, e incluso dejar de funcionar.
También hay muchas herramientas que limpian el registro eliminando información antigua para que Windows funcione más eficientemente. Pero a veces borran cosas que no deben.
La regla de oro es hacer una copia de seguridad del registro, antes de manipularlo. En el buscador del escritorio de Windows, en la barra de tareas, escribeEditor del Registro, y ponlo en marcha:
Entra en el menú Archivo y elige la orden Exportar. Ponle un nombre a la copia de seguridad. Si algo falla más adelante, vuelve al menú Archivo y selecciona Importar para restaurar el registro.
Borrado accidental de ficheros o carpetas
Muchos ficheros y carpetas son críticos para el sistema. Si los borras, Windows o las aplicaciones pueden dejar de funcionar.
Por ejemplo, cualquier archivo de la carpeta C:/WINDOWS, o cualquier fichero de la carpeta DOCUMENTOS, ya que aquí se guardan los ficheros de configuración de muchas aplicaciones, y las partidas de muchos videojuegos.
A veces haciendo limpieza se nos va la mano y borramos algo de esto. Se puede prevenir, en parte, ocultando los archivos del sistema.
En el buscador de la barra de tareas escribe Explorador de Archivos. Entra en el Explorador, ve a la pestaña Vista, y accede a Opciones, a la derecha del todo. En la ventaja que se abre, toca en Ver. Dentro del recuadro Configuración Avanzada, marca la opción No mostrar carpetas, unidades ni archivos ocultos:
Asegúrate de que está marcada también la opción Ocultar archivos protegidos del sistema operativo.
La mejor protección contra el borrado es hacer una copia de seguridad de los datos al menos una vez a la semana.
Desinstalación de herramientas importantes
Cuando tenemos el disco lleno, intentamos recuperar espacio desinstalando programas o juegos que hace tiempo que no usamos.
El problema es que a veces podemos confundir aplicaciones inútiles, con aplicaciones críticas para el sistema.
Por ejemplo, si miramos la lista de software instalado, podemos ver una gran cantidad de entradas que se llaman Microsoft Visual C++ 2005, 2008, 2012, etc, algunas con diferentes versiones:
Podemos tener la tentación de borrar alguno con el mismo nombre, o los de 2005 o 2008, porque total, ya tenemos los de 2012 y 2015, que parecen más modernos…
Pero la realidad es que cada uno de ellos son librerías que necesita un programa o juego concreto que has instalado. Si lo desinstalas, dicho software no funcionanará.
Podrás arreglarlo reinstalando el programa que no funciona, para que se vuelvan a instalar estas librerías.
Otro consejo que merece la pena seguir es crear un punto de restauración y copia de seguridad de datos personales antes de hacer un cambio importante en Window 10, como es desinstalar aplicaciones y herramientas.
Para crear un punto de restauración, en el buscador de Windows escribe: Crear un Punto de Restauración. se abrirá una ventana en donde solo tendrás que tocar en el botón Crear para obtener uno:
Cuando quieras volver al punto actual, accede a esta misma ventana y toca en Restaurar Sistema.
¡Me he cargado los drivers!
Todos los periféricos y componentes conectados al PC, como el procesador, la tarjeta gráfica, la impresora, etc., utilizan drivers o controladores para comunicarse con Windows 10.
A veces actualizamos un driver y el nuevo no funciona, o da problemas de compatibilidad.
Otra cosa que hacen muchos usuarios es usar aplicaciones que actualizan los drives automáticamante. En muchos casos no detectan bien la versión instalada, y pueden instalar drivers erróneos.
Esto se puede solucionar con un punto de restauración antes de instalar o modificar los drivers.
Realmente el único que debes actualizar por tu cuenta es el de la tarjeta gráfica. El resto se encarga Windows. Si algo funciona, no lo toques.
Se me fué la mano con el Liberador de espacio o CCleaner
Windows incluye una herramienta para recuperar disco duro llamada Liberador de Espacio en disco. También existen apps gratuitas muy populares, como CCleaner.
Estas aplicaciones eliminan ficheros temporales, historiales, miniaturas de fotos, datos antiguos, la Papelera de WIndows, y otros ficheros que ocupan espacio. En teoría son datos inservibles, pero a veces en ese contenido puede haber fotos o documentos que te arrepientes de borrar, o historiales que quieres consultar.
Usa estas herramientas con moderación. No las emplees todos los días, salvo que estés muy seguro de que no se va a perder nada importarte.
Borrar la particición de recuperación
Si echas un vistazo a las particiones que tiene el disco duro o SSD en donde está instalado el sistema operativo Windows, verás que existe una partición que no tiene letra, y no se puede guardar nada en ella.
Se llama partición de recuperación, aunque en la traducción al español Windows lo etiqueta como Espacio Reservado por el Sistema.
En efecto, esta partición la crea Windows para poder restaurarse de fábrica si se estropea el sistema, sin necesidad de tener que recurrir a un disco de arranque externo.
Si instalas por tu cuenta el sistema operativo esta partición es pequeña, menos de 1 GB. Pero si tienes un portátil de marca, el fabricante instala ahí herramientas y programas propios, y puede ocupar varios gigas, que se pierden.
Para ver la partición de recuperación de tu PC, pulsa con el botón derecho sobre el Botón de Inicio de Windows, y selecciona Administrador de Discos. Busca el disco en donde tienes instalado Windows, y verás una partición reservada para el sistema:
Como hemos comentado si tienes un portátil o PC con Windows preinstalado por el fabricante, seguramente esta partición será bastante grande.
Mucha gente la borra, porque solo sirve si Windows se estropea, y ocupa bastante espacio. Pero no se puede borrar tal cual, porque el sistema podría no arrancar, y tendrías que reinstalar Windows desde cero y desde otra unidad.
Si no ocupa demasiado, conviene dejarla donde está. Será útil si Windows se estropea o corrompe por un virus.
Actualizar sin puntos de restauración
Windows lleva a cabo 2 grandes actualizaciones al año, y unas cuantas más menores, pero importantes.
Un error de mantenimiento bastante común es actualizar Windows sin crear antes un punto de restauración. Si la actualización se estropea a la mitad o es incompatible con tu hardware, podrás usar este punto de restauración para volver justo al punto anterior a la actualización. Pero si no lo tienes, te tocará reinstalar el update desde cero o, peor aún, todo el sistema operativo.
Para crear un punto de restauración, en el buscador de Windows escribe: Crear un Punto de Restauración. se abrirá una ventana en donde solo tendrás que tocar en el botón Crear para obtener uno:
Cuando quieras volver al punto actual, accede a esta misma ventana y toca en Restaurar Sistema.
Crea un punto de restauración siempre que vayas a hacer un cambio importante en el PC. También conviene hacer una copia de seguridad de tus datos personales.
Hemos visto 9 errores comunes de mantenimiento en Windows 10 que pueden dañar tu PC. ¡Ahora ya sabes cómo evitarlos!
Hoy en día, uno de los elementos que más utilizamos en Internet es el correo electrónico. Lo usamos tanto para trabajar como para la vida privada y se ha vuelto una herramienta imprescindible. Además, cada vez está adquiriendo mayor importancia, ya que está sustituyendo poco a poco al correo postal para muchas cosas. Así, por ejemplo, recibir mensajes de nuestro banco y otra información confidencial está a la orden del día. Sin embargo, es muy habitual que en muchas páginas webs, foros y tiendas nos pidan nuestro e-mail. Entonces nos preguntamos si debemos ocultar la dirección de correo real y eso es lo que vamos a determinar.
Una cosa muy común a lo que nos enfrentamos habitualmente es que se nos pide con cierta frecuencia es que pongamos nuestro e-mail para:
Registrarnos en un foro.
Para poder probar algún tipo de software.
Crear una cuenta para comprar en una tienda.
Para recibir información de un producto que nos interesa.
Ante estas situaciones hay que tomarse su periodo de reflexión, y decidir si debo ocultar o no mi dirección de correo real en Internet. Aquí vamos a dar unas pautas que nos sirvan de modo de actuación.
Peligros de dar nuestra dirección de email real
Cada vez que introducimos nuestro e-mail en cualquier formulario, si lo hacemos en un lugar inadecuado, podemos sufrir las consecuencias. Uno de los más típicos que podemos sufrir es el Spam. Por si no lo sabéis, es el envío masivo de correo electrónico no deseado o también conocido como correo basura.
Así, se envían a un gran número de receptores mensajes con fines publicitarios o comerciales. Se trata de un grave problema que afecta a todos, ya que los usuarios tienen que borrarlos. También perjudica a los proveedores de correo tienen que gastar dinero en medidas anti Spam, y, además, les consume almacenamiento.
Otro muy típico es el Phishing que tiene como finalidad robar las credenciales de nuestras cuentas y otra información sensible. Todo comienza cuando se envía un mensaje que se hace pasar por una empresa u organización legitima. Ese e-mail que nos mandan, habitualmente contiene un enlace que nos dirige a una página web del atacante o a un archivo malicioso. Nos encontramos ante un caso de la suplantación de identidad de una organización en la que la víctima va a creer que está en el sitio oficial. El objetivo es que, el usuario, al iniciar sesión con normalidad, termina entregando los datos de su cuenta al ciberdelincuente. Quizás os interese conocer las estrategias Phishing más comunes en redes sociales.
También, tenemos las cadenas de falsos mensajes con falsas alertas que piden que difundamos el mensaje entre nuestros conocidos. Aquí, cuidado con usar la dirección de correo real porque si califican nuestro mensaje como Spam muy a menudo puede terminar en un filtro anti Spam y no llegar nunca a su destino.
Cuando debemos usar nuestro e-mail real
Tenemos que ser cautos a la hora de utilizar nuestra dirección de correo real. Algunos sitios donde si podríamos utilizarlo son:
Para recibir cierta información de nuestro banco.
También para las cuentas de las grandes tiendas on-line o físicas con mucho prestigio.
El registro en foros con buena reputación y larga tradición.
Para mantener el contacto con las personas de confianza ya sea a nivel personal o de trabajo.
Lo bueno de los sitios respetables es que si en algún momento queremos dejar de recibir sus mensajes pinchando en un link que suele venir debajo podemos dejar de recibirlos.
En cambio, si utilizamos nuestra dirección de correo real en el lugar equivocado podemos tener nuestra bandeja de entrada saturada de Spam una larga temporada.
Consejos para usar bien la dirección de correo real
Una buena práctica para empezar puede ser usar varias cuentas de correo. Por ejemplo, una para el trabajo, otra para uso privado y una tercera para la recepción de información. Esta última es la que utilizaríamos en los casos más dudosos.
Si enviamos el mismo correo electrónico a varias personas y queremos que los receptores no puedan ver las direcciones de los otros destinatarios del correo usar la opción de copia oculta. Así, preservas mejor su anonimato y que termine siendo víctima de Spam. También, si tenemos curiosidad y queremos recibir cierta información pero dudamos que luego nos vayan a bombardear con Spam podríamos crear un correo temporal para proteger la privacidad.
Por último, otra opción para proteger la información que mandamos puede ser cifrar los correos que enviamos.
Si no te enteraste de los nuevos términos y condiciones, sin saber si aceptaste y rechazaste aquí te decimos cómo saberlo
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más usada en el mundo con 2 mil millones de usuarios activos, pero sufrió una caída, luego de que en febrero se diera a conocer que a partir de próximo 15 de mayo, se aplicarán algunos cambios en las condiciones de la aplicación.
Esto causó revuelo y las modificaciones molestaron a los usuarios, quienes señalaron se estaría invadiendo su privacidad y optaron por cambiar a otras plataformas de mensajería como Telegram.
Pero también hubo quienes continuaron usando WhatsApp, pero sin aceptar los nuevos términos y condiciones, que comenzarán a aplicarse a partir del próximo 15 de mayo.
¿Qué pasa si no acepto los nuevos términos y condiciones de WhatsApp?
Si fuiste de quienes lo aceptaron, no deberás preocuparte por nada, tu cuenta de WhatsApp seguirá funcionando con normalidad, y no deberás hacer ningún cambio.
Pero si fuiste de quienes lo rechazaron, seguirás contando con el servicio durante 120 días más, pero existirán algunas limitaciones, pues dejarán de tener acceso a ciertas funciones de la app.
¿Qué funciones dejarás de tener en WhatsApp?
Las funciones que podrás mantener de WhatsApp durante el periodo de 120 días posterior al 15 de mayo, serán las llamadas, pero, no se podrá leer ni enviar mensajes desde la aplicación, sólo recibirás la notificación de que te llegaron. Pasados 120 días, la cuenta no ha aceptado las condiciones, la cuenta será suspendida y borrada.
¿Cómo saber en WhatsApp si ya aceptaste las nuevas condiciones?
Para poder saber si aceptaste las nuevas condiciones de WhatsApp, te aparecerá un mensaje en la parte superior de tus conversaciones, como un mensaje importante que debes leer.
Si cambiaste de opinión y deseas aceptarlos para continuar usando la aplicación de mensajería, deberás dirigirte a los ajustes, donde las podrás leer y posteriormente aceptarlas.
Tienes menos de un mes para tomar una decisión. ¿Qué vas a hacer con todas las fotos que tienes guardadas en Google Fotos?
El próximo 1 de junio de 2021 se cumplirá la promesa con la que Google se despedía del 2020, anular su almacenamiento gratuito ilimitado en las cuentas de Google. A partir de esa día, si no queremos pagar, los usuarios deberán conformarse con 15 GB de almacenamiento gratuitos para todos sus correos, fotos y documentos.
el espacio de almacenamiento en la nube se está encareciendo y las compañías que ofrecen estos servicios crean planes de pago mientras limitan sus cuentas gratuitas. Google anunció hace meses que ya no tendríamos un espacio ilimitado para guardar nuestras fotos digitales. Habrá que hacer malabares para respetar esos 15 GB o buscar otras opciones de gratuitas y de pago.
Tanto las fotos y videos subidos a Google Fotos como los correos y documentos guardados en Gmail y Google Drive ocuparan parte de esos 15 GB que se nos ofrecen gratis al tener una cuenta de Google. Deberemos eliminar correos inútiles para que no se acumulen, limpiar documentos y fotos para mantenernos por debajo de ese límite. Pero, ¿qué ocurrirá exactamente el 1 de junio?
Google afirma que el 80% de lo usuarios alcanzará ese límite de 15GB que han impuesto en los próximos años, por lo que no es una cifra que de mucho margen. Lo más aconsejable es que realices una copia de seguridad o exportes las fotos y videos que tengas, así como documentos y correos importantes. Además asegúrate que para ese día no sobrepasas el límite para evitar problemas.
Una vez protegidas las fotos y documentos en el ordenador, un disco duro o cualquier otra plataforma, puedes plantearte el siguiente paso: seguir usando Google de forma gratuita, pagar o buscar otra plataforma. Aquí te damos una serie de alternativas a Google Fotos, como el servicio de Dropbox, Microsoft o Amazon.
Si optas por pagar por un espacio mayor en Google One, el precio de 100GB es de 1,99 euros al mes, un espacio que puede usar toda la familia. Puedes alcanzar hasta los 2 TB de almacenamiento con 9,99 euros al mes y otras ventajas.
Si decides continuar con la versión gratuita debes saber que tendrás que organizar y limpiar de forma periódica la cuenta para no alcanzar el límite. Google tiene una herramienta útil para ayudarte a estimar cuánto tardarás en consumir todo el almacenamiento en función de tus patrones de uso actuales.
Para poder instalar un sistema operativo encima del sistema principal es necesario contar con un hipervisor. El hipervisor es una herramienta que se encarga de controlar el hardware del ordenador y compartirlo con otros sistemas mediante lo que se conoce como máquina virtual. Hay programas (hipervisores) que podemos instalar para este fin, como VMware o VirtualBox. Incluso Windows tiene su propio hipervisor gratuito gracias al cual vamos a poder virtualizar sistemas y otro software directamente por encima del sistema operativo, sin otros intermediarios: Hyper-V.
Qué es y para qué sirve Hyper-V
Hyper-V es el hipervisor de Microsoft que viene incluido en las ediciones Pro, Enterprise y Education de Windows 10. Este es el encargado de virtualizar hardware, usando funciones de la propia CPU del sistema, de manera que podamos crear nuestras máquinas virtuales sobre las que instalar otros sistemas operativos. Este hipervisor funciona al mismo nivel que otros, como el de VirtualBox o el de VMware, pero tiene mayor integración con el sistema operativo. Por ello, durante mucho tiempo han sido incompatibles entre sí, aunque a día de hoy es posible usar estos programas incluso con Hyper-V activado (utilizan el hipervisor de Microsoft en lugar del suyo propio). Con este hipervisor es posible instalar cualquier edición de Windows, así como otros sistemas como Linux. Sin embargo, si intentamos virtualizar macOS estaremos demasiado limitados.
Este hipervisor no solo nos permite instalar otros sistemas operativos por encima de Windows 10 (tarea que, por otro lado, es complicada y poco intuitiva, lo que hace que no merezca la pena), sino que también es necesario para poder usar el Subsistema de Windows para Linux, WSL, o el Windows Sandbox. Incluso hay aplicaciones, como Docker, que necesitan en Windows que esta característica esté habilitada.
Cómo activar Hyper-V
Por defecto, esta característica viene desactivada, dado que el número de usuarios que realmente la necesitan es muy pequeño. Por ello, si queremos usarla tendremos que activarla manualmente. Eso sí, antes de nada, debemos tener en cuenta que necesitamos tener un Windows 10 Pro instalado en el ordenador (esta característica no está disponible en la edición Home) y, además, debemos haber habilitado en la BIOS/UEFI de nuestro ordenador las funciones de virtualización de la CPU. Estas son VT-x y VT-d en el caso de Intel, y AMD-V y AMD-Vi en el caso de AMD.
Desde características de Windows
El hipervisor viene incluido d
El hipervisor viene incluido dentro de las características opcionales del sistema operativo. Por ello, una de las formas más sencillas de activarlo es desde este apartado. Para ello, escribimos en el buscador de Windows 10 «Características de Windows» y abrimos
Nos aparecerá una nueva ventana desde la que vamos a poder seleccionar las características del sistema operativo para instalarlas o desinstalarlas. Buscamos el apartado que dice «Hyper-V«, y lo marcamos. Dentro de este apartado se encuentra el hipervisor como tal y la herramienta de administración de máquinas virtuales propia.
Aparecerá una ventana desde la que se bajarán los componentes necesarios y se copiarán en el sistema. Eso sí, para completar la instalación y que esta función esté habilitada será necesario reiniciar el ordenador. Cuando vuelva a arrancar, ya podremos empezar a disfrutar de esta característica.
Desde PowerShell
Si no queremos llevar a cabo los pasos anteriores, también es posible hacer lo mismo con un simple comando de PowerShell. Para ello, lo que debemos hacer es abrir la consola de Microsoft, con permisos de Administrador, y ejecutar en ella el siguiente comando:Enable-WindowsOptionalFeature -Online -FeatureName Microsoft-Hyper-V-All
El sistema se encargará de buscar y bajar todas las librerías y dependencias necesarias para habilitar esta función, y la activará en nuestro equipo. Al reiniciar podremos ver cómo se aplican los cambios necesarios (por lo tanto, puede tardar algo más de lo normal en el reinicio) y, cuando volvamos al escritorio, tendremos esta función ya disponible para usarla.
Si ya tenemos Hyper-V instalado en el ordenador, pero lo hemos desactivado manualmente (u otro programa lo ha hecho), no es necesario volver a instalar la característica, puesto que ya está presente en el PC. Lo que podemos hacer es usar bcedit para habilitarla. Para ello, volvemos a abrir una ventana de PowerShell, con permisos de Administrador, y ejecutaremos el siguiente comando:bcdedit /set hypervisorlaunchtype auto
Este comando configura el lanzador del hipervisor para que se arranque automáticamente al iniciar el sistema. Por lo tanto, tras reiniciar, Hyper-V volverá a estar activado de nuevo sin problemas.
Desactivar la virtualización de Windows
Si ya no necesitamos usar las funciones de virtualización de Windows podemos desinstalar Hyper-V, o desactivar el servicio. De esta manera evitaremos tener el servicio corriendo en nuestro PC y, si usamos otros programas de virtualización (como VMware o VirtualBox) los obligaremos a usar sus propios hipervisores en lugar del de Microsoft.
Desde características de Windows
De la misma forma que hemos habilitado Hyper-V desde las características adicionales, si ya lo tenemos instalado podremos desinstalarlo desde allí mismo. Para ello, volvemos a abrir el panel de «Características de Windows» desde el buscador, y en la ventana que nos aparecerá localizaremos la entrada de Hyper-V.
Nos aseguramos de que la entrada «Hyper-V» queda desmarcada (así como sus subentradas, las cuales se deshabilitarán automáticamente) y aceptamos los cambios. De nuevo, tras reiniciar Windows, esta característica quedará desactivada.
Desde PowerShell
Si lo que queremos es deshabilitar y desinstalar por completo esta característica de Windows, podemos hacerlo fácilmente con un simple comando de PowerShell. Para ello, simplemente abriremos una ventana de la consola avanzada de Windows, con permisos de administrador, y ejecutaremos en ella el siguiente comando:Disable-WindowsOptionalFeature -Online -FeatureName Microsoft-Hyper-V-All
Tras deshabilitar el hipervisor de Windows mediante este comando, lo único que nos queda por hacer es reiniciar el sistema y listo. Al reiniciar, veremos un mensaje que nos indicará que se están realizando cambios. Cuando Windows vuelva a iniciar Hyper-V estará deshabilitado y desinstalado por completo.
Si no queremos desinstalarlo por completo, y solo queremos desactivarlo temporalmente, podemos usar bcedit para deshabilitarlo. Esto dejará los archivos en el PC, pero el hipervisor no funcionará, por lo que no0 dará problemas con otros programas como VMware o VirtualBox. Para ello, podemos abrir una ventana de PowerShell, también con permisos de Administrador, y ejecutaremos:bcdedit /set hypervisorlaunchtype off
Al reiniciar el PC, el hipervisor estará deshabilitado. Y podremos activarlo de nuevo, en caso de necesitarlo, sin tener que descargar e instalar la característica opcional.
Hyper-V Switch: activar y desactivar el hipervisor rápidamente
Si no queremos activar y desactivar esta característica ejecutando los comandos una y otra vez, existe una sencilla herramienta que nos va a permitir hacerlo con un solo clic: Hyper-V Switch. Este sencillo programa se encarga de analizar el estado actual de la virtualización de Windows y, si está activada, nos permite desactivarla, mientras que si está desactivada nos permite activarla. Así de simple.
El programa nos permitirá saber si el servicio está activo, si está activo pero no corriendo (por ejemplo, a falta de un reinicio), si está desactivado y si está desactivado pero aún en ejecución (a falta de un reinicio). Incluso nos indicará si Hyper-V no está instalado en el sistema, pero, de ser así, no nos permitirá instalarlo.
Este programa es totalmente gratuito y de código abierto, y podemos bajarlo desde el siguiente enlace.
Cómo saber si Hyper-V está activado o desactivado
Si no sabemos si Hyper-V está activado o desactivado en nuestro sistema, podemos comprobarlo de varias formas. La más rápida y sencilla es usando un simple comando de PowerShell. Este comando se encargará de buscar la característica del hipervisor de Windows y nos indicará si está activada o si está desactivada. Para ello, abriremos de nuevo una ventana de PowerShell con permisos de Administrador y ejecutaremos este comando:
Si el apartado «State» indica «Enabled» es que lo tenemos habilitado. Por el contrario, si indica «Disabled» es que está desactivado.
Otra forma de comprobar si esta característica está o no en funcionamiento es con este otro comando, el cual se encarga de comprobar el estado del servicio para ver si está, o no, en funcionamiento. Este debemos ejecutarlo en una ventana de PowerShell con permisos de Administrador, porque, de lo contrario, no funcionará.
get-service | findstr vmcompute
entro de las características opcionales del sistema operativo. Por ello, una de las formas más sencillas de activarlo es desde este apartado. Para ello, escribimos en el buscador de Windows 10 «Características de Windows» y abrimos
¿Quieres saber cómo grabar la pantalla en Windows 10? Te contamos cómo hacerlo sin tener que instalar ninguna aplicación.
Saber cómo grabar la pantalla en Windows 10 se ha convertido en algo súper útil. El auge del teletrabajo, el estudio en remoto y las comunicaciones digitales ha hecho que tengamos que recurrir a este tipo de herramientas para poder mostrar algo a nuestros compañeros de trabajo o, simplemente, comunicarnos con otras personas a través de plataformas como Twitch.
Sin embargo, no todo el mundo sabe qué es necesario para grabar la pantalla en Windows 10. Muchas personas probablemente crean que es imprescindible instalar aplicaciones como OBS Studio, una de las más utilizadas para grabar y emitir en Twitch. Pero la realidad es bastante diferente, pues el propio sistema operativo Windows tiene una herramienta que permite grabar la pantalla de una forma sencilla y sin tener que instalar nada.
¿Quieres saber cómo puedes hacerlo? En este artículo te lo vamos a explicar paso a paso.
Grabar pantalla en Windows 10
En Windows 10 puedes grabar la pantalla mientras utilizas cualquier aplicación o estás jugando a un videojuego. La grabación, además, se produce en segundo plano, de manera que podrás capturar aquellos momentos especiales que quieres inmortalizar sin ninguna interrupción.
Lo primero que debes hacer para grabar la pantalla en Windows 10 es abrir la Barra de juegos del sistema, una serie de opciones pensadas para grabar en vídeo todo lo que se muestra en tu ordenador. La manera más rápida de abrirla es mediante la combinación de teclas I. Y, aunque la herramienta está pensada para grabar en vídeo tus partidas, en realidad puedes usarla para capturar lo que quieras, sea o no un videojuego.
Una vez dentro encontraremos diversas opciones. La herramienta permite realizar una captura estática (una imagen), grabar la pantalla de Windows 10 en vídeo, incluir el audio procedente de un micrófono conectado al ordenador, etc.
Para empezar a grabar la pantalla en Windows 10, tan solo tendrás que pulsar sobre el punto rojo o botón de grabación. Tras tres segundos, se iniciará la grabación de la aplicación o juego que tengas en primer plano. Durante el proceso de grabar la pantalla verás una barra flotante para silenciar el micrófono, ver la duración de la grabación y/o parar dicha grabación.
Si prefieres usar atajos de teclado en vez de pulsar sobre los botones correspondientes con el ratón o trackpad, anota los siguientes: puedes hacer una captura de pantalla con Windows +Alt + Impr Pant, grabar los últimos momentos del juego con Windows + Alt + G, iniciar o detener la grabación con Windows + Alt + R y hacer lo propio con el micrófono con Windows + Alt + M.
Personalizar las grabaciones en vídeo
La herramienta está preparada para grabar la pantalla en Windows 10 con tan solo pulsar el botón de grabación, pero es posible que, por tus necesidades particulares, quieras hacer algún cambio en su configuración. Para ello, basta con ir a la configuración de Windows y entrar en la sección Juegos > Capturas.
En ese apartado puedes cambiar la resolución del vídeo, indicar cuánto tiempo deben durar los clips que grabes con la función Grabar los últimos, etc. También puedes configurar qué se va a grabar a nivel de audio: solo el juego, todo o nada.
Cuando hayas terminado de grabar la pantalla, podrás editar el vídeo en laaplicación Xbox de Windows 10. Allí tendrás la ocasión de reproducir el vídeo, cambiar su nombre o realizar tareas sencillas de edición como recortar la duración. Luego podrás guardarlo o publicarlo en redes sociales. Y, una vez hecho, podrás editarlo con otras herramientas más completas. Por defecto, encontrarás los vídeos en la carpeta Vídeos > Capturas de tu usuario de Windows.
No queda duda de que aprovechar los recursos que Google pone a disposición para todos, traerá múltiples beneficios a tu sitio web. Utiliza las mejores herramientas y potencia la versión digital de tu empresa al máximo.
Es comprensible que lo primero que se venga a la mente de cualquiera que escuche la palabra “Google”, sea el motor de búsqueda más popular del mundo.
Sin embargo, esta corporación cada vez va mucho más allá al incorporar soluciones tecnológicas en diferentes ámbitos como: analítica, computación en la nube, publicidad y demás herramientas que permiten la óptima gestión de la información en la web.
Por si fuera poco, Google apuesta también por la formación gratuita de sus usuarios. A través de sus cursos en línea para principiantes o de niveles avanzados se pueden encontrar diferentes opciones en las categorías de marketing digital, desarrollo profesional, datos y tecnología.
Con programas de menos de 2 horas hasta otros con más de 20 horas de duración, diferentes escuelas, fundaciones y universidades proveen junto a Google, los mejores contenidos educativos para impulsar negocios y carreras profesionales.
Veamos ahora 5 recursos de Google que puedes usar para mejorar el desempeño de tu sitio web y de tu negocio:
1. Google Analytics
Se trata de una poderosa herramienta a través de la cual tienes la oportunidad de consultar informes que muestran el comportamiento de los usuarios en tu sitio web. La posibilidad de descubrir la manera en que los visitantes interactúan con el contenido, permite conocer sus preferencias para luego ofrecerles mejores experiencias.
2. Google Search Console
Este servicio permite supervisar y mejorar el posicionamiento de un sitio web en los resultados de búsquedas, así como también solucionar problemas relacionados. Su función principal es confirmar que Google pueda rastrear y encontrar tu sitio.
3. Google Trends
Trends permite conocer qué está buscando el mundo de una manera clara y sencilla. A través de gráficos, muestra el comportamiento de las palabras claves de tu interés en un período determinado, a nivel global o en una localidad específica. Observar modas o tendencias keywords, marcas y productos es muy conveniente para crear campañas de marketing más efectivas.
4. Google Pay
GPay es la plataforma de pagos que brinda mayor sencillez y rapidez. Su versatilidad hace que se reduzca el tiempo de compra de los clientes y ayuda a aumentar las conversiones. Con el amplio alcance que tiene Google a nivel mundial, sin comisiones y fácil de configurar, esta herramienta ofrece excelentes resultados para webs y apps.
5. Google My Business
Contar con un perfil de empresa gratuito en Google ayuda a conectar con clientes potenciales mediante Maps y el buscador. Más que una ficha con datos básicos puedes utilizarlo para mostrar ofertas y fotos, resaltar tu propuesta de valor e interactuar.
Existen muchos otras herramientas y recursos que Google tiene a disposición para apoyar el crecimiento de negocios digitales. Aprovechar estas oportunidades que los expertos del mundo web regalan, evidentemente ayudará a potenciar tu sitio web manteniéndolo a la vanguardia.
¿Qué otra herramienta de Google consideras que puede ser útil? Cuéntanos en las redes sociales.
Uno de los mejores cambios que podemos hacer en un ordenador es el de cambiar el disco duro que utilizamos por una SSD de similares o mejores características. Sin embargo, muchos usuarios no se atrevan a realizar todo el proceso ellos mismos, ya que esto supone tener que sustituir un disco por otro, hacer una copia de seguridad de todo por si hay algún problema no perder nada, instalar el sistema operativo en el SSD y pasar todos los datos del viejo disco duro. Pero si no quieres tener que realizar todo esto, vamos a mostrarte cómo clonar el disco duro a un SSD.
Antes de realizar cualquier tipo de clonación lo primero que tenemos que hacer es invertir algo de tiempo en examinar y preparar el disco duro, ya que habrá muchas cosas que podremos hacer.
Deberíamos eliminar todos aquellos archivos que ya no sirve para nada, es decir, que son archivos basura.
También tendrían que desaparecer las aplicaciones que tenemos instaladas y que no utilizamos.
Deberíamos pasar el antivirus en el modo más exhaustivo que tenga, para cerciorarnos de que no tenemos ningún tipo de infección que podamos clonar en la SSD.
Una vez que tenemos todo esto bien claro y comprobado, sería un buen momento para hacer una copia de seguridad del disco duro por si hay algún tipo de problema a la hora de clonarlo. De esta manera siempre podremos recuperar la información y vamos a estar mucho más tranquilos.
Clonar un disco duro a una SSD
Existen varias aplicaciones que podemos utilizar para el proceso de clonar un disco duro a una SSD, pero nosotros nos hemos decantado por AOEMI Partition Assistant, un software que se puede descargar de manera gratuita, aunque tiene algunas limitaciones, pero ninguna que nos impida realizar la clonación sin problemas.
Una vez que hemos descargado el programa y lo hemos instalado en nuestro sistema operativo Windows 10, es el momento de ver cómo funciona y cómo vamos a poder hacer una clonación de un Disco Duro a una SSD.
Abrimos el programa y nos damos cuenta de que saldrán todas las unidades de disco que tenemos en el ordenador. En la parte de abajo, donde salen las unidades en vertical es donde debemos hacer clic en el nombre de la unidad, por ejemplo, disco 0.
Después de eso veremos que en la parte izquierda de la pantalla tenemos dos menús, uno llamado Asistentes y otro que se denomina Operaciones del disco.
Dentro de este último, vamos a hacer clic en la opción Clonar Disco.
Una vez que pulsamos nos aparece una ventana donde deberemos elegir el tipo de clonado. sí lo queremos rápido o más lento y preciso como seria, Sector a Sector. Cada uno elegirá cuál cree mejor, pero debemos tener en cuenta que la clona sector a sector, clonará todo, hasta sectores que ni siquiera se han utilizado.
Después de pulsar en Siguiente vemos como nos pide que le indiquemos cuál es el disco de destino de esta clonación. no nos pide el origen, porque ya se lo hemos indicado en el primer punto.
Después deberemos elegir si queremos Clonar sin redimensionar particiones, Ajustar particiones al disco entero o Editar particiones en este disco. Llegados a este punto cada uno deberá elegir qué es lo que más le conviene. Una vez decidido pulsamos en siguiente y luego en Finalizar.
Ahora nos lleva hasta el menú principal otra vez y lo único que debemos hacer es pulsar en Aplicar, que está situado en la parte superior derecha de la pantalla.
Abrirá otra ventana donde nos mostrara de que disco a que disco se va a realizar la clonación. Es el momento de pulsar en Proceder y esperar a que el proceso termine. en esta ventana podremos ver una estimación de cuánto va a tardar el clonado.
Si hemos clonado el disco con el sistema operativo
Si hemos clonado un disco duro donde estaba nuestro sistema operativo a un SSD, debemos reiniciar el equipo y entrar en la BIOS para decirle que el nuevo disco SSD es el que debe elegir para arrancar el PC. Dependiendo de cada equipo, lo normal es que podamos entrar en la BIOS pulsando las teclas f8, f10, supr o similar en el momento que comienza a arrancar el equipo. debemos fijarnos en cuál es la tecla que tenemos que pulsar para entrar en la BIOS, pudiendo servirnos de la tecla pausa, para congelar el momento en el que parece ese mensaje al iniciar el ordenador.
Una vez dentro tenemos que buscar la sección orden de arranque o boot order y seleccionar el SSD como primera opción, para que el sistema lea esta unidad en primer lugar y el sistema operativo arranque sin ningún tipo de problema. si esto no lo hacemos Windows 10 seguirá cargándose este el viejo disco duro, lo que hará que el clonado no haya servido de nada. No debemos olvidarnos de guardar los cambios y seguidamente ya se debería reiniciar el sistema operativo desde la SSD.
Si todo va bien, veremos cómo al iniciarse el sistema desde el SSD, tendremos todo tal cual lo dejamos en el disco duro viejo. Eso sí, el rendimiento que vamos a experimentar en nuestro ordenador será considerablemente. Además, el disco duro viejo lo podemos formatear y dejar conectado al equipo como disco de almacenamiento.
Más software para clonar
Si AOEMI Partition Assistant no te convence y quieres probar otro software, la verdad es que hay varios que podrían servirnos para realizar la misma tarea.
Acronis True Image
Podremos utilizar Acronis True Image un software que se especializa en copias de seguridad, pero que es uno de los programas más completos que podemos tener hoy en día en todo lo que tiene que ver con las copias, puesto que podremos clonar cualquier tipo de unidad sin demasiados problemas.
EaseUS Todo Backup
Este es un programa gratuito bastante conocido con el que podremos hacer copias de seguridad, clonar discos, particiones y unas cuantas cosas más. La verdad es que EaseUS Todo Backup vamos a poder pasar todo lo que tenemos en un disco duro a una SSD de manera bastante sencilla, ya que la interfaz es muy amigable e intuitiva. el proceso es muy similar al de todos los programas que hemos visto.