¡Por fin está aquí! La nueva versión que permite acelerar la velocidad de los mensajes de voz en WhatsApp por fin hizo su arribo de manera oficial, aunque por el momento sólo está disponible para Android.
La app de mensajería más popular del mundo hizo realidad el sueño de aquellos usuarios que reciben mensajes de voz interminables, pero ahora podrán reproducirlos hasta el doble de velocidad si así lo desean, pero ¿cómo funciona? Aquí te decimos.
¿Cómo funciona?
Cuando te llegue un mensaje de voz y lo empieces a reproducir, sólo basta con volver a tocar el icono de play para aumentar la velocidad (1.5 x), y si lo vuelves a tocar, aumentará el doble (2x).
Velocidades
Al momento de recibir un mensaje de voz, con la nueva versión, en lugar del icono de play aparecerá uno que indicará la velocidad a la que lo quieras escuchar.
Las velocidades serán las siguientes:
1.5x (el audio se escuchará más rápido)
2x (el audio se escuchará el doble al original)
Pero recuerda que si aumentas la velocidad de los mensajes de voz, es probable que la distorsión afecte la calidad del audio.
Cuando termines de escuchar el audio, es necesario que regreses a la velocidad normal del mismo, porque por default se quedará a esa velocidad (2x); sólo basta con tocar el icono de reproducir para regresar a su forma habitual (1x).
Vale la pena mencionar que WhatsApp da la posibilidad de acelerar tanto los audios recibidos como los enviados.
Si por el momento aún no cuentas con esta nueva herramienta, no desesperes, las actualizaciones tardan en llegar a las diferentes regiones; sólo será cuestión de horas para poder disfrutar de esta maravilla y dejar de sufrir por los mensajes de voz interminables.
Si no te enteraste de los nuevos términos y condiciones, sin saber si aceptaste y rechazaste aquí te decimos cómo saberlo
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más usada en el mundo con 2 mil millones de usuarios activos, pero sufrió una caída, luego de que en febrero se diera a conocer que a partir de próximo 15 de mayo, se aplicarán algunos cambios en las condiciones de la aplicación.
Esto causó revuelo y las modificaciones molestaron a los usuarios, quienes señalaron se estaría invadiendo su privacidad y optaron por cambiar a otras plataformas de mensajería como Telegram.
Pero también hubo quienes continuaron usando WhatsApp, pero sin aceptar los nuevos términos y condiciones, que comenzarán a aplicarse a partir del próximo 15 de mayo.
¿Qué pasa si no acepto los nuevos términos y condiciones de WhatsApp?
Si fuiste de quienes lo aceptaron, no deberás preocuparte por nada, tu cuenta de WhatsApp seguirá funcionando con normalidad, y no deberás hacer ningún cambio.
Pero si fuiste de quienes lo rechazaron, seguirás contando con el servicio durante 120 días más, pero existirán algunas limitaciones, pues dejarán de tener acceso a ciertas funciones de la app.
¿Qué funciones dejarás de tener en WhatsApp?
Las funciones que podrás mantener de WhatsApp durante el periodo de 120 días posterior al 15 de mayo, serán las llamadas, pero, no se podrá leer ni enviar mensajes desde la aplicación, sólo recibirás la notificación de que te llegaron. Pasados 120 días, la cuenta no ha aceptado las condiciones, la cuenta será suspendida y borrada.
¿Cómo saber en WhatsApp si ya aceptaste las nuevas condiciones?
Para poder saber si aceptaste las nuevas condiciones de WhatsApp, te aparecerá un mensaje en la parte superior de tus conversaciones, como un mensaje importante que debes leer.
Si cambiaste de opinión y deseas aceptarlos para continuar usando la aplicación de mensajería, deberás dirigirte a los ajustes, donde las podrás leer y posteriormente aceptarlas.
Tienes menos de un mes para tomar una decisión. ¿Qué vas a hacer con todas las fotos que tienes guardadas en Google Fotos?
El próximo 1 de junio de 2021 se cumplirá la promesa con la que Google se despedía del 2020, anular su almacenamiento gratuito ilimitado en las cuentas de Google. A partir de esa día, si no queremos pagar, los usuarios deberán conformarse con 15 GB de almacenamiento gratuitos para todos sus correos, fotos y documentos.
el espacio de almacenamiento en la nube se está encareciendo y las compañías que ofrecen estos servicios crean planes de pago mientras limitan sus cuentas gratuitas. Google anunció hace meses que ya no tendríamos un espacio ilimitado para guardar nuestras fotos digitales. Habrá que hacer malabares para respetar esos 15 GB o buscar otras opciones de gratuitas y de pago.
Tanto las fotos y videos subidos a Google Fotos como los correos y documentos guardados en Gmail y Google Drive ocuparan parte de esos 15 GB que se nos ofrecen gratis al tener una cuenta de Google. Deberemos eliminar correos inútiles para que no se acumulen, limpiar documentos y fotos para mantenernos por debajo de ese límite. Pero, ¿qué ocurrirá exactamente el 1 de junio?
Google afirma que el 80% de lo usuarios alcanzará ese límite de 15GB que han impuesto en los próximos años, por lo que no es una cifra que de mucho margen. Lo más aconsejable es que realices una copia de seguridad o exportes las fotos y videos que tengas, así como documentos y correos importantes. Además asegúrate que para ese día no sobrepasas el límite para evitar problemas.
Una vez protegidas las fotos y documentos en el ordenador, un disco duro o cualquier otra plataforma, puedes plantearte el siguiente paso: seguir usando Google de forma gratuita, pagar o buscar otra plataforma. Aquí te damos una serie de alternativas a Google Fotos, como el servicio de Dropbox, Microsoft o Amazon.
Si optas por pagar por un espacio mayor en Google One, el precio de 100GB es de 1,99 euros al mes, un espacio que puede usar toda la familia. Puedes alcanzar hasta los 2 TB de almacenamiento con 9,99 euros al mes y otras ventajas.
Si decides continuar con la versión gratuita debes saber que tendrás que organizar y limpiar de forma periódica la cuenta para no alcanzar el límite. Google tiene una herramienta útil para ayudarte a estimar cuánto tardarás en consumir todo el almacenamiento en función de tus patrones de uso actuales.
Estos nuevos atajos de WhatsApp están disponibles para Windows y Mac de escritorio y navegador. | Foto: Internet.
WhatsApp lanzó su lista de nuevos atajos, para que puedas sacarle mayor provecho a la famosa aplicación de mensajería instantánea, cuando la utilices en su versión web; los cuales sirven para hacer más ágil tu comunicación y, por ende, escribir y comunicarte más rápido.
Con la intención de facilitar el uso de la red social, WhatsAppinformó a través de su cuenta de Twitter que generónuevos comandos que sirven de atajos para todos los usuarios que ocupan su plataforma a través de una computadora.
Si algo sobra actualmente, son servicios y aplicaciones a los que podemos acceder simplemente usando el navegador, y aunque siempre hay quienes prefieren la experiencia de una aplicación nativa, la realidad es que los navegadores modernos son tan poderosos que pueden incluso hasta ejecutar sistemas operativos completos de hace unos cuantos años.
Otra ventaja de las webapps es que son agnósticas en cuanto a plataforma y las podemos usar en Windows, Linux y macOS por igual (a veces incluso en Android o iOS), de ahí que muchos desarrolladores prefieren crear sus apps para la web para dar soporte a más usuarios y tener que invertir menos tiempo y recursos. Ya conocerás muchas aplicaciones web, pero nunca sobran nuevas recomendaciones, y hoy te vamos a contar sobre 15 apps para el navegador que son geniales y completamente gratuitas.
Office Online
La gigantesca mayoría de la gente está ampliamente familiarizada con Google Docs y las herramientas de ofimática de Google disponibles desde la web, pero curiosamente, son muchos menos los que están al tanto que el Office de Microsoft tiene una versión online y completamente gratuita.
Office Online te da acceso a Word, Excel y PowerPoint Online, además de esto cuentas con la alternativa Sway para crear presentaciones con estilo sin las complicaciones de PowerPoint, y todo sincronizado con tu cuenta de Microsoft, tus archivos de OneDrive, tus notas de OneNote, y tus contactos y calendarios de Windows 10.
Zencastr
Zencastr es una aplicación web más sencilla que las otras que hemos repasado, pero igualmente puede ayudar a sustituir herramientas que normalmente van instaladas, y sobre todo, que puede ser crucial en la grabación de podcasts.
Normalmente, si un podcast no se graba con las personas cara a cara, requiere que se instale Skype o la alternativa que usemos, junto a otra aplicación que grabe nuestra pista de audio en local. Generalmente, es un proceso incómodo, porque hay coincidir en herramientas para la llamada, explicar cómo grabar el audio en local (instalar Audacity, grabar con Quicktime, etc)…
Con Zencastr, todos los pasos hasta la edición están resueltos, porque el mismo servicio habilita a la llamada y a la grabación del audio en local, con las pistas de cada podcaster por separado. También tiene versión de pago, pero para gente que empieza en dos podcasts de dos personas, el plan gratuito es ideal.
Brush Ninja
Brush Ninja es una app para crear animaciones dibujadas a mano, es extremadamente fácil de usar, es gratis, y te permite usar el ratón o un stylus para dibujar y añadir hasta 1000 cuadros por cada animación que puedes exportar en formato GIF.
Fotor
Fotor es un poderoso editor de imágenes online con múltiples opciones avanzadas, efectos, filtros, marcos, stickers, ajuste de corrección y mejora automáticos, y algunas opciones de diseño como texto. Soporta imágenes en alta resolución, e incluso te permite crear fotos en HDR.
Pixlr X
Pixlr no es precisamente un desconocido, el editor de imágenes online es legendario entre las herramientas gratuitas más completas disponibles de forma gratuita en Internet.
Sin embargo, siempre vale la pena mencionarle, especialmente ahora que acaba de ser actualizado a una versión más avanzada y poderosa llamada Pixlr X.
Polarr
De Polarr nunca me canso de hablar, fue el primer editor de imágenes online en dar soporte para archivos RAW, y su versión gratuita sigue ofreciendo esta capacidad desde la web.
Es una aplicación web maravillosa y de las mejores opciones para revelar fotografías sin tener que recurrir a software más costoso.
Raindrop
Raindrop es un gestor de favoritos en el que puedes guardar todos tus marcadores, enlaces, contenido multimedia y demás cosas que quieras leer después, incluso capturas de pantalla.
La app te sugiere automáticamente las etiquetas, puedes crear colecciones temáticas, puedes hacer operaciones en bulto y más. Y es realmente bonito.
Calmly Writer
Este editor de texto es perfecto para los amantes del minimalismo. Calmly te deja escribir sin distracciones al mismo tiempo que te ofrece todo lo básico para que tengas una buena experiencia y te concentres solo en escribir.
Soporta sincronización en la nube, tiene tema oscuro, puedes abrir documentos en varias pestañas y tienen un «focus mode» para resaltar solo el párrafo que editas en ese momento.
Draw Chat
Si buscas una pizarra colaborativa, gratuita, sin registros y que además ofrece chat y videollamadas, prueba con Draw Chat. Esta app te permite hacer dibujo libre o sobre otras imágenes, hacer anotaciones en archivos PDF, y hasta crear indicaciones en un mapa.
Si lo que buscas en privacidad a la hora de guardar tus notas quizás te interese echar un vistazo a Standard Notes, una aplicación minimalista para tomar notas que es open source que ofrece cifrado de extremo a extremo para todo lo que escribas en ella.
Para escuchar sus demos públicos no tienes ni que registrarte, y tienes varias opciones para controlar los efectos especiales en el ruido de fondo que escuchas.
Photopea
Este es otro editor de imagen online con muchísimas opciones y características avanzadas. Photopea es quizás lo más cercano a un «Photoshop online» que vas a encontrar. Soporta los formatos PSD, XCF, Sketch, XD, y CDR.
Headliner
Headliner es una app bastante peculiar, es un editor de vídeo gratuito y online pero que está orientado a crear contenido para redes sociales. Por ejemplo, su función principal es crear un vídeo de hasta 10 minutos a partir de un clip de audio, o incluso a partir de un enlace. Por ejemplo, puedes usar un artículo escrito online para crear un vídeo y Headliner añade automáticamente el texto y las imágenes.
Polar
Polar es una aplicación web ideal para las personas que lidian con muchos documentos PDF, libros electrónicos y artículos en general, como estudiantes, pues permite realizar anotaciones y notas sobre estos formatos. A ello aporta organización con filtros y etiquetado, gráficos de progresos, etc.
La versión gratuita permite hasta 100 documentos y 350 MB, en dos dispositivos, más que suficiente si conforme para el tiempo vamos vaciando el repositorio. Si te interesa más trabajar en local, puedes descargar sus aplicaciones para Windows, macOS o Linux.
UNA SOLUCIÓN PERFECTA SI EL PANEL TÁCTIL DEL SMARTPHONE PARA SABER POR QUÉ DEJA DE FUNCIONAR CORRECTAMENTE
Cuando la electrónica se involucra, los productos de las compañías no son inmunes a los defectos de fábrica, ya sean revelados prácticamente al instante cuando estos llegan a las manos de los consumidores o muchos meses más tarde. Uno de los componentes más complicados de un teléfono inteligente es su pantalla, sobre todo en los teléfonos más económicos, ya que es aquello que nos permite comunicarnos con el terminal.
Si la pantalla de tu smartphone o tablet se comercializa como multitáctil de 5 o 10 puntos de presión, ¿cómo se puede ser capaz de saber que todas las áreas de la pantalla son igual de sensibles? ¿Hay alguna parte en la que no sea necesario apretar tanto el dedo (o al revés)? Si quieres conocer las respuestas a las preguntas anteriores y claro está, la solución a los problemas que pueden derivarse de éstas, Android te lo permite fácilmente con una de las funciones menos conocidas del sistema operativo, el modo desarrollador.
El primer paso es habilitar las opciones de desarrollador en el menú del dispositivo. Para ello nos dirigimos a Ajustes -> Acerca del teléfono -> y pulsamos 7 veces en el Número de compilación. Tras esto recibiremos un mensaje en el que se nos indica que ahora somos desarrolladores, lo que nos permite acceder a un menú oculto.
El segundo paso es ir hasta estas opciones de desarrollador y buscar “Ubicación del puntero” y “Mostrar pulsaciones”. Ambas funciones debemos habilitarlas y comprobaremos como aparece una barra superior con valores que puede resultar un tanto extraño y unos círculos de color gris bajo el dedo cada vez que pulsamos la pantalla.
El tercer paso trata de ver si efectivamente el táctil de la pantalla funciona correctamente, algo que podremos hacer gracias a la barra superior que ha aparecido. El valor de la izquierda (P:0/1 por defecto) indica cuántos puntos de la pantalla está leyendo en ese momento. En el caso de que tu dispositivo cuenta con un multitáctil de 10 puntos, al colocar nuestros 10 dedos en la pantalla, automáticamente aparecerá X/10 en ese valor. Claro está, si el valor X es igual a 10, todo funciona a la perfección. Si no ocurre esto, lo mejor sería acudir al fabricante o vendedor para que cambiaran el componente, aunque hay que tener en cuenta que el fallo también puede deberse a un problema de software.
Como comprobación, el cuarto paso es intentar llevar nuestros dedos a las áreas que suponemos no funcionan tan bien como el resto. Si debemos presionar más fuerte aparecerá una línea roja en la pantalla y también una barra roja más larga en la parte superior, lo que indica que esa zona es susceptible de estar afectada por algún problema.
Fue hace apenas tres años, una batalla más sonada que un final de temporada en ‘Juego de Tronos’. ¿Nadie se acuerda? Que si el vídeo vertical es el bueno porque se puede tomar con una sola mano y es ideal para retratos, que si el vídeo horizontal es el formato natural y el resto es una atrocidad y un atentado contra el buen gusto.
¿Quién ganó aquella guerra? ¿Qué elementos propiciaron la victoria? De esto mismo vamos a hablar, porque aún queda mucho debate abierto y un par de apuntes que quizá hemos ignorado todo este tiempo.
No, no es mejor el vídeo vertical
Un poco parcialistas, vamos a empezar con la sentencia: el vídeo vertical no es mejor. Tal vez ofrezca una serie de contingencias diferentes, que comentaremos después pero, en esencia, se trata de una perspectiva artificial de entender el espacio que nos rodea.
Porque nuestra visión es horizontal. Esta es la razón por la que la industria del cine apuesta por el formato panorámico, o la razón por la que televisores y portátiles amplían su angular de visión, a la vez que reducen su marco. Para entenderlo un poco mejor aquí, dentro vídeo:
El cliente siempre tiene razón
Y es que la historia del vídeo vertical es, cuanto menos, curiosa. Un viejo informe de MOVR constató que usamos el móvil en posición vertical un 94% de las veces. De igual manera, el contenido horizontal se consume en formato vertical cada vez más veces: de un 5% en 2010 hasta el 30% actual.
Snapchat afirma que la tasa de visualización de sus anuncios es hasta nueve veces más popular en vertical que en formato horizontal. Llegamos a 2016 y estalla la burbuja del vídeo cuadrado. Se expande en todas direcciones, presionando hasta la actualidad: Facebook publica vídeos verticales sin bordes negros. Instagram hace lo mismo. Snapchat hace lo mismo. Twitter hace lo mismo. Vine dijo que en vertical te lo pasarías mejor —aunque al final fuese cuadrado y la plataforma acabase desapareciendo—. Hasta Youtube, donde se da el meollo de la cuestión, la versión de Android oculta los bordes negros cuando se usa el dispositivo en posición vertical.
Entonces los espacios de comercialización empieza a apostar por esa proporción ‘2:3’: Instagram asevera que el formato cuadrado es su hogar nativo, Snapchat afirma que la tasa de visualización de sus anuncios es hasta nueve veces más popular en vertical que en formato horizontal. ¿Alguna conclusión?
A vueltas con el móvil
Sí, que el público es perezoso. ¿Se puede ver un poco peor? Tal vez, pero es más inmediato.
Y andar girando el teléfono implica usar las dos manos. ¿Para qué marear al teléfono si puedes ver lo mismo, aunque un poco peor, sin mover ni un músculo? Como concluyó Farhad Manjoo para su estudio en New York Times, es más incómodo andar cambiando 90 grados que simplemente perder una porción de vídeo. ¡Ni que fuera un crimen!
No, por supuesto que no es un crimen. Las voces que gritaban en contra del vídeo vertical han entendido que este formato también aporta una serie de funcionalidades extra. Como, por ejemplo… está bien: realmente no hay ninguna feature adicional por ver el vídeo en vertical.
Las posibilidades de pensar en horizontal
Por contra, el vídeo horizontal sí que cuenta con un buen puñado de opciones extra. Comencemos por la más obvia, el famoso “camera roll”, que no es otra cosa que aprovechar una franja de pantalla a la izquierda que nos muestra las últimas fotos realizadas.
¿Qué es lo primero que haces cuando disparas una foto? Efectivamente: ver qué tal ha quedado
Y, si nos fijamos en las tendencias de uso, este accesorio es clave. ¿Qué es lo primero que haces cuando disparas una foto? Efectivamente: ver qué tal ha quedado. Aplicaciones como VSCO o la propia galería de nuestra cámara muestran más imágenes en pantalla, afilando más los márgenes entre fotos.
Si nos fijamos en la fotografía superior podemos ver cómo se aprovecha este espacio con ingenio a través de un LG G6. Al citado camera rollpodemos añadir el Guide Shot, el cual permite captar distintas imágenes con la misma composición. Esta es una herencia de los editores fotográficos de escritorio, pero adaptado directamente a la pantalla de tu smartphone: una imagen sirve como molde sobre la que vamos superponiendo diferentes filtros.
Por otro lado tendríamos el Grid Shot, el típico «modo collage» de cuatro imágenes. Al usar la pantalla horizontal tendremos espacio para ir viendo qué tal va quedando.
El Match Shot parte de una filosofía similar: hacer dos fotos y poder alinearlas, para crear interesantes composiciones entre distintos elementos de geometría similar, crear efectos espejo o comparativas —muy comunes los clásicos «antes VS después»—.
Para disfrutar del vídeo en 360 grados no hay dos formatos válidos: necesitamos usar el móvil en posición horizontal
Y qué decir del vídeo en 360 grados. Google apostó por esta feature hacia mediados de 2016 y, desde entonces, los usuarios pueden subir a Youtube contenido en 360°. Como es lógico, este formato imita la forma que tenemos de ver el mundo: es decir, horizontalmente. No en vano, Snapchat lanzó sus propias gafas de captura circular alegando que, esta batalla, no la deberían ganar ni el formato vertical ni el horizontal, sino el que más se parezca al ojo.
Un añadido que también se dejó caer en Facebook. Y la red social de Mark Elliot Zuckerberg no gastó 2.000 millones de dólares en comprar Oculus VR sólo para dejar de lado esta funcionalidad. Tampoco nos olvidemos del proyecto ‘Daydream’ de Google, la entrada de la empresa en la realidad aumentada y virtual a través de nuestros terminales, siempre y cuando sean compatibles.
Un mercado en constante cambio
Si algo ha demostrado reiteradas veces la industria móvil es que conviene no dar nada por seguro. El vídeo vertical se impuso como estándar propiciado por un mercado, el chino, y una plataforma, WeChat. Esta plataforma inteligente integra mapas, un montón de servicios, y los tradicionales chats copados de emojis e imágenes recién tomadas. Hablar de WeChat en China es hablar del 28% del tráfico general en todo el país.
Los amantes del cine ganamos bastante cuando el estándar viró del 4:3 al 16:9
Los amantes del cine ganamos bastante cuando el estándar viró del 4:3 al 16:9, más aún cuando algunos directores apuestan por el formato anamórfico (2:35:1). Una relación de aspecto que nos mostraba más mundo pero, a su vez, nos invitaba a concentrar la atención en el centro del objeto que el director quería mostrar.
Y, mientras en los mercados audiovisuales el ecosistema se volvía cada vez más y más horizontal, en los móviles tuvimos que convivir con los dichosos cajones (letterbox) adaptados con fortuna dispar.
Series como House of Cards o Stranger Things apuesta por la relación de aspecto 18:9, conocida como Univisium
El propio LG L6 apuesta por una relación 18:9 (2:1), también conocido como Univisium. Su creador y ganador de tres Oscar, Vittorio Storaro, considera este ratio «más natural». Si eres de ver Netflix en el móvil tienes suerte: series como House of Cards o Stranger Things se han rodado en esta relación.
Este teléfono se beneficia del ratio el ratio 18:9, frente al tradicional 16:9, gracias a su resolución de pantalla: 5,7 pulgadas y 2880x1440p. Es decir, un aumento de píxeles en el eje vertical —el formato QHD típico sería 2560x1440p— que redunda en una mayor calidad de imagen.
La cámara del móvil
Vayamos al núcleo del asunto: la cámara. Es algo que siempre se dice: no existe buena cámara, sino buen fotógrafo. Pero tomar las mejores fotos —y vídeos, el G6 es capaz de grabar en formato 4K a 30 imágenes por segundo— pasa por conocer a fondo el equipo que tenemos.
Es aquí donde hay que mirar: ¿qué puede ofrecerme la cámara de mi móvil y qué me estoy perdiendo? Pista: mucho. Grabar en vertical significa desaprovechar las bondades del móvil. Sólo hay que fijarse en la cámara del citado LG G6: cuenta con dos sensores de 13 megapíxeles, uno con captura de 71° y otro gran angular con captura de 125°, con zoom óptico 2X.
El formato horizontal no es sólo el más connatural, sino la forma lógica de consumir el audiovisual en nuestros gadgets
¿En qué redunda esta capacidad? En la posibilidad de grabar un horizonte amplio, bien definido y contrastado, algo que agradeceremos cuando queramos escenas a ras de suelo o tomar las clásicas panorámicas. La cámara frontal tampoco se queda atrás, contando con un gran angular con captura de 100 grados.
Un director de cine y televisión jamás se plantearía grabar en formato vertical de manera natural. Por supuesto, existe cine en formato 4:3. ‘Elephant’, de Gus Van Sant, aspiraba a captar esa apariencia de vídeo doméstico de los 90. ‘Fish Tank’, de Andrea Arnold, quería diseñar un retrato intimista, como el ‘Ida’ de Paweł Pawlikowski, que atendía a un deseo artístico de usar una imagen limpia y directa, sin travellings, más cercana a la fotografía antigua.
Pero salvo estos casos de excepción, el formato horizontal no es sólo el más connatural, sino la forma lógica de consumir el audiovisual en nuestros gadgets. Como dijo Tarantino, a propósito de su rodaje en 70mm de ‘Los Odiosos Ocho’ «las grandes panorámicas te permiten sentir el escenario en su magnitud, pero también acercarte e invadir la intimidad de los personajes».
La aplicación de mensajería WhatsApp cumplió su promesa: a partir de ahora,ya podrás desbloquear en iPhone tus conversaciones con Face ID o Touch ID.
La nueva herramienta está disponible en la versión 2.19.20 de la aplicación propiedad de Facebook.
Configurar el desbloqueo con rostro o huella es sencillo, sólo sigue estos cinco pasos:
Abre tu WhatsApp
Da clic en la opción de “Configuración” y selecciona «Cuenta«
Selecciona “Privacidad”
Ve a la opción de “Bloqueo de pantalla”
Activa el Touch ID o Face ID
Una vez configurado este sistema contra espías, ninguna persona no autorizada por ti podrá husmear en tus conversaciones.
Por lo pronto, esta actualización no está disponible para celulares con sistema operativo Android, de Google. Si aún no puedes tener acceso a esta herramienta en tu iPhone, espera en los próximos días a que llegue la actualización disponible para tu equipo.
Cada vez es más frecuente oír hablar de ambas redes Wifi, pero ¿dónde está la diferencia entre redes WiFi de 2.4 y 5 GHz?
A pesar de la gran implantación de las redes WiFi funcionando a 2.4 GHz, ahora están cada vez más en boca de todos las redes WiFi a 5 GHz, lo que arrastra un debate de por qué una u otra, empezando así la guerra de las redes WiFi de 2.4 y 5 GHz.
El problema de las redes WiFi de 2.4 GHz
En primer lugar, hablemos de las WiFi de 2.4 GHz (sea en el estándar que sea -802.11b, 802.11g, 802.11n-), la cual se convierte en la más compatible, ya que prácticamente todos los dispositivos tienen asegurada esta banda.
Permiten operar a través de 13 canales, pero la saturación de los canales (dado la cantidad de routers domésticos actuando bajo esta frecuencia) empieza a convertirse en un problema que conlleva en interferencias entre vecinos, entre dispositivos (ratones, teclados WiFi entre otros) o incluso por ondas de determinados electrodomésticos como los microondas.
Estas interferencias pueden derivar en problemas de errores, saturación alcance limitado o velocidad, en caso de que la frecuencia esté realmente saturada por nuestra zona en cuestión. Así, podemos experimentar pérdidas de conexión, baja cobertura o ver cómo no rentabilizamos la velocidad contratada.
Bondades y desventajas de las WiFi de 5 GHz
Viendo los problemas que se presentan, entonces empiezan a comercializar en mayor medida los dispositivos compatibles con frecuencias de 5 GHz, los cuales en un primer momento no eran tan considerados por temas de costes (son más caros que los de 2.4 GHz).
Teniendo en cuenta que hemos cambiado la frecuencia, la descongestión juega a nuestro favor, permitiendo que al haber menos redes emitiendo a esta frecuencia, las interferencias son mucho menores.
Entrando más en detalle, estas WiFi nos permiten enviar datos en varios canales de forma simultánea, lo que deriva en que podemos conseguir una velocidad mucho mayor. Además, cada canal cuenta con 20MHz, por los 80 en total de la frecuencia de 2.4GHz.
Sin embargo, cuanto mayor es la frecuencia, menor es el rango que se cubre, ganando claramente en este aspecto las de 2.4 GHz.
Además, las WiFi de 5 GHz traspasan peor los objetos sólidos en comparación con las otras, algo a considerar según la distribución de nuestro hogar y el número de paredes a atravesar.
El hecho de que no sea la frecuencia más extendida también puede llevar a incompatibilidades hasta que la frecuencia de 5 GHz se asiente en el mercado, lo que deriva en otro inconveniente al menos a corto plazo.
WiFi de 2.4 GHz y 5 GHz: ¿con cuál me quedo?
A la hora de decantarse por una u otra, la primera pregunta que debemos responder es:
¿Todos los dispositivos que van a conectarse a nuestra red son compatibles con redes 5 GHz?
Si la respuesta es no, la solución es clara: elegir redes WiFi a 2.4 GHz. Pero no sólo en ese caso las elegiremos, sino también aquellos en los que necesitemos una buena cobertura y dispongamos de una organización de nuestro hogar que presenta muchos obstáculos para las ondas.
Por contra, si esto no es un problema, y contamos con dispositivos compatibles, podremos decantarnos por las WiFi a 5 GHz, especialmente cuando queramos poder distribuir streaming, para lo que necesitaremos una velocidad mayor, la cual nos proporciona esta frecuencia.
Los que descarguen la última versión de WhatsApp para Android disfrutarán de lo que los usuarios de iPhone ya disponen: ver videos en ventana flotante sin salir del chat.
El servicio de mensajería instantánea WhatsApp ha incorporado en su última versión para dispositivos Android el modo PiP (Picture in Picture, en inglés), que permite visualizar videos de YouTube, Facebook e Instagram sin necesidad de salir de la aplicación.
En detalle, los usuarios de WhatsApp ya no serán redirigidos fuera de la aplicación cuando intenten reproducir un video procedente de alguna de esas plataformas. Ahora lo pueden ver en una ventana flotante mientras continúan chateando con la persona que lo envió.
Según trascendió, el usuario puede mover la ventana o cambiarla de tamaño, así como reproducir los videos en pantalla completa dentro de la aplicación. Sin embargo, para disfrutar esta función es necesario enviar los videos a través del botón ‘Compartir’ —la función no sirve si se copia y pega el enlace—, y los videos se cerrarán si se inicia una conversación con otro contacto.
Se trata de una novedad que apareció en octubre en una versión ‘beta’ de WhatsApp para el sistema operativo Android Oreo, y que ahora se ha introducido oficialmente en la versión estable 2.18.380, que puede ser descargadade Google Play. Los usuarios de iPhone, por su parte, cuentan con una función análoga desde inicio del año.