Anevi.com
7 lenguajes de programación que pueden serte útiles hoy día

Aprender a programar puede servir para acceder al mundo laboral o mejorar en el trabajo, y hay algunos lenguajes que destacan especialmente este año.

Seguro que en alguna ocasión has pensado en aprender a programar. Para lograrlo tienes distintos caminos, desde los estudios más reglados a cursos online, además también existe la opción de ser autodidacta y aprender solo, aunque para eso sea necesaria más fuerza de voluntad. Pero una vez has tomado la decisión llega la gran pregunta: ¿qué lenguaje aprender?

Existen innumerables lenguajes de programación, pero no todos son tan útiles como puede pensarse solo con el nombre, que sean conocidos no asegura nada. Como ocurre con otras áreas de la vida, hay algunos que son especialmente interesantes en el presente y otros que se han quedado obsoletos o resultan demasiado arriesgados de aprender.

Por eso, hay que hacer caso de los especialistas y saber qué lenguajes son los más interesantes en nuestro presente si quieres empezar con ellos.https://www.dailymotion.com/embed/video/k4tDmgtcegRPYfwIaBn?api=postMessage&id=f138f1358421eec&origin=https%3A%2F%2Fcomputerhoy.com

En Fossbytes han analizado la situación y han optado por recomendar 7 lenguajes de programación para aprender en 2021. Los motivos son distintos, desde la empleabilidad a las posibilidades de utilizarlos que existen, pero sin duda alguna resulta interesante analizar cada una de las propuestas realizadas.

Estos son sus recomendaciones para este momento en su opinión y visto el contexto actual.

Tal como puedes ver, son lenguajes muy distintos y cuya curva de aprendizaje varía en gran medida. En caso de que estés pensando en aprender un lenguaje de programación, analiza cada uno de ellos, en qué puede servirte y cuánto te costará aprenderlo. No te arrepentirás.

10 Maneras Inteligentes de Asegurar tu Hosting Web

La seguridad en cualquier ámbito de nuestra vida es un tema que debemos tomar muy seriamente, nadie quiere sufrir algún tipo de accidente por no tomar las precauciones necesarias.

Lo mismo pasa en internet, todos los sitios web pueden verse envueltos en problemas de seguridaden algún momento determinado, por ello es muy importante tomar las medidas de seguridad necesarias para asegurar tu sitio web, estas medidas de seguridad tienen relación directa con el hosting, ya que en la mayoría de los casos, los problemas de seguridad con la web son causados debido problemas con tu hosting por una mala seguridad en el servidor.

Es claro que en internet nada es 100% seguro, pero sí que podemos llegar lo más cercano posible a ese 100% y tratar de tener lo más seguro posible nuestro alojamiento para que así nuestro sitio web esté seguro. Es por ello que te voy a enseñar 10 formas inteligentes para asegurar tu hosting web y te libres de una gran cantidad de problemas:

1) Utiliza contraseñas largas y complicadas

Si tienes una contraseña de pocos dígitos, con solo números o letras, será fácil de adivinar para un hacker, ya que las posibles combinaciones de caracteres son pocas. Por lo tanto es muy importante que todas tus contraseñas (email, ftp, cpanel, mysql, etc) sean los suficientemente largas como para que nadie la pueda adivinar, en este sentido es recomendable que tus claves sean de por lo menos 12 dígitos y tengan números, letras en minúsculas, mayúsculas y signos especiales, así lograrás tener una contraseña muy segura, y si te lanzan por ejemplo un ataque de fuerza bruta (que consiste en probar diferentes combinaciones de caracteres en las contraseñas hasta dar con la correcta e ingresar al sistema), pasarán años (sino lustros) en que logren adivinar tu contraseña.

Comparto contigo esta herramienta muy buena para generar contraseñas seguras: http://www.clavesegura.org/

2) Acceder siempre por entornos seguros

Otro punto muy importante es ingresar a tu web hosting solamente por entornos seguros, con esto me refiero a que si quieres acceder a tu panel de control cpanel, accedas con https, es decir https://tu-dominio.com/cpanel, esto te redireccionará al entorno seguro de cPanel, donde podrás gestionar tu hosting web con la tranquilidad de que los datos intercambiados entre el servidor y tu están seguros, ya que todos los datos viajan de un lugar a otro encriptados, es decir encapsulados para que nadie más que el hosting y tu lo puedan ver. Haz lo mismo para todos tus medios de acceso, por ejemplo para acceder por ftp, usa sftp.

3) Evita usar aplicaciones o scripts nulleds

Existen aplicaciones o scripts (generalmente en php) de pago o uso con licencia, los usuarios deben comprar una licencia para poder usar las aplicaciones en su hosting, tal es el caso de vbulletin, ipboard, etc. Pero también existen versiones nulleds o piratas de estas aplicaciones, esto nos da la “oportunidad” de poder usar las aplicaciones sin tener que pagar un centavo.

Sin embargo nunca debemos utilizar esas aplicaciones porque son de dudosa procedencia y en la mayoría de los casos (por no decir todos) los hackers insertan código malicioso entre los archivos del script para dañar el hosting donde está alojado ese script. Tampoco debemos usar ningún script del cual no estemos seguros de donde proviene.

codigo malicioso

4) Actualiza constantemente tus aplicaciones

Cuando instales alguna aplicación o script como los CMS (wordpress, joomla, drupal, etc), siempre mantén la última versión de esa aplicación, ya que por lo general las actualizaciones son para resolver problemas detectados en las versiones actuales, por lo tanto si no mantienes actualizados tus aplicaciones, los hackers detectarán la vulnerabilidad (en caso halla) de la versión de tu aplicación y podrás sufrir graves consecuencias.  Recuerda también mantener actualizados los plugins de tus scripts.

5) Asigna los permisos correctos a tus archivos y directorios

Es muy recomendable que no asignes permisos 777 a tus archivos o directorios de tu hosting web, ya que esos permisos dan la libertad de poder ejecutar archivos a cualquier persona que logre subir un archivo malicioso a tu web hosting.  En cambio revisa que los archivos tengan los permisos 644 y los directorios 755.

6) Utilizar CloudFlare

CloudFlare es un gran sistema que además de ayudarnos en mejorar la velocidad de carga de nuestros sitios web, nos protege contra una gran cantidad de ataques a nuestro sitio web y a nuestro hosting, por lo cual es una opción a tomar muy en cuenta. Lo mejor de todo es que es gratis (también hay planes de pago) y la configuración no es complicada.

Si tu proveedor de hosting web es partner de CloudFlare (como nosotros), seguramente tendrá CloudFlare integrado al panel de control cPanel, por lo que en un par de clics lo tendrás configurado y ejecutándose.

7) Limitar intentos de login de tu aplicación

Es muy recomendable que  limites los intentos de login de tu aplicación a sola unas cuantos intentos (3 estaría bien), con esto me refiero a que si un usuario quiere iniciar sesión en tu blog o en tu foro, tenga solo pocos intentos para lograrlo o de lo contrario se le bloquee el acceso por un tiempo determinado, lo mismo para tu acceso como administrador.

Esta medida de seguridad refuerza lo mencionado sobre utilizar contraseñas largas, ya que los ataques de fuerza bruta causan un impacto significativo en el hosting web mientras se ejecuta, por lo que puede volver los sitios web lentos, en cambio si aplicamos un límite en el intento de login, el hacker al utilizar todos sus intentos será bloqueado y ya no podrá seguir ejecutando su ataque, por lo que no verás ninguna anomalía en la velocidad de tu sitio web y no podrá descifrar tu contraseña.

Si usas wordpress te recomiendo este plugin que hace este trabajo muy bien: Login LockDown

8) Copias de Seguridad

Las copias de seguridad son MUY IMPORTANTES, lo vuelvo a mencionar MUY IMPORTANTES, recuerda que en internet nada es totalmente seguro, así que tarde o temprano podrías sufrir algún problema con tu sitio web o alojamiento web, y cuando llegue ese día debes estar preparado.

Si por alguna razón, lograron penetrar tu seguridad y borraron tu sitio web, o tu base de datos, quizás el hacker accedió a tu hosting web y eliminó todo, es muy importante que tengas una copia de seguridad de todo tu webhosting para restaurar y a partir de allí hacer las modificaciones necesarias para ajustar la configuración de seguridad.

Por supuesto que tu proveedor debe (y tiene) que generar copias de seguridad diarias de todos los sitios alojados en su servidor, pero es recomendable que tu también generes tus propios backups y los guardes en lugares seguros.

9) Asigna contraseñas a tus directorios privados

Otro punto importante en el tema de la seguridad, es que si tienes directorios privados que solo quieres que sean accedidos por sftp, les asignes contraseñas para que nadie pueda acceder por el navegador y así no puedan tener acceso a la información privada que tienes dentro de dichos directorios.

En cPanel, puedes encontrar esa opción en la opción “Directorios protegidos con contraseñas” dentro del bloque de Seguridad.

directorio contraseña

10) Bloquear el acceso remoto  de MySQL

Por defecto todas las cuentas de hosting con cPanel, tienen bloqueado el acceso remoto de MySQL, y solo se puede habilitar por el usuario desde el panel de control.

Sin embargo, si ya has sido víctima de un hacker que accedió a tu hosting, seguramente que habilito ese acceso para una determinada IP, por la cual accederá en el futuro a tu base de datos y te seguirá atormentando.

Por ello es muy recomendable que cada cierto tiempo, revises que no figure habilitado el acceso remoto de MySQL, lo bueno es que el acceso es para una IP determinada, por lo cual si ves alguna ip con acceso, contacta con tu proveedor para que bloqueen dicha IP.

En cPanel esta opción la encuentras en MySQL Remota dentro del bloque Bases de Datos.

mysql remoto

Ahora que ya sabes 10 formas inteligentes para asegurar tu hosting web y no sufrir problemas de seguridad, es hora de que las apliques!

Fuente: hostingroup.com

¿Que es FrontEnd Y Backend en la programación web?

En el campo del desarrollo web, las tecnologías se dividen tecnicamente en dos, Backend y Frontend,  ¿Que es esto?, es muy sencillo de explicar:

 

FrontEnd

 

El frontend son todas aquellas tecnologías que corren del lado del cliente, es decir, todas aquellas tecnologías que corren del lado del navegador web, generalizandose mas que nada en tres lenguajes, Html , CSS Y JavaScript, la persona encargada del frontend, se dedica solo a estas tres tecnologías, aunque esto no significa que no sepa como trabaja el Backend, ya que es necesario para que pueda consumir datos y pueda estructurar correctamente un maquetado en HTML y CSS para su mejor comodidad y la comodidad del Backend a la hora de colocarlo sobre un servidor, normalmente en FrontEnd se encarga de estilizar la página de tal manera que la página pueda quedar comoda para la persona que la ve, es decir, esta persona, debe de conocer tecnicas de User Experience para dar una experiencia de usuario comoda a la persona que visita la página, así mismo debe de saber de diseño de Interacción para que sepa colocar las cosas de tal manera que el usuario las pueda ubicar de manera rápida y comoda, es decir, el Backend posteriormente se encargará de llenar las páginas de información (en ocasiones) y de colocar la página en un servidor, pero esto de nada sirve si la página es fea, por tanto, el programador del FrontEnd debe de saber un poco de diseño, ya que como he dicho anteriormente, este se va a encargar de que la página no solo se vea bonita para el usuario, si no que sea comoda de utilizar, comoda de navegar e intuitiva, existen muchas tecnologías relacionadas a estos tres lenguajes que se utilizan en el FrontEnd, por ejemplo, para JavaScript tenemos angular.js y backbone.js, que son tecnologías avanzadas que utiliza el frontend, este se puede apoyar en librerias de CS y de JavaScript como animate.css y JQuery para poder dar una solución amena y comoda, así mismo, debe de conocer lenguajes de transferencia de información como XML y JSON, y Ajax para hacer solicitudes sin necesidad de refrescar la página, en pocas palabras, el FrontEnd, es el que se encargará de dejar bonita la página, en ver que los datos se muestren de manera comoda para el usuario, de que la interacción que realice sea llamativa y en la estética del sitio.

Backend

El programador backend es aquel que se encuentra del lado del servidor, es decir, esta persona se encarga de lenguajes como PHP, Python, .Net, Java, etc, es aquel que se encarga de interactuar con bases de datos, verificar manejos de sesiones de usuarios, montar la página en un servidor, y desde este “servir” todas las vistas que el FrontEnd crea, es decir, uno como backend se encarga mas que nada de la manipulación de los datos, que en muchas ocasiones suele ser lo más tedioso, pero al mismo tiempo, un Backend no sirve de mucho si no existe un FrontEnd de por medio que se haya encargado de que la página se vea estetica, el programador de Backend normalmente debe de conocer Bases de datos, Frameworks y Librerias que le permitan desenvolverse mejor en la manera en la que sirve las páginas, ya que el se va a encargar de que todos los datos que llegan desde el FrontEnd, lleguen a una base de datos, por tanto, debe de conocer un poco de seguridad, para mantener los datos cuidados y tratar de protegerse de todo tipo de inyecciones que se puedan tratar de hacer al servidor para que no sea vulnerable, así mismo, se encarga de crear API’s para que sus datos puedan consumirse de manera comoda para el frontend y que pueda mejorar la experiencia del usuario, teniendo en cuenta los cuidados necesarios que debe considerar para que su servidor pueda mantenerse seguro.

Conclusión

En si, cada uno de los dos tiene su trabajo, el FrontEnd ve el lado del cliente, y Backend el lado del servidor, uno no puede existir sin conocer como funciona el otro, ¿se puede ser ambos al mismo tiempo?, normalmente uno se debe de dedicar a algo en particular, lo cual no significa que no se pueda ser ambos, pero bueno, en lo personal, me dedico mas al Backend, aunque conozco algo de Frontend, no es imposible ser ambos, pero se requiere mucha dedicación.