Anevi.com
Evita los bloqueos en la última versión de Google Chrome

El navegador de Internet se ha convertido en un programa básico en nuestro día a día con el PC. Por tanto si hay problemas con el mismo, como los bloqueos que está sufriendo ahora Chrome 90 de Google, se puede convertir en un problema.

Les contamos esto precisamente porque un error en la última actualización del programa, hace que el navegador se bloquee constantemente en Windows 10. Esto es algo que se está viendo por los informes de los propios usuarios. Al parecer este problema afecta a Google Chrome 90 solo en Windows 10.

Consecuencias del bloqueo de Chrome 90 tras actualizar

En concreto y para que nos hagamos una idea, este bloqueo se produce al actualizar a Chrome 90 de forma aleatoria. No parece haber un patrón, pero algunos usuarios han señalado al menos una circunstancia específica. Y es que después de cargar una extensión o cuando las extensiones se están cargando, Google Chrome se bloquea inmediatamente en Windows 10.

Cuando esto ocurre puede aparecer un aviso del sistema o podrías encontrarte de repente en el escritorio. En algunos casos, Chrome se inicia correctamente pero las extensiones, las páginas de configuración y las pestañas, se bloquean. De entre los problemas con los que nos vamos a encontrar en este sentido, veremos que el navegador se niega a iniciarse, las pestañas aparecen sin título o una extensión se bloquea de pronto por completo.

Cabe mencionar que si nos encontramos con el fallo que os mencionamos, reiniciar Windows o el propio navegador no es suficiente para solucionarlos.

Razón por la que se bloquea el programa

Este es un fallo que han sufrido multitud de usuarios después de instalar la versión más reciente del programa. Por tanto se podría considerar como un fallo generalizado a nivel global.

Afortunadamente Google parece ser consciente de los problemas de los que os hablamos. Así, por lo que se ha podido saber ya, se ha informado de que el problema se debe al directorio de datos del usuario. Este es el que se usa para almacenar la información relativa al navegador, a nivel local. Por tanto, para evitar que Chrome se bloquee, tendremos que seguir los pasos que os describimos a continuación.

Solucionar el error de bloqueo de Chrome en Windows

Para todo esto que os contamos, antes de que Google mande una nueva actualización que arregle el fallo, abrimos el Explorador de archivos. A continuación nos situamos en la ruta siguiente:%LOCALAPPDATA%GoogleChromeUser Data

Aquí eliminamos el archivo Local State después de hacer la copia de seguridad del mismo en otra ubicación.

local state

Si sigue fallando nos situamos en esa misma ruta de disco mencionada antes y hacemos una copia de seguridad de todo su contenido. Después cambiamos el nombre de la carpeta User Data por otro que no tenga nada que ver y reiniciamos el programa como tal. Y si esto también falla, tendremos que echar mano del registro.

Lo primero que haceos es desinstalar Google Chrome desde el Panel de control y borramos la carpeta Google de esta ruta:C:/Users/USUARIO/AppData/Local

De igual modo eliminamos la carpeta Google de la ruta:C:/Program Files (x86)

Tras todo esto, abrimos el Editor del Registro de eliminamos los elementos Google de las dos rutas que os mencionamos a continuación:Equipo/HKEY_CURRENT_USER/SOFTWARE/GoogleEquipo/HKEY_LOCAL_MACHINE/SOFTWARE/Google

registro Google chrome 90

Una vez hayamos borrado todo esto, no nos queda más que volver a instalar Chrome en el PC desde este enlace.

Qué es WordPress multisite, cómo crearlo y qué usos tiene

Obtenido del Blog Oficial de ENRIQUE J. ROS – 22 noviembre 2016.

WordPress es un CMS flexible que, aunque nació como solución para blogs, actualmente cuenta con funcionalidades y capacidades que le hacen capaz de adaptarse a multitud de necesidades. Una de esas capacidades es la de crear un multisite.

Posiblemente quien gestione una web corporativa o una tienda online no haya oído hablar nunca de WordPress multisite, pero lo cierto es que es útil en una gran cantidad de situaciones y hasta es posible que, sin saberlo, lo necesites.

Qué es WordPress multisite

WordPress multisite o WordPress multisitio es una capacidad nativa de este CMS (es decir, no hay que instalar nada especial, sólo activarla) que permite gestionar una red de webs desde una sola instalación de WordPress.

Sí, efectivamente, es una forma de tener varias webs en un sólo WordPress. En principio son webs independientes: cada una tiene su escritorio de administración, su configuración independiente, su biblioteca de medios… Sin embargo, hay algunas particularidades.

Características de un multisite con WordPress

Para empezar, la activación de un multisite crea un nuevo rol de usuario: el de superadministrador o administrador de la red, un usuario que tiene privilegios para configurar la red, añadir, eliminar y editar sitios (es decir, webs), instalar o desinstalar themes y plugins… Es, en una palabra, el que tiene el poder de hacer y deshacer en la red de sitios.

El superadministrador puede cambiar fácilmente de un escritorio a otro (y al de administración de la red) mediante un nuevo menú que aparece arriba a la izquierda (entre  y ), Mis sitios, que enlaza de un sitio a otro. De la misma manera, un usuario que tenga cuenta en más de uno de los sitios del multisite también podrá cambiar de uno a otro mediante ese menú.

Escritorio de un superadministrador en WordPress multisite


Escritorio de un superadministrador en WordPress multisite

Una web perteneciente a un multisitio no puede instalar sus propios plugins o plantillas: es el superadministrador el que debe instalarlos. Los plugins estarán disponibles entonces para su activación en cualquiera de estos sitios, mientras que los themes pueden habilitarse de forma individual.

Así un plugin o un theme sólo se tendrá que actualizar una vez, aplicándose la actualización sobre todas las webs del multisite que lo utilicen o lo tengan activo.

¿Te suena todo esto? Efectivamente, WordPress.com no es más que un WordPress multisite.

Qué usos tiene WordPress multisite

A estas horas quizá estés pensando que eso es algo demasiado técnico y que, desde luego, queda muy lejos de nada que tú puedas necesitar nunca. Sin embargo, déjame que te plantee alguna de sus múltiples utilidades.

La primera y más obvia, siguiendo el ejemplo de WordPress.com, es la de una red de blogs, es decir, un grupo de blogs (o de webs de cualquier tipo) en general, controlados por una persona o por un grupo reducido de ellas sin necesidad de volverse loco yendo de un panel de administración a otro para realizar cualquier tarea de mantenimiento.

Pero hay otras utilidades. Por ejemplo, una web corporativa multilingüe en la que cada idioma está hospedado en su propio dominio (www.miweb.es para el español, www.miweb.com para el inglés, www.miweb.fr para el francés, etcétera), todas ellas en un multisite y con las traducciones gestionadas por Multilingual Press.

Ésa es, con diferencia la mejor, más eficiente y más optimizada (también para el SEO) forma de crear y gestionar una web multiidioma. Por desgracia no es válida para comercios electrónicos, ya que habría que crear un ecommerce independiente en cada una de las webs. Sin embargo, para blogs o webs corporativas es lo mejor.

Por supuesto, un multisite es también muy útil en este sentido para grupos de empresas, o empresas formadas por varias divisiones o ramas de negocio, de forma que todas las webs del grupo puedan ser gestionadas por una sola persona desde una única instalación.

Y ya, por paralelismo, si tú (aún no siendo un grupo de empresas  ) tienes varias webs, ¿por qué no tenerlas todas en un multisite? No sólo tendrás la administración de todas ellas centralizada en un sólo lugar sino que, además, sólo tendrás que pagar un hosting…

El multisite es especialmente útil también para todos aquellos a los que les gusta probar nuevos proyectos. Si sólo quieres saber si una idea funcionará, tendrá audiencia o mercado, o simplemente no tiene futuro, no es necesario contratar un hosting para crear la web: basta con establecer un nuevo site en el multisite. Si no funciona, se borra y a otra cosa.

Fuente: Enrique J. Ros
https://www.enriquejros.com/wordpress-multisite/

Administrar varios WordPress a la vez con InfiniteWP

Obtenido del Blog Oficial de ENRIQUE J. ROS – 12 octubre 2016.

Cuando uno gestiona varias webs con WordPress, no siempre es posible crear un multisite por diversas razones: no todas son tuyas (como en mi caso, en que gestiono webs para mis clientes) o la carga de trabajo que soportan desaconseja el uso de una instalación multisitio. En estos casos lo ideal es poder gestionar varios WordPress desde un único lugar.

Porque imagina si tienes que gestionar veinte instalaciones y tener que ir recorriendo los paneles de administración de cada uno de ellos para llevar a cabo las actualizaciones o revisar las alertas de seguridad o cualquier otra cosa. Simplemente no es factible.

Afortunadamente hay herramientas que te permiten, precisamente, centralizar la gestión de varias instalaciones de WordPress desde un único lugar. Hoy vamos a ver una de ellas: InfiniteWP.

Gestión de varios WordPress con InfiniteWP

InfiniteWP es, como decía, una herramienta para administrar instalaciones de WordPress de forma centralizada: unifica todos los paneles de administración en un único panel de forma no sólo vas a tener toda la información de los estados de las webs de un vistazo, sino que puedes realizar desde él las operaciones que necesites.

Vamos a ver paso a paso cómo instalar, configurar y utilizar esta herramienta, que es gratuita. Sólo tienes que pagar si necesitas alguna de sus extensiones, más específicas.

¿Y qué te permite hacer InfiniteWP? Pues vamos a ver al menos las operaciones más comunes que te permite realizar:

  • Actualizaciones de core (WordPress), de plugins y de plantillas
  • Gestión de plugins (activar, desactivar y borrar)
  • Gestión de temas (activar y borrar)
  • Gestión de copias de seguridad (creación y restauración)
  • Activar/quitar modo de mantenimiento
  • Accesos directos en cada instalación de WordPress:
    • Al site
    • Al escritorio (en la misma pestaña o en una nueva)
    • A la creación de nuevo post

También puedes añadir tus propios enlaces personalizados a cada site, por ejemplo a cualquier lugar del área de administración (añadir un nuevo producto, ajustes de WooCommerce, biblioteca de medios…)

Pero empecemos por el principio.

Instalar InfiniteWP

InfiniteWP es un software en PHP, lo que significa que tienes que instalarlo en un servidor web con módulo PHP igual que tienes que hacer con, por ejemplo, WordPress. Lo ideal es hacerlo en un servidor en local, en tu propio ordenador, porque así es seguro que nadie podrá acceder a él: ten en cuenta que acceder a tu InfiniteWP es lo mismo que conseguir acceso a todas las instalaciones de WordPress que tengas en él, y con permisos de administrador. Además, está el tema de la comodidad. Nada más cómodo que tener el control de todos los escritorios de las webs que tengas que administrar desde tu propio servidor en localhost.

Servidores locales

Además de un servidor web necesitas también un servidor de bases de datos. No te asustes, no es tan difícil. Hay soluciones que te instalan todo el paquete (servidor web, servidor SQL con phpMyAdmin, incluso si quieres servidor FTP) como XAMPPWampServerMAMP

Todos estos paquetes de software te permitirán también instalar WordPress en local (como las instalaciones que uso para hacer los videotutoriales de mi canal de YouTube). No voy a explicar cómo se instala y utilizan porque hay muchos (el que yo uso es XAMPP) y se sale del tema. En cualquier caso son muy sencillos tanto de instalar como de utilizar.

Una base de datos para InfiniteWP

Al igual que con WordPress, lo primero que necesitaremos es una base de datos que InfiniteWP pueda utilizar para guardar los datos (valga de la redundancia). Muy sencillo, sólo tienes que arrancar los servidores web y SQL con XAMPP (o el que estés usando) y acceder a:

1http://localhost/phpmyadmin/

y creas una nueva base de datos. Sólo tienes que pinchar en Nueva en la columna de la izquierda y darle un nombre. Puedes llamarla iwpinfinitewp o con cualquier nombre que vayas a recordar.

Descargar e instalar InfiniteWP

Una vez creada nuestra base de datos, vamos a instalar InfiniteWP. Lo puedes descargar desde aquí. Recibes un ZIP, que tienes que descomprimir. Renombra la carpeta que te genera a algo más sencillo (por ejemplo iwp), porque el nombre que le pongas a esa carpeta será la dirección URL a la que tendrás que acceder.

Ahora sólo tienes que coger esa carpeta y llevarla al directorio raíz del servidor que tengas instalado. Por ejemplo, para XAMPP en Windows tendrías que copiarla dentro de C:/xampp/htdocs/. Una vez copiada ahí, ya puedes acceder a la dirección

1http://localhost/iwp/

o sustituyendo ese iwp por el nombre que le hayas dado a la carpeta. Verás en tu navegador la pantalla de inicio de la instalación de InfiniteWP, en la que tienes que aceptar el acuerdo de licencia. A continuación comprueba que el servidor cumple los requisitos necesarios para la instalación y llegarás en un plis a la pantalla de configuración del instalador de InfiniteWP:

Configuración de InfiniteWP

Los datos que necesitas son muy sencillos: el nombre que le hayas puesto a la base de datos (DB NAME), el usuario que hayas establecido en phpMyAdmin (DB USERNAME) y la contraseña (DB PASSWORD). El resto lo dejas por defecto.

Tras pulsar Next pasarás a la pantalla donde crearás los credenciales de acceso a InfiniteWP (email y contraseña) y después…

Intalación de InfiniteWP

Después nada más. Ya has terminado la instalación, y sólo falta ya entrar al panel de control, así que pulsamos en Open my admin panel para llegar hasta el que será el panel desde el que vamos a administrar todos nuestros WordPress.

¿Estás construyendo tu tienda online o eres implementador WordPress?
¿Necesitas plugins de calidad y con soporte para implementar funcionalidades concretas?

Administrar varios WordPress con InfiniteWP

Con esto ya tenemos el panel de control preparado, el servidor InfiniteWP, pero ahora necesitamos preparar la conexión en cada uno de las instalaciones de WordPress que queremos administrar de forma remota, los clientes.

Preparando los WordPress: el plugin InfiniteWP Client

Nada más sencillo, porque lo podemos hacer mediante un plugin: InfiniteWP Client. Simplemente lo instalamos en los WordPress que queramos administrar desde nuestro panel de control de InfiniteWP y, al activarlo, veremos algo así:

Plugin de WordPress para InfiniteWP

Son los datos necesarios para realizar la conexión entre InfiniteWP y WordPress. Simplemente pulsamos en Copy details y ya los tenemos en el portapapeles, listos para añadir el sitio en el panel de control.

Añadir sitios en InfiniteWP

Sólo nos queda ir agregando los sitios que queremos administrar en nuestro panel de control. Para ello pinchamos abajo a la izquierda en Add website, si cuando se abre la ventana solicitando los datos de conexión sólo tenemos que pulsar CTRL+V (CMD+V si estás en MacOS X) puesto que los teníamos en el portapapeles.

Panel de control de InfiniteWP

Simplemente los vamos añadiendo todos los sitios a administrar, que irán apareciendo en el panel de la izquierda. Sólo con poner el puntero del ratón encima podrás ver las operaciones que puedes realizar sobre estos sitios.

Sitio en InfiniteWP

¿Parece fácil? ¡Lo es!

Gestión de actualización

Desde este momento ya tienes todas tus instalaciones de WordPress centralizadas en un sólo panel de administración. Puedes activar y desactivar plugins, cambiar plantillas, realizar actualizaciones, saltar directamente al escritorio de una u otra web…

Cada vez que haya actualizaciones disponibles, InfiniteWP te lo comunicará en el escritorio del panel, indicándote qué webs tienen pendientes actualizaciones de WordPress, plugins o plantillas, y cuántas:

Actualizaciones de InfiniteWP

Desde este momento podrás actualizar todas las webs con un sólo click. ¡Pero cuidado! Ojo con las actualizaciones masivas. Si hay una incompatibilidad o cualquier problema en una actualización de un plugin, puedes dejar varias webs inoperativas, y eso suena muy estresante. Las actualizaciones, mejor de una en una.

Fuente: https://www.enriquejros.com/administrar-varios-wordpress-infinitewp/

Enrique J. Ros
Enrique J. Ros

Acerca de Enrique J. Ros

Soy desarrollador web freelance especializado en WordPress y WooCommerce, partner developer en WooCommerce.com, con veinte años de experiencia en la realización y desarrollo de sitios web y de comercio electrónico. Actualmente dedico la mayor parte de mi tiempo a la programación de plugins, tanto comerciales como hechos a medida

Actualizar la conexión de la base de datos de WordPress

Obtenido del Blog One.com.

En ocasiones es preciso actualizar los datos de conexión de la base de datos en WordPress. Por ejemplo, después de actualizar la contraseña de base de datos o cuando se recibe el siguiente mensaje de error:

Error establishing a database connection


Paso 1 – Abrir File Manager (Administrador de archivos)

  1. Inicie sesión en el panel de control de One.com.
  2. Haga clic en File Manager, que se encuentra en la sección Archivos y seguridad.
Open File Manager

Paso 2 – Abrir wp-config.php

El archivo wp-config.php se encuentra en el directorio donde se instaló WordPress.
Haga clic en el archivo wp-config para abrirlo en el editor.

Open wp-config.php

Paso 3 – Localizar los datos de inicio de sesión

Los datos de inicio de sesión se suelen encontrar cerca de la línea 20 del archivo wp-config.
En este ejemplo, los datos son los siguientes:

define('DB_NAME', 'one_example_support'); define('DB_USER', 'one_example_support'); define('DB_PASSWORD', '********'); define('DB_HOST', 'one-example.support.mysql.service.one.com');

Find details in wp-config.php

Paso 4 – Actualizar los datos

En el siguiente ejemplo, debe sustituir update_here con los datos actualizados.
Puede encontrar los detalles de la conexión actual en el Panel de control de One.com bajo PHP & MariaDB.

define('DB_NAME', 'update_here'); define('DB_USER', 'update_here'); define('DB_PASSWORD', update_here'); define('DB_HOST', 'update_here');

Haga clic en Guardar en la esquina superior izquierda de la pantalla.

Edit details in wp-config,php
10 Maneras Inteligentes de Asegurar tu Hosting Web

La seguridad en cualquier ámbito de nuestra vida es un tema que debemos tomar muy seriamente, nadie quiere sufrir algún tipo de accidente por no tomar las precauciones necesarias.

Lo mismo pasa en internet, todos los sitios web pueden verse envueltos en problemas de seguridaden algún momento determinado, por ello es muy importante tomar las medidas de seguridad necesarias para asegurar tu sitio web, estas medidas de seguridad tienen relación directa con el hosting, ya que en la mayoría de los casos, los problemas de seguridad con la web son causados debido problemas con tu hosting por una mala seguridad en el servidor.

Es claro que en internet nada es 100% seguro, pero sí que podemos llegar lo más cercano posible a ese 100% y tratar de tener lo más seguro posible nuestro alojamiento para que así nuestro sitio web esté seguro. Es por ello que te voy a enseñar 10 formas inteligentes para asegurar tu hosting web y te libres de una gran cantidad de problemas:

1) Utiliza contraseñas largas y complicadas

Si tienes una contraseña de pocos dígitos, con solo números o letras, será fácil de adivinar para un hacker, ya que las posibles combinaciones de caracteres son pocas. Por lo tanto es muy importante que todas tus contraseñas (email, ftp, cpanel, mysql, etc) sean los suficientemente largas como para que nadie la pueda adivinar, en este sentido es recomendable que tus claves sean de por lo menos 12 dígitos y tengan números, letras en minúsculas, mayúsculas y signos especiales, así lograrás tener una contraseña muy segura, y si te lanzan por ejemplo un ataque de fuerza bruta (que consiste en probar diferentes combinaciones de caracteres en las contraseñas hasta dar con la correcta e ingresar al sistema), pasarán años (sino lustros) en que logren adivinar tu contraseña.

Comparto contigo esta herramienta muy buena para generar contraseñas seguras: http://www.clavesegura.org/

2) Acceder siempre por entornos seguros

Otro punto muy importante es ingresar a tu web hosting solamente por entornos seguros, con esto me refiero a que si quieres acceder a tu panel de control cpanel, accedas con https, es decir https://tu-dominio.com/cpanel, esto te redireccionará al entorno seguro de cPanel, donde podrás gestionar tu hosting web con la tranquilidad de que los datos intercambiados entre el servidor y tu están seguros, ya que todos los datos viajan de un lugar a otro encriptados, es decir encapsulados para que nadie más que el hosting y tu lo puedan ver. Haz lo mismo para todos tus medios de acceso, por ejemplo para acceder por ftp, usa sftp.

3) Evita usar aplicaciones o scripts nulleds

Existen aplicaciones o scripts (generalmente en php) de pago o uso con licencia, los usuarios deben comprar una licencia para poder usar las aplicaciones en su hosting, tal es el caso de vbulletin, ipboard, etc. Pero también existen versiones nulleds o piratas de estas aplicaciones, esto nos da la “oportunidad” de poder usar las aplicaciones sin tener que pagar un centavo.

Sin embargo nunca debemos utilizar esas aplicaciones porque son de dudosa procedencia y en la mayoría de los casos (por no decir todos) los hackers insertan código malicioso entre los archivos del script para dañar el hosting donde está alojado ese script. Tampoco debemos usar ningún script del cual no estemos seguros de donde proviene.

codigo malicioso

4) Actualiza constantemente tus aplicaciones

Cuando instales alguna aplicación o script como los CMS (wordpress, joomla, drupal, etc), siempre mantén la última versión de esa aplicación, ya que por lo general las actualizaciones son para resolver problemas detectados en las versiones actuales, por lo tanto si no mantienes actualizados tus aplicaciones, los hackers detectarán la vulnerabilidad (en caso halla) de la versión de tu aplicación y podrás sufrir graves consecuencias.  Recuerda también mantener actualizados los plugins de tus scripts.

5) Asigna los permisos correctos a tus archivos y directorios

Es muy recomendable que no asignes permisos 777 a tus archivos o directorios de tu hosting web, ya que esos permisos dan la libertad de poder ejecutar archivos a cualquier persona que logre subir un archivo malicioso a tu web hosting.  En cambio revisa que los archivos tengan los permisos 644 y los directorios 755.

6) Utilizar CloudFlare

CloudFlare es un gran sistema que además de ayudarnos en mejorar la velocidad de carga de nuestros sitios web, nos protege contra una gran cantidad de ataques a nuestro sitio web y a nuestro hosting, por lo cual es una opción a tomar muy en cuenta. Lo mejor de todo es que es gratis (también hay planes de pago) y la configuración no es complicada.

Si tu proveedor de hosting web es partner de CloudFlare (como nosotros), seguramente tendrá CloudFlare integrado al panel de control cPanel, por lo que en un par de clics lo tendrás configurado y ejecutándose.

7) Limitar intentos de login de tu aplicación

Es muy recomendable que  limites los intentos de login de tu aplicación a sola unas cuantos intentos (3 estaría bien), con esto me refiero a que si un usuario quiere iniciar sesión en tu blog o en tu foro, tenga solo pocos intentos para lograrlo o de lo contrario se le bloquee el acceso por un tiempo determinado, lo mismo para tu acceso como administrador.

Esta medida de seguridad refuerza lo mencionado sobre utilizar contraseñas largas, ya que los ataques de fuerza bruta causan un impacto significativo en el hosting web mientras se ejecuta, por lo que puede volver los sitios web lentos, en cambio si aplicamos un límite en el intento de login, el hacker al utilizar todos sus intentos será bloqueado y ya no podrá seguir ejecutando su ataque, por lo que no verás ninguna anomalía en la velocidad de tu sitio web y no podrá descifrar tu contraseña.

Si usas wordpress te recomiendo este plugin que hace este trabajo muy bien: Login LockDown

8) Copias de Seguridad

Las copias de seguridad son MUY IMPORTANTES, lo vuelvo a mencionar MUY IMPORTANTES, recuerda que en internet nada es totalmente seguro, así que tarde o temprano podrías sufrir algún problema con tu sitio web o alojamiento web, y cuando llegue ese día debes estar preparado.

Si por alguna razón, lograron penetrar tu seguridad y borraron tu sitio web, o tu base de datos, quizás el hacker accedió a tu hosting web y eliminó todo, es muy importante que tengas una copia de seguridad de todo tu webhosting para restaurar y a partir de allí hacer las modificaciones necesarias para ajustar la configuración de seguridad.

Por supuesto que tu proveedor debe (y tiene) que generar copias de seguridad diarias de todos los sitios alojados en su servidor, pero es recomendable que tu también generes tus propios backups y los guardes en lugares seguros.

9) Asigna contraseñas a tus directorios privados

Otro punto importante en el tema de la seguridad, es que si tienes directorios privados que solo quieres que sean accedidos por sftp, les asignes contraseñas para que nadie pueda acceder por el navegador y así no puedan tener acceso a la información privada que tienes dentro de dichos directorios.

En cPanel, puedes encontrar esa opción en la opción “Directorios protegidos con contraseñas” dentro del bloque de Seguridad.

directorio contraseña

10) Bloquear el acceso remoto  de MySQL

Por defecto todas las cuentas de hosting con cPanel, tienen bloqueado el acceso remoto de MySQL, y solo se puede habilitar por el usuario desde el panel de control.

Sin embargo, si ya has sido víctima de un hacker que accedió a tu hosting, seguramente que habilito ese acceso para una determinada IP, por la cual accederá en el futuro a tu base de datos y te seguirá atormentando.

Por ello es muy recomendable que cada cierto tiempo, revises que no figure habilitado el acceso remoto de MySQL, lo bueno es que el acceso es para una IP determinada, por lo cual si ves alguna ip con acceso, contacta con tu proveedor para que bloqueen dicha IP.

En cPanel esta opción la encuentras en MySQL Remota dentro del bloque Bases de Datos.

mysql remoto

Ahora que ya sabes 10 formas inteligentes para asegurar tu hosting web y no sufrir problemas de seguridad, es hora de que las apliques!

Fuente: hostingroup.com

Herramientas para tu web: bancos de imágenes vectoriales gratuitas o libres

Freepik: buscador líder de vectores gratuitos para tus diseños

En este gran banco podrás descargar imágenes vectoriales gratuitas y de la mejor calidad, y esto es gracias a un equipo de 25 personas que trabajan desde Málaga y más de 80 diseñadores que trabajan para ofrecer un contenido exclusivo, gratuito y de gran calidad.

Ir a Freepik

Vector.me: Más 150.000 imágenes vectoriales para descargar


En este banco de podrás descargar más 150.000 imágenes vectoriales de manera gratuita. Está muy bien organizadas por categorías por lo que te será muy sencillo encontrar y descargar las imágenes vectoriales que buscas.

Ir a Vector.me

Vecteezy: Comunidad donde descargar imágenes vectoriales

En esta amplia comunidad podrás descargar un gran número de imágenes vectorial de gran diseño y libres de derechos. Puedes encontrarás realizando búsquedas por categorías o utilizando el buscador.

Ir a Vecteezy

Fuentes: thlink.marketing, marketingandweb.es

Firebase Hosting


Firebase Hosting proporciona hosting estático, rápido y seguro para tu app web.

Firebase Hosting es un servicio de hosting de contenido web con nivel de producción orientado a programadores. Con Hosting, puedes implementar apps web y contenido estático en una red de distribución de contenido (CDN) global con un solo comando, en forma rápida y sencilla.

Funciones clave

Se proporciona mediante una conexión seguraLa web moderna es segura. Firebase Hosting incluye SSL sin necesidad de configuración para que el contenido se entregue siempre de forma segura.
Entrega de contenido rápidaCada archivo que subas se almacena en caché en SSD en el perímetro de la CDN en todo el mundo. No importa dónde estén tus usuarios, el contenido se entrega rápidamente.
Implementación rápidaCon Firebase CLI, puedes poner tu app en funcionamiento en cuestión de segundos. Las herramientas de línea de comandos permiten agregar fácilmente destinos de implementación en el proceso de compilación.
Reversiones en un solo clicLas implementaciones rápidas son excelentes, pero el hecho de poder deshacer errores es aún mejor. Firebase Hosting proporciona funciones completas de control y administración de versiones, con reversiones en un solo clic.

¿Cómo funciona?

Firebase Hosting se creó para el programador web moderno. Los sitios estáticos son más potentes que nunca gracias al surgimiento de marcos de trabajo frontend de JavaScript, como Angular, y herramientas de generación estática, como Jekyll. Ya sea que estés implementando una página de destino sencilla de la app o una app web compleja, Hosting te ofrece la infraestructura, las funciones y herramientas orientadas a la implementación y administración de sitios web estáticos.

Hosting le da a tu proyecto un subdominio en el dominio firebaseapp.com. Con Firebase CLI, puedes implementar archivos de los directorios locales de tu computadora a tu servidor de Hosting. Los archivos se distribuyen a través de una conexión SSL desde el servidor periférico más cercano de nuestra CDN global.

Además de alojar contenido estático, Firebase Hosting ofrece opciones de configuración ligeras para que compiles apps web progresivas y sofisticadas. Puedes reescribir fácilmente URL para el enrutamiento del cliente o configurar encabezados personalizados.

Una vez que estés listo para poner un sitio en producción, puedes conectar tu propio nombre de dominio a Firebase Hosting. Proporcionamos automáticamente un certificado SSL para tu dominio, a fin de que todo tu contenido se entregue de forma segura.

Ruta de implementación

Instala Firebase CLICon Firebase CLI, es fácil configurar un nuevo proyecto de Hosting, administrar un servidor de desarrollo local y también implementar contenido.
Configura un directorio de proyectosAgrega archivos para tu app web y agrega tus activos estáticos a tu carpeta local de Hosting. A continuación, puedes ejecutar firebase servepara tu sitio en forma local.
Implementa tu sitioCuando estés satisfecho con la configuración, ejecuta firebase deploy para subir la última instantánea a nuestros servidores. Las versiones nuevas se lanzan al mismo tiempo, así que nunca tendrás que preocuparte por la posibilidad de que una implementación no se complete. Sin embargo, si algo saliera mal, siempre puedes revertirlo con un solo clic.
Cómo cortar vídeo sin instalar nada, desde tu navegador

Gracias a las aplicaciones online podemos hacer cualquiera cosa desde un navegador, como editar o cortar vídeo sin necesidad de instalar nada.

Trabajar con vídeo hace tiempo que dejó de ser algo al alcance de unos pocos. Ya no necesitas software profesional como Adobe Premiere o Apple Final Cut Pro.

En otras ocasiones hemos visto que gracias a las aplicaciones web es posible realizar tareas de edición de vídeo o audio simplemente subiendo un archivo y editándolo desde el navegador.

Un ejemplo es la tarea de cortar vídeo para eliminar fragmentos o para quedarnos con una escena concreta.

Con una conexión a Internet relativamente buena y un navegador actualizado, cualquier puede sacar la tijera virtual y cortar vídeo a placer. Veamos cómo.

Kapwing

Una de las opciones más completas es Kapwing, ya que ofrece distintas funciones por separado, según necesites cortar vídeo, aplicar filtros de imagen, cambiar su tamaño, repetir vídeos en bucle o añadir subtítulos.

Pensado para diseñar memes en forma de vídeo o GIF, Kapwing sirve también para editar vídeos de forma sencilla.

La herramienta Video Trimmer de Kapwing permite subir un vídeo o facilitar el enlace del vídeo, si está en Internet. A través de la vista previa y de la línea de tiempo, podremos definir el punto de inicio (Start) y de fin (End) para extraer un fragmento de vídeo.

El servicio es gratuito, si bien añade una marca de agua que podemos retirar por 2$.

Ezgif Video Cutter

Si tienes un vídeo de hasta 120 MB y necesitas extraer un fragmento, Ezgif Video Cutter te será muy útil.

Compatible con vídeos en formato MP4, WebM, AVI, MPEG, FLV, MOV y 3GP, podemos subir el archivo o facilitar el enlace URL.

Para decidir el fragmento a extraer tenemos varias opciones: indicar el tiempo manualmente (Start y End) o usar el reproductor de vídeo.

Exgif Video Cutter procura mantener la calidad original del vídeo que hemos subido.

Online Video Cutter

Aunque requiere Adobe Flash Player para funcionar, Online Video Cutter es también una buena solución para cortar vídeo.

Compatible con la mayoría de formatos de vídeo actuales y con soporte para vídeos de hasta 500 MB, la selección del fragmento es muy sencilla.

Además, es posible seleccionar la calidad y formato del vídeo que descargaremos.

Aconvert Cut Video

A pesar de su interfaz minimalista y de la publicidad que puede confudirnos ligeramente, Aconvert Cut Video permite cortar vídeo de hasta 200 MB en distintos formatos: MP4, AVI, FLV, MPG, MKV, WMV, M2TS, WEBM, ASF, MOV, M4V, RM, VOB y OGV.

Subimos el vídeo, o pegamos el enlace, indicamos el tiempo de corte inicial y final en hora, minutos y segundos (para ello deberemos ver el vídeo previamente) y pulsamos en el botón Submit.

El proceso es relativamente rápido, ya que no hay conversión de formato ni recodificación. Al final, podremos descargar el vídeo resultante o guardarlo en Google Drive o Dropbox.

Wincreator Video Cutter

Para terminar, Wincreator Video Cutter.

Admite vídeos de hasta 50 MB de tamaño, lee varios formatos (entre ellos WMV, MP4 y MPG) y funciona subiendo el archivo y marcando el punto inicial y final gracias al reproductor integrado.

Tras pulsar en el botón Create se realizará el corte y, al terminar, veremos la opción para descargarlo.

 

 

Fuente:

Inicio

 

 

Ya puedes descargar el revolucionario Firefox 57 Quantum

Ya disponible en el canal estable la versión 57 de mozilla Firefox que añade un nuevo motor de renderizado mejorando su velocidad y consumo de recursos.

Tal y como Mozilla anunció hace unos meses, hoy 14 de noviembre acaba de lanzarse en el canal estable tanto en su versión de escritorio como para dispositivos móviles el nuevo Firefox 57, cuya principal novedad es la de incorporar un nuevo motor de renderizado que mejora sustancialmente la velocidad de carga y el rendimiento del navegador. Tras su paso por el canal beta, su cliente para Android ya está disponible para todo el mundo.

A las pruebas nos remitimos. Recientemente realizamos una comparativa entre los navegadores más descargados para Android, donde Firefox 57 superó en la mayoría de sus facetas tanto a la versión anterior como a su principal rival directo Chrome. De hecho, el consumo de RAM con Quantum es un 30% menor que el del navegador de Google. Ahí es nada.

La única diferencia con respecto a la versión que ya analizamos hace unas semanas es que la integración con el servicio Pocket que anunciamos en su momento solo está disponible para Estadus Unidos, Canadá y Alemania. Para el resto, veremos en su lugar una selección de artículos relacionados basados en nuestro historial de navegación.

Por lo demás, estamos ante una completa revolución del navegador que, aunque su principal salto de calidad está asociado al cliente de escritorio, tiene mucho que decir en Android al refinar más si cabe su interfaz, reducir la cantidad de memoria utilizada en segundo plano y añadir una función pionera como es la instalación de complementos en móvil.

Fuente: Firefox 57 para Android en Uptodown [APK] | Descargar

 

 

 

¿Que es FrontEnd Y Backend en la programación web?

En el campo del desarrollo web, las tecnologías se dividen tecnicamente en dos, Backend y Frontend,  ¿Que es esto?, es muy sencillo de explicar:

 

FrontEnd

 

El frontend son todas aquellas tecnologías que corren del lado del cliente, es decir, todas aquellas tecnologías que corren del lado del navegador web, generalizandose mas que nada en tres lenguajes, Html , CSS Y JavaScript, la persona encargada del frontend, se dedica solo a estas tres tecnologías, aunque esto no significa que no sepa como trabaja el Backend, ya que es necesario para que pueda consumir datos y pueda estructurar correctamente un maquetado en HTML y CSS para su mejor comodidad y la comodidad del Backend a la hora de colocarlo sobre un servidor, normalmente en FrontEnd se encarga de estilizar la página de tal manera que la página pueda quedar comoda para la persona que la ve, es decir, esta persona, debe de conocer tecnicas de User Experience para dar una experiencia de usuario comoda a la persona que visita la página, así mismo debe de saber de diseño de Interacción para que sepa colocar las cosas de tal manera que el usuario las pueda ubicar de manera rápida y comoda, es decir, el Backend posteriormente se encargará de llenar las páginas de información (en ocasiones) y de colocar la página en un servidor, pero esto de nada sirve si la página es fea, por tanto, el programador del FrontEnd debe de saber un poco de diseño, ya que como he dicho anteriormente, este se va a encargar de que la página no solo se vea bonita para el usuario, si no que sea comoda de utilizar, comoda de navegar e intuitiva, existen muchas tecnologías relacionadas a estos tres lenguajes que se utilizan en el FrontEnd, por ejemplo, para JavaScript tenemos angular.js y backbone.js, que son tecnologías avanzadas que utiliza el frontend, este se puede apoyar en librerias de CS y de JavaScript como animate.css y JQuery para poder dar una solución amena y comoda, así mismo, debe de conocer lenguajes de transferencia de información como XML y JSON, y Ajax para hacer solicitudes sin necesidad de refrescar la página, en pocas palabras, el FrontEnd, es el que se encargará de dejar bonita la página, en ver que los datos se muestren de manera comoda para el usuario, de que la interacción que realice sea llamativa y en la estética del sitio.

Backend

El programador backend es aquel que se encuentra del lado del servidor, es decir, esta persona se encarga de lenguajes como PHP, Python, .Net, Java, etc, es aquel que se encarga de interactuar con bases de datos, verificar manejos de sesiones de usuarios, montar la página en un servidor, y desde este “servir” todas las vistas que el FrontEnd crea, es decir, uno como backend se encarga mas que nada de la manipulación de los datos, que en muchas ocasiones suele ser lo más tedioso, pero al mismo tiempo, un Backend no sirve de mucho si no existe un FrontEnd de por medio que se haya encargado de que la página se vea estetica, el programador de Backend normalmente debe de conocer Bases de datos, Frameworks y Librerias que le permitan desenvolverse mejor en la manera en la que sirve las páginas, ya que el se va a encargar de que todos los datos que llegan desde el FrontEnd, lleguen a una base de datos, por tanto, debe de conocer un poco de seguridad, para mantener los datos cuidados y tratar de protegerse de todo tipo de inyecciones que se puedan tratar de hacer al servidor para que no sea vulnerable, así mismo, se encarga de crear API’s para que sus datos puedan consumirse de manera comoda para el frontend y que pueda mejorar la experiencia del usuario, teniendo en cuenta los cuidados necesarios que debe considerar para que su servidor pueda mantenerse seguro.

Conclusión

En si, cada uno de los dos tiene su trabajo, el FrontEnd ve el lado del cliente, y Backend el lado del servidor, uno no puede existir sin conocer como funciona el otro, ¿se puede ser ambos al mismo tiempo?, normalmente uno se debe de dedicar a algo en particular, lo cual no significa que no se pueda ser ambos, pero bueno, en lo personal, me dedico mas al Backend, aunque conozco algo de Frontend, no es imposible ser ambos, pero se requiere mucha dedicación.