Google ha anunciado nuevas funcionalidades de Google Maps, destinadas a ofrecer más información contextual tanto de rutas de navegación como de aéreas geográficas.
Los de Mountain View han presentado nuevas funcionalidades para Google Maps durante el Google I/O. Aunque no son cambios de peso en la funcionalidad de la aplicación, sí que se trata de mejoras interesantes que hacen del servicio de localización de Google uno más atractivo.
Se trata e esas opciones pequeñas pero muy útil, como el asistente de frenado brusco. Combinando aprendizaje artificial con la navegación, Google Maps será capaz de detectar situaciones en las que se pueda producir un frenado repentino que pueda resultar en un accidente.
¿Cómo? Cuando obtengamos una ruta de navegación en Google Maps, la aplicación calculará entre múltiples opciones de ruta. De entre ellas, analizará en cuál es más probable que no se den situaciones de frenados bruscos.
De esta forma, Google Maps será capaz de recomendar automáticamente esa ruta si la hora estimada de llegada es la misma o con una diferencia mínima. La compañía apunta que la suma de esta funcionalidad tiene el potencial de eliminar 100 millones de situaciones de frenado brusco, aumentando significativamente la seguridad de los conductores.
Mapas más detallados en más ciudades
La compañía del buscador también añadirá más detalle a los mapas. Según ha anunciado en el I/O, Google Maps incluirá nuevas mejoras en la rutas a pie y usando el Live View.
Se trata de crear un entorno virtual con más información que se va desplegando según nos movemos en la vista real en las rutas a pie. Se incluirán detalles sobre tiendas y restaurantes, así como información sobre lo ocupados que están, reseñas recientes y fotos.
Google también mostrará letreros virtuales de calles para intersecciones complejas. Además, los mapas detallados, que la compañía lanzó el año pasado, estará disponible en 50 ciudades más para fines de este año.
Estos mapas enriquecidos muestran más información de que tenemos habitualmente. En las ciudades mejoradas en Google Maps, se puede ver dónde están las aceras, los cruces peatonales o las islas, o el ancho de una carretera, entre otras opciones.
Información sobre áreas de alta ocupación
Al igual que con los sitios, tiendas o restaurantes, Google Maps también incluirá información detallada de un lugar concreto al aire libre. De esa forma, el servicio te permitirá conocer el ajetreo de un área completa.
Esta nueva función se puede utilizar tanto para saber que zonas de tu ciudad están más concurridas, como para descubrir zonas populares cuando vamos de visita a una zona no conocida, por ejemplo.
Todas estas novedades de Google Maps llegarán próximamente, aunque la compañía no ha confirmado una fecha exacta y concreta de cuándo estarán disponibles.
Es muy importante mantener optimizado nuestro PC, en buenas condiciones físicas, pero al mismo tiempo es una operación delicada que puede estropearlo por completo.
Un ordenador es un dispositivo cotidiano que nos acompaña en el día a día. Pero, también es un sofisticado y delicado prodigio tecnológico. Hay que mantenerlo en buenas condiciones y hacer ajustes en el sistema operativo para obtener el máximo rendimiento. Y en muchos casos estas acciones pueden hacer más daño que beneficio.
Tanto el mantenimiento a nivel de hardware como de software, exigen un serie de tareas que no son excesivamente complicadas. Pero si se hacen sin saber mucho lo que tocas, o no tomas las precauciones adecuadas, puedes borrar datos o estropear el PC, o un componente vital como el disco duro o la memoria.
Vamos a repasar los errores que cometemos durante el mantenimiento del PC, y cómo evitarlos.
Un ordenador tiene dos capas: el hardware (las componentes físicas), y el software (el sistema operativo, las aplicaciones y los datos). En ambos casos podemos cometer torpezas que nos ocasionen más problemas de los que queríamos arreglar.
Por suerte, evitar estos fallos es sencillo, como vamos a ver.
Errores que cometemos durante el mantenimiento del PC
Electricidad estática
Tarjetas flojas
Borrar el registro de Windows
Borrado accidental de ficheros o carpetas
Desinstalación de herramientas importantes
Me he cargado los drivers
Se me fué la mano con el Liberador de espacio o CCleaner
Borrar la particición de recuperación
Actualizar sin puntos de restauración
Electricidad estática
Con un portátil no ocurre, pero si tienes un ordenador de sobremesa, la clásica torre, es habitual abrirla cada cierto tiempo para eliminar el polvo que se acumula en el interior, o para añadir un nuevo disco SSD o una tarjeta gráfica más potente, por ejemplo.
Muchos usuarios no se preocupan de la electricidad estática que tiene su propio cuerpo, o simplemente tocan algo metálico pensando que es suficiente, pero no suele serlo.
La electricidad estática puede estropear los chips de memoria RAM, la CPU o la tarjeta gráficas, si los tocamos con los dedos cargados.
Para evitar esto lo má seguro es usar una pulsera antiestática, que se pone en la muñeca, y se conecta con una pinza a una chapa metálica, como por ejemplo la carcasa del propio PC. Ojo porque debe estar en contacto con la piel, no con la ropa.
Merece la pena porque son muy baratas. En Amazon tienes pulseras antiestáticas por apenas 4 euros.
Tarjetas flojas
Otro error bastante común al abrir o manipular la torre del PC, es que la volquemos para ponerla en horizontal y quitar la tapa, y al terminar, lo volvamos a poner en vertical en el suelo o la mesa. Por ejemplo, para hacer una limpieza.
Este movimiento puede provocar que alguna tarjeta o periférico se salga ligeramente del conector (un simple milímetro basta), y se produzca un mal contacto que produzca bloqueos, mensajes de error, reinicios del PC, etc.
Es una buena idea presionar todas las tarjetas y conexiones antes de cerrar la tapa, para asegurarse de que todo está bien conectado.
Borrar el registro de Windows
Uno de los errores de mantenimiento de Windows más comunes, es cargarse sin querer el registro de Windows.
El registro es un fichero que contiene docenas de configuraciones y parámetros personalizados de Windows y de todas las aplicaciones que tengas instaladas en el PC.
Es muy habitual cambiar el contenido del registro para alterar el funcionamiento de un programa o juego. Pero si se hace mal, el registro se corrompe y Windows y la apps pueden dar errores, e incluso dejar de funcionar.
También hay muchas herramientas que limpian el registro eliminando información antigua para que Windows funcione más eficientemente. Pero a veces borran cosas que no deben.
La regla de oro es hacer una copia de seguridad del registro, antes de manipularlo. En el buscador del escritorio de Windows, en la barra de tareas, escribeEditor del Registro, y ponlo en marcha:
Entra en el menú Archivo y elige la orden Exportar. Ponle un nombre a la copia de seguridad. Si algo falla más adelante, vuelve al menú Archivo y selecciona Importar para restaurar el registro.
Borrado accidental de ficheros o carpetas
Muchos ficheros y carpetas son críticos para el sistema. Si los borras, Windows o las aplicaciones pueden dejar de funcionar.
Por ejemplo, cualquier archivo de la carpeta C:/WINDOWS, o cualquier fichero de la carpeta DOCUMENTOS, ya que aquí se guardan los ficheros de configuración de muchas aplicaciones, y las partidas de muchos videojuegos.
A veces haciendo limpieza se nos va la mano y borramos algo de esto. Se puede prevenir, en parte, ocultando los archivos del sistema.
En el buscador de la barra de tareas escribe Explorador de Archivos. Entra en el Explorador, ve a la pestaña Vista, y accede a Opciones, a la derecha del todo. En la ventaja que se abre, toca en Ver. Dentro del recuadro Configuración Avanzada, marca la opción No mostrar carpetas, unidades ni archivos ocultos:
Asegúrate de que está marcada también la opción Ocultar archivos protegidos del sistema operativo.
La mejor protección contra el borrado es hacer una copia de seguridad de los datos al menos una vez a la semana.
Desinstalación de herramientas importantes
Cuando tenemos el disco lleno, intentamos recuperar espacio desinstalando programas o juegos que hace tiempo que no usamos.
El problema es que a veces podemos confundir aplicaciones inútiles, con aplicaciones críticas para el sistema.
Por ejemplo, si miramos la lista de software instalado, podemos ver una gran cantidad de entradas que se llaman Microsoft Visual C++ 2005, 2008, 2012, etc, algunas con diferentes versiones:
Podemos tener la tentación de borrar alguno con el mismo nombre, o los de 2005 o 2008, porque total, ya tenemos los de 2012 y 2015, que parecen más modernos…
Pero la realidad es que cada uno de ellos son librerías que necesita un programa o juego concreto que has instalado. Si lo desinstalas, dicho software no funcionanará.
Podrás arreglarlo reinstalando el programa que no funciona, para que se vuelvan a instalar estas librerías.
Otro consejo que merece la pena seguir es crear un punto de restauración y copia de seguridad de datos personales antes de hacer un cambio importante en Window 10, como es desinstalar aplicaciones y herramientas.
Para crear un punto de restauración, en el buscador de Windows escribe: Crear un Punto de Restauración. se abrirá una ventana en donde solo tendrás que tocar en el botón Crear para obtener uno:
Cuando quieras volver al punto actual, accede a esta misma ventana y toca en Restaurar Sistema.
¡Me he cargado los drivers!
Todos los periféricos y componentes conectados al PC, como el procesador, la tarjeta gráfica, la impresora, etc., utilizan drivers o controladores para comunicarse con Windows 10.
A veces actualizamos un driver y el nuevo no funciona, o da problemas de compatibilidad.
Otra cosa que hacen muchos usuarios es usar aplicaciones que actualizan los drives automáticamante. En muchos casos no detectan bien la versión instalada, y pueden instalar drivers erróneos.
Esto se puede solucionar con un punto de restauración antes de instalar o modificar los drivers.
Realmente el único que debes actualizar por tu cuenta es el de la tarjeta gráfica. El resto se encarga Windows. Si algo funciona, no lo toques.
Se me fué la mano con el Liberador de espacio o CCleaner
Windows incluye una herramienta para recuperar disco duro llamada Liberador de Espacio en disco. También existen apps gratuitas muy populares, como CCleaner.
Estas aplicaciones eliminan ficheros temporales, historiales, miniaturas de fotos, datos antiguos, la Papelera de WIndows, y otros ficheros que ocupan espacio. En teoría son datos inservibles, pero a veces en ese contenido puede haber fotos o documentos que te arrepientes de borrar, o historiales que quieres consultar.
Usa estas herramientas con moderación. No las emplees todos los días, salvo que estés muy seguro de que no se va a perder nada importarte.
Borrar la particición de recuperación
Si echas un vistazo a las particiones que tiene el disco duro o SSD en donde está instalado el sistema operativo Windows, verás que existe una partición que no tiene letra, y no se puede guardar nada en ella.
Se llama partición de recuperación, aunque en la traducción al español Windows lo etiqueta como Espacio Reservado por el Sistema.
En efecto, esta partición la crea Windows para poder restaurarse de fábrica si se estropea el sistema, sin necesidad de tener que recurrir a un disco de arranque externo.
Si instalas por tu cuenta el sistema operativo esta partición es pequeña, menos de 1 GB. Pero si tienes un portátil de marca, el fabricante instala ahí herramientas y programas propios, y puede ocupar varios gigas, que se pierden.
Para ver la partición de recuperación de tu PC, pulsa con el botón derecho sobre el Botón de Inicio de Windows, y selecciona Administrador de Discos. Busca el disco en donde tienes instalado Windows, y verás una partición reservada para el sistema:
Como hemos comentado si tienes un portátil o PC con Windows preinstalado por el fabricante, seguramente esta partición será bastante grande.
Mucha gente la borra, porque solo sirve si Windows se estropea, y ocupa bastante espacio. Pero no se puede borrar tal cual, porque el sistema podría no arrancar, y tendrías que reinstalar Windows desde cero y desde otra unidad.
Si no ocupa demasiado, conviene dejarla donde está. Será útil si Windows se estropea o corrompe por un virus.
Actualizar sin puntos de restauración
Windows lleva a cabo 2 grandes actualizaciones al año, y unas cuantas más menores, pero importantes.
Un error de mantenimiento bastante común es actualizar Windows sin crear antes un punto de restauración. Si la actualización se estropea a la mitad o es incompatible con tu hardware, podrás usar este punto de restauración para volver justo al punto anterior a la actualización. Pero si no lo tienes, te tocará reinstalar el update desde cero o, peor aún, todo el sistema operativo.
Para crear un punto de restauración, en el buscador de Windows escribe: Crear un Punto de Restauración. se abrirá una ventana en donde solo tendrás que tocar en el botón Crear para obtener uno:
Cuando quieras volver al punto actual, accede a esta misma ventana y toca en Restaurar Sistema.
Crea un punto de restauración siempre que vayas a hacer un cambio importante en el PC. También conviene hacer una copia de seguridad de tus datos personales.
Hemos visto 9 errores comunes de mantenimiento en Windows 10 que pueden dañar tu PC. ¡Ahora ya sabes cómo evitarlos!
Internet Explorer vivirá en nuestros corazones… y en un modo IE dentro de Microsoft Edge.
Internet Explorer, uno de los más antiguos en la historia de los navegadores, ya tiene fecha definida para su despedida. En junio de 2022, Microsoft dejará de dar soporte a este navegador para abrir paso a Microsoft Edge.
En el blog oficial de Microsoft, la compañía anunció que será el 15 de junio del próximo año cuando la aplicación de escritorio de Internet Explorer 11 sea retirada para algunas versiones de Windows 10. Antes de eso, el próximo 17 de agosto, Microsoft 365 y otras aplicaciones dejarán de dar soporte a ese navegador.
“Hoy nos encontramos en la siguiente fase del viaje: anunciamos que el futuro de IE en Windows 10 está en Microsoft Edge. No solo es más rápido, seguro y brinda una mejor experiencia de navegación; también resuelve un problema clave: compatibilidad con sitios y aplicaciones más antiguos”.
Si aún eres usuario de Internet Explorer 11, Microsoft recomienda que te cambies a Microsoft Edge antes del 15 de junio de 2022. Si tienes Windows 10, es muy probable que ya tengas el navegador instalado en el equipo. Si no, puedes descargarlo aquí.
La compañía aclara que hicieron el paso de Internet Explorer a Microsoft Edge lo más sencillo posible: con unos cuantos clics puedes importar tus contraseñas, favoritos y otros datos de navegación desde Internet Explorer. “Y si te encuentras con un sitio que necesita IE para abrir, Microsoft Edge tiene un modo Internet Explorer integrado para que puedas acceder a él”.
El modo IE dentro de Microsoft Edge tendrá soporte hasta 2029.
“No podemos agradecer más su apoyo a Internet Explorer a través de los años. Muchas personas y organizaciones alrededor del mundo han dependido de IE para llevarlos mientras aprenden, crecen y llevan negocios en línea. Microsoft Edge con el modo Internet Explorer recibe esta importante responsabilidad y estamos listos para hacer lo mismo en línea con Microsoft Edge”.
Internet Explorer llegó al mercado en 1995 y, durante casi 10 años, fue el navegador más utilizado a nivel mundial. Sin embargo, a mediados de la década de 2000, su rendimiento empezó a palidecer ante el de competidores como Google Chrome.
Google Chrome se ha convertido desde hace varios años en el navegador web más popular. Parte de culpa la podemos achacar a su amplia compatibilidad con todo tipo de extensiones. Esto nos permite personalizarlo a nuestro gusto y añadirle funciones extras, consiguiendo una herramienta de navegación más completa. Pero, en ocasiones, puede que no nos interese que se puedan instalar determinadas extensiones en nuestro navegador, sobre todo si es usado también por otros usuarios, por lo que hoy vamos a ver cómo podemos evitarlo.
Por lo general, existen usuarios que se conforman con utilizar Chrome tal y como nos lo ofrece Google, y otros a los que les gusta ir personalizando al máximo su apariencia y funcionalidad. Para ello, se usan las extensiones son pequeñas utilidades que podemos instalar en nuestro navegador y que se encargan de cumplir funciones específicas que hacen que dispongamos de una mejor experiencia de usuario. La variedad y cantidad de extensiones son enormes. Con ellas podemos mejorar y aumentar nuestra productividad, añadir juegos, mejorar la seguridad en línea, entre otras opciones. Y lo mejor de todo, es que la mayoría de ellas son gratuitas.
Sin embargo, existen situaciones en la que no queremos que se puedan instalar extensiones en Chrome. Por ejemplo, por medidas relacionadas por el control parental sobre nuestros hijos. También puede ocurrir que existan extensiones contraproducentes contra nuestra empresa, o bien, que un administrador del sistema necesite evitar la intervención y modificación de otros usuarios. Esto, entre otros motivos, hace que resulte de gran utilidad disponer de un control total para bloquear la instalación de extensiones en Chrome. Curiosamente, el navegador web de Google no cuenta de forma nativa con ninguna forma de bloquear extensiones para impedir su instalación y ejecución, pero existen algunos trucos que vamos a ver a continuación para poder hacerlo.
Configurar Google Chrome mediante el Editor de directivas de grupo de Windows 10
Las políticas de grupo son las encargadas de ayudar a un administrador a configurar nuestro navegador en función de nuestras condiciones. Podemos usar la Política de grupo para configurar Google Chrome. Lo primero que debemos hacer es obtener las últimas plantillas y documentación para Chrome en un archivo ZIP desde este enlace. Una vez descargado, extraemos su contenido en una carpeta.
Ahora tenemos que agregar la plantilla a la política de grupos de nuestro PC. Para ello ejecutamos el atajo de teclado «Windows + r» y activamos el comando Ejecutar. Escribimos «gpedit.msc» y pulsamos «Enter», para que se abra el «Editor de políticas de grupo». A continuación, pulsamos en «Configuración del equipo» y «Plantillas administrativas». Hacemos clic con el botón derecho sobre «Plantillas administrativas» y seleccionamos en «Agregar o quitar plantillas en el menú contextual».
Se nos abrirá una nueva ventana donde debemos seleccionar Agregar y navegar hasta la ubicación donde extrajimos las plantillas y la documentación de Google descargada. Desde el grupo de archivos debemos seguir la ruta:windows / adm / es-ES
Aquí debemos de seleccionar el archivo «chrome.adm» y pulsar en abrir y cerramos la ventana de Agregar o quitar plantillas.
A continuación, debemos de acceder a la siguiente ubicación para encontrar todas las entradas del Editor de políticas de grupo de Chrome.Configuración del equipo / Plantillas administrativas / Plantillas administrativas clásicas (ADM) / Google
A partir de ahora podemos utilizar el Editor de políticas de grupo de Windows para poder configurar Chrome y evitar que se puedan instalar extensiones.
Evitar que los usuarios instalen extensiones en Chrome
Para evitar que los usuarios puedan instalar extensiones en Chrome, tenemos dos opciones disponibles, ya sea mediante política de grupos o usando el Registro de Windows 10.
Mediante el editor de directivas de grupo
Lo primero que debemos hacer es acceder al Editor de directivas de grupo local, para lo cual debemos de pulsar el atajo de teclado «Windows + r», y nos aparecerá el comando Ejecutar en pantalla. Aquí debemos de escribir el comando «gpedit.msc» y pulsar «Enter».
Una vez hemos accedido al Editor de directivas de grupo local debemos navegar hasta la siguiente ruta:Configuración del equipo / Plantillas administrativas / Plantillas administrativas clásicas (ADM) / Google / Chrome / Extensiones
Aquí encontraremos la opción de «Configuración de listas de bloqueados de instalación de extensiones» en la parte derecha de la pantalla. Pulsamos sobre ella y pulsamos en «Editar configuración de directiva».
Nos aparecerá una nueva ventana con el nombre de «Configurar la lista de bloqueados de instalación de extensiones». En ella debemos de marcar la opción de «Habilitar», para de esta forma confirmar la opción que deseamos hacer. A continuación, debemos de pulsar en el botón Mostrar que encontramos en la parte inferior.
En la nueva ventana que nos aparece ingresamos «*» como Valor. Por último, pulsamos en Aceptar para guardar el cambio realizado. Y de nuevo pulsamos en Aceptar para cerrar las ventanas.
Una vez hecho esto, todas nuestras extensiones existentes se desactivarán y ningún usuario podrá instalar nuevas extensiones.
Usando el Registro
También podemos usar el Editor de Registro de Windows para evitar que los usuarios puedan instalar extensiones en Chrome. Para ello, ejecutamos el atajo de teclado Windows + r para lanzar el comando Ejecutar. Aquí escribimos «regedit» y pulsamos «Enter». Una vez abierto el Editor de Registro debemos navegar hasta la siguiente ruta:HKEY_LOCAL_MACHINE / SOFTWARE / Policies / Google / Chrome
A continuación, pulsamos con el botón derecho sobre Chrome, seleccionamos «Nuevo» y «Clave», asignándole de nombre «ExtensionInstallBlocklist».
Ahora hacemos clic con el botón derecho sobre «ExtensionInstallBlocklist», pulsamos en «Nuevo», posteriormente en «Valor de cadena» y le asignamos el nombre «1».
Por último, hacemos doble clic sobre «1» e ingresamos «*» (asterico) como «Información de valor», pulsando finalmente en «Aceptar». De esta forma se bloqueará la instalación de cualquier extensión en Google Chrome.
Controlando los permisos sobre carpetas en Windows 10
Para evitar que otros usuarios puedan instalar extensiones en Chrome también podemos usar un truco mediante el Explorador de archivos de Windows 10. Para ello lo primero es abrir una nueva página en Google Chrome y escribir la siguiente dirección:Chrome://versión/
Ahora veremos una nueva página donde debemos localizar el punto que indica «Ruta de perfil». Aquí veremos una ruta, la cual debemos de copiar al completo.
A continuación, abrimos el «Explorador de archivos» y pegamos la ruta que hemos copiado, para acceder a ella. Una vez hemos abierto la ruta en Explorador, debemos de localizar la carpeta con nombre «Extensions».
Pulsamos con el botón derecho sobre ella y seleccionamos en el menú contextual la opción de «Propiedades». En la siguiente ventana, pinchamos en la pestaña de «Seguridad». Dentro de la pestaña de Seguridad, nos fijamos en el apartado de «Nombres de grupos o usuarios» y pulsamos en el botón de «Editar».
En la siguiente ventana pulsamos sobre el botón de «Agregar», ya que debemos de agregar a todos los usuarios que utilicen la aplicación para que podamos restringir su uso.
Ahora, en la nueva ventana que nos aparece nos fijamos en la parte inferior en el cuadro que pone «Escriba los nombres de objetos que deseamos seleccionar». Aquí escribimos «Todos» y pulsamos en «Aceptar».
Volvemos a la pantalla anterior donde debemos de denegar la escritura para el usuario «Todos». Aplicamos los cambios y pulsamos en Aceptar.
Meduante este proceso hemos conseguido denegar la escritura en la carpeta de extensiones de Google Chrome a todos los usuarios, tanto locales como de dominio, ya dispongan de privilegios de administrador o no. De esta forma evitamos que cualquier usuario pueda instalar extensiones en nuestro navegador Chrome.
Permitir que se activen extensiones específicas en Chrome
Hasta ahora hemos visto cómo podemos evitar que un usuario pueda instalar cualquier aplicación en Chrome. Pero, puede darse el caso de que queramos permitir que los usuarios instalen solo nuevas extensiones. Para ello podemos habilitarlo usando nuevamente tanto la política de grupo o el Editor de Registro de Windows 10
Usa el Editor de directivas grupo local
Para acceder al Editor de directivas de grupo local debemos de pulsar el atajo de teclado «Windows + r», y nos aparecerá el comando «Ejecutar» en pantalla. Aquí debemos de escribir el comando «gpedit.msc» y pulsar Enter.
Una vez hemos accedido al Editor de directivas de grupo local debemos navegar hasta la siguiente ruta:Configuración del equipo / Plantillas administrativas / Plantillas administrativas clásicas (ADM) / Google / Chrome / Extensiones
Aquí, en la parte derecha de la pantalla encontramos la opción de «Configura la lista de extensiones de instalación permitidas». Pulsamos sobre ella y posteriormente en «Editar configuración de directiva».
Ahora nos aparece una nueva ventana que debemos «Habilitar» y seguidamente pulsar en el botón de «Mostrar» en la parte inferior de la pantalla.
Nuevamente nos aparecerá una nueva ventana. En ella debemos de escribir la ID de la extensión que deseamos permitir que se pueda instalar. Para ello vamos la Chrome web Store, buscamos la aplicación que deseamos instalar, por ejemplo, «Writer» cuya extensión eshttps://chrome.google.com/webstore/detail/writer-extension-clipper/ikfjgjdcechliibmcjnaoabbfjabbaoc?hl=es
Esto quiere decir que la ID de la extensión es:ikfjgjdcechliibmcjnaoabbfjabbaoc
A continuación, debemos de copiar ese ID de la extensión para pegarlo en el cuadro de «Valor». De esta forma, permitiremos que la extensión Writer se pueda instalar en Chrome. Esto es algo que debemos de repetir con cada extensión que deseamos permitir su instalación.
Usuarios del Editor de registro
Si queremos usar el Editor de Registro de Windows 10 para evitar para bloquear todas las extensiones de Chrome, también podemos usarlo para usar un tipo de extensión específica. Para ello, ejecutamos el atajo de teclado «Windows + r» para lanzar el comando «Ejecutar». Aquí escribimos «regedit» y pulsamos Enter. Una vez abierto el Editor de Registro debemos navegar hasta la siguiente ruta:HKEY_LOCAL_MACHINE / SOFTWARE / Policies / Google / Chrome
A continuación, pulsamos con el botón derecho sobre Chrome, seguidamente en Nuevo y Clave y le asignamos de nombre «ExtensionInstallAllowlist».
Ahora, hacemos clic con el botón derecho sobre «ExtensionInstallAllowlist», seleccionamos «Nuevo» y «Valor de cadena», al cual le asignaremos el nombre «1».
Por último, hacemos doble clic en 1 e ingresados la ID de la extensión como información de valor.
Permitir que se instale un tipo de extensión específico en Chrome
También es posible configurar Chrome para que solo podamos instalar un tipo de extensión específica, para ello, como hasta ahora, podemos configurarlo desde el Editor de directivas de grupo local o bien desde el Editor de Registro de Windows 10.
Desde el Editor de directivas grupo local
Nuevamente accedemos al Editor de directivas de grupo local mediante el atajo de teclado «Windows + r» para que nos aparezca el comando «Ejecutar» en pantalla. Aquí debemos de escribir el comando «gpedit.msc» y pulsar Enter.
Una vez hemos accedido al Editor de directivas de grupo local debemos navegar hasta la siguiente ruta:Configuración del equipo / Plantillas administrativas / Plantillas administrativas clásicas (ADM) / Google / Chrome / Extensiones
Ahora tendremos que localizar la opción de «Configurar tipos de extensiones o aplicaciones permitidas» y seguidamente pulsar en «Editar configuración de directivas».
En la siguiente pantalla debemos de pulsar el botón de «Habilitar» y hacer clic en el botón «Mostrar».
A continuación, debemos de insertar un valor como «extension», «theme», «user_script», «hosted_app», «legacy_packaged_app» y «Platform_app».
Desde el Editor de Registro
En el caso de que prefiramos usar el Editor de Registro, ejecutamos el atajo de teclado «Windows + r» para lanzar el comando «Ejecutar». Aquí escribimos «regedit» y pulsamos Enter. Una vez abierto el Editor de Registro debemos navegar hasta la siguiente ruta:HKEY_LOCAL_MACHINE / SOFTWARE / Policies / Google / Chrome
Aquí, debemos de crear una nueva clave en Chrome que lleve por nombre «ExtensionAllowedTypes«.
Posteriormente pulsamos sobre «ExtensionAllowedTypes» seleccionamos «Nuevo» y «Valor de cadena», asignándole el nombre de «1».
Por último, hacemos doble clic en «1» y lo configuramos con los datos de valor de «extension, «theme», «user_script», «hosted_app», «legacy_packaged_app» y «Platform_app», según elijamos.
Debugging PHP code is part of any project, but WordPress comes with specific debug systems designed to simplify the process as well as standardize code across the core, plugins and themes. This page describes the various debugging tools in WordPress and how to be more productive in your coding as well as increasing the overall quality and interoperativity of your code.
For non-programmers or general users, these options can be used to show detailed information about errors.
WP_DEBUG is a PHP constant (a permanent global variable) that can be used to trigger the “debug” mode throughout WordPress. It is assumed to be false by default and is usually set to true in the wp-config.php file on development copies of WordPress.
// This enables debugging.
define( 'WP_DEBUG', true );
// This disables debugging. define( 'WP_DEBUG', false );
Note: The true and false values in the example are not surrounded by apostrophes (‘) because they are boolean (true/false) values. If you set constants to 'false', they will be interpreted as true because the quotes make it a string rather than a boolean.
It is not recommended to use WP_DEBUG or the other debug tools on live sites; they are meant for local testing and staging installs.
Enabling WP_DEBUG will cause all PHP errors, notices and warnings to be displayed. This is likely to modify the default behavior of PHP which only displays fatal errors and/or shows a white screen of death when errors are reached.
Showing all PHP notices and warnings often results in error messages for things that don’t seem broken, but do not follow proper data validation conventions inside PHP. These warnings are easy to fix once the relevant code has been identified, and the resulting code is almost always more bug-resistant and easier to maintain.
Enabling WP_DEBUG will also cause notices about deprecated functions and arguments within WordPress that are being used on your site. These are functions or function arguments that have not been removed from the core code yet but are slated for deletion in the near future. Deprecation notices often indicate the new function that should be used instead.
WP_DEBUG_LOG is a companion to WP_DEBUG that causes all errors to also be saved to a debug.log log file This is useful if you want to review all notices later or need to view notices generated off-screen (e.g. during an AJAX request or wp-cron run).
Note that this allows you to write to log file using PHP’s built in error_log() function, which can be useful for instance when debugging Ajax events.
When set to true, the log is saved to debug.log in the content directory (usually wp-content/debug.log) within your site’s filesystem. Alternatively, you can set it to a valid file path to have the file saved elsewhere.
WP_DEBUG_DISPLAY is another companion to WP_DEBUG that controls whether debug messages are shown inside the HTML of pages or not. The default is ‘true’ which shows errors and warnings as they are generated. Setting this to false will hide all errors. This should be used in conjunction with WP_DEBUG_LOG so that errors can be reviewed later.
define( 'WP_DEBUG_DISPLAY', false );
Note: for WP_DEBUG_DISPLAY to do anything, WP_DEBUG must be enabled (true). Remember you can control WP_DEBUG_LOG independently.
SCRIPT_DEBUG is a related constant that will force WordPress to use the “dev” versions of core CSS and JavaScript files rather than the minified versions that are normally loaded. This is useful when you are testing modifications to any built-in .js or .css files. Default is false.
The SAVEQUERIES definition saves the database queries to an array and that array can be displayed to help analyze those queries. The constant defined as true causes each query to be saved, how long that query took to execute, and what function called it.
define( 'SAVEQUERIES', true );
The array is stored in the global $wpdb->queries.
NOTE: This will have a performance impact on your site, so make sure to turn this off when you aren’t debugging.
The following code, inserted in your wp-config.php file, will log all errors, notices, and warnings to a file called debug.log in the wp-content directory. It will also hide the errors so they do not interrupt page generation.
// Enable WP_DEBUG mode
define( 'WP_DEBUG', true );
// Enable Debug logging to the /wp-content/debug.log file
define( 'WP_DEBUG_LOG', true );
// Disable display of errors and warnings
define( 'WP_DEBUG_DISPLAY', false );
@ini_set( 'display_errors', 0 );
// Use dev versions of core JS and CSS files (only needed if you are modifying these core files)
define( 'SCRIPT_DEBUG', true );
NOTE: You must insert this BEFORE/* That's all, stop editing! Happy blogging. */ in the wp-config.php file.
There are many debugging plugins for WordPress that show more information about the internals, either for a specific component or in general. Here are some examples: