Anevi.com
¿Debo ocultar mi dirección de correo real en Internet?

Hoy en día, uno de los elementos que más utilizamos en Internet es el correo electrónico. Lo usamos tanto para trabajar como para la vida privada y se ha vuelto una herramienta imprescindible. Además, cada vez está adquiriendo mayor importancia, ya que está sustituyendo poco a poco al correo postal para muchas cosas. Así, por ejemplo, recibir mensajes de nuestro banco y otra información confidencial está a la orden del día. Sin embargo, es muy habitual que en muchas páginas webs, foros y tiendas nos pidan nuestro e-mail. Entonces nos preguntamos si debemos ocultar la dirección de correo real y eso es lo que vamos a determinar.

Una cosa muy común a lo que nos enfrentamos habitualmente es que se nos pide con cierta frecuencia es que pongamos nuestro e-mail para:

  1. Registrarnos en un foro.
  2. Para poder probar algún tipo de software.
  3. Crear una cuenta para comprar en una tienda.
  4. Para recibir información de un producto que nos interesa.

Ante estas situaciones hay que tomarse su periodo de reflexión, y decidir si debo ocultar o no mi dirección de correo real en Internet. Aquí vamos a dar unas pautas que nos sirvan de modo de actuación.

Peligros de dar nuestra dirección de email real

Cada vez que introducimos nuestro e-mail en cualquier formulario, si lo hacemos en un lugar inadecuado, podemos sufrir las consecuencias. Uno de los más típicos que podemos sufrir es el Spam. Por si no lo sabéis, es el envío masivo de correo electrónico no deseado o también conocido como correo basura.

Así, se envían a un gran número de receptores mensajes con fines publicitarios o comerciales. Se trata de un grave problema que afecta a todos, ya que los usuarios tienen que borrarlos. También perjudica a los proveedores de correo tienen que gastar dinero en medidas anti Spam, y, además, les consume almacenamiento.

Otro muy típico es el Phishing que tiene como finalidad robar las credenciales de nuestras cuentas y otra información sensible. Todo comienza cuando se envía un mensaje que se hace pasar por una empresa u organización legitima. Ese e-mail que nos mandan, habitualmente contiene un enlace que nos dirige a una página web del atacante o a un archivo malicioso. Nos encontramos ante un caso de la suplantación de identidad de una organización en la que la víctima va a creer que está en el sitio oficial. El objetivo es que, el usuario, al iniciar sesión con normalidad, termina entregando los datos de su cuenta al ciberdelincuente. Quizás os interese conocer las estrategias Phishing más comunes en redes sociales.

También, tenemos las cadenas de falsos mensajes con falsas alertas que piden que difundamos el mensaje entre nuestros conocidos. Aquí, cuidado con usar la dirección de correo real porque si califican nuestro mensaje como Spam muy a menudo puede terminar en un filtro anti Spam y no llegar nunca a su destino.

Cuando debemos usar nuestro e-mail real

Tenemos que ser cautos a la hora de utilizar nuestra dirección de correo real. Algunos sitios donde si podríamos utilizarlo son:

  • Para recibir cierta información de nuestro banco.
  • También para las cuentas de las grandes tiendas on-line o físicas con mucho prestigio.
  • El registro en foros con buena reputación y larga tradición.
  • Para mantener el contacto con las personas de confianza ya sea a nivel personal o de trabajo.

Lo bueno de los sitios respetables es que si en algún momento queremos dejar de recibir sus mensajes pinchando en un link que suele venir debajo podemos dejar de recibirlos.

En cambio, si utilizamos nuestra dirección de correo real en el lugar equivocado podemos tener nuestra bandeja de entrada saturada de Spam una larga temporada.

Consejos para usar bien la dirección de correo real

Una buena práctica para empezar puede ser usar varias cuentas de correo. Por ejemplo, una para el trabajo, otra para uso privado y una tercera para la recepción de información. Esta última es la que utilizaríamos en los casos más dudosos.

Si enviamos el mismo correo electrónico a varias personas y queremos que los receptores no puedan ver las direcciones de los otros destinatarios del correo usar la opción de copia oculta. Así, preservas mejor su anonimato y que termine siendo víctima de Spam. También, si tenemos curiosidad y queremos recibir cierta información pero dudamos que luego nos vayan a bombardear con Spam podríamos crear un correo temporal para proteger la privacidad.

Por último, otra opción para proteger la información que mandamos puede ser cifrar los correos que enviamos.

El modo oscuro llega a la versión de escritorio del buscador de Google y así puedes activarlo

El modo oscuro para la versión de escritorio del buscador de Google ya está aquí. Funciona en cualquier sistema operativo o navegador.

El modo oscuro llega a uno de los servicios más importantes de la web. Después de varios meses de pruebas, Google ha comenzado a desplegar esta característica en la versión de escritorio de su buscador.

Google ya había liberado el modo oscuro para su aplicación de búsqueda en Android, pero la presencia de esta propuesta en la variante de escritorio era una tarea pendiente.

Ahora, según indica el consultor de redes sociales, Matt Navarra, el modo oscuro está siendo desplegado progresivamente a todos los usuarios, independientemente del tipo de sistema operativo o navegador.

Esto se debe a que el tema oscuro es configurado directamente desde la versión de escritorio del buscador de Google, aunque, eso sí, si ya tienes tu sistema operativo y navegador con un tema obscuro, ahora todo tendrá más coherencia visual.

Como se puede ver en las capturas de pantalla, el diseño luce similar a lo que hemos visto en la versión oscura de YouTube. Al igual que la plataforma de vídeo, el modo oscuro se extiende por todas partes. En cuanto a los colores, predomina el gris con letras azules y gris más claro.

¿Cómo configurar el modo oscuro en Google?

Modo oscuro de Google
Crédito: Pixel3aXL (Reddit)

Google debería presentarte el nuevo modo oscuro a través de una notificación. Allí, directamente podrás elegir si deseas activarlo y mantenerlo desactivado. No obstante, también tienes la posibilidad de configurarlo manualmente.

Ingresa a la versión de escritorio del buscador de Google y haz clic en Preferencias, ubicado en la esquina inferior derecha. Luego, ingresa en Configuración de búsqueda.

En el apartado Apariencia, podrás encontrar tres opciones. El tema claro, el oscuro y las preferencias por defecto. Una vez seleccionada la opción deseada, haz clic en Guardar al final de la página.

Recuerda que se trata de una actualización progresiva, por lo que si aún no tienes el modo oscuro, deberás esperar un tiempo. El despliegue de esta nueva característica podría tardar semanas.

Si piensas en encontrar un método alternativo para que te aparezca, te en cuenta que el cambio de idioma y ubicación no serán efectivos, al menos con esta característica. Nosotros lo hemos probado y no ha funcionado. Ahora solo resta esperar.

Fuente:
Hipertextual.com
Cómo activar el modo oscuro en el buscador de Google (hipertextual.com)

Empezamos a conocer problemas con la actualización acumulativa de mayo para Windows 10: los videojuegos, afectados de nuevo

El pasado martes por la tarde fue el ‘Patch Tueday’, el segundo martes del mes en el que Microsoft ha asumido la tradición de lanzar una actualización acumulativa para las versiones estables de Windows 10.

Este mes, dicha actualización fue la etiquetada como ‘KB5003173’. Ahora, como parece ser también tradición para Microsoft, empezamos a conocer los errores provocados por esta actualización (o bien los bugs que impedían aplicarla).

Al margen de un problema que afecta sólo a algunos usuarios japoneses de Windows (y que tampoco tiene solución por ahora), los problemas conocidos de KB5003173 son los siguientes:

Código de error 0x800f0922 tras intentar actualizar

Varios usuarios, al intentar aplicar la última actualización, obtuvieron un código de error «0x800f0922» que impedía que llegara a instalarse.

Este problema no aparece listado entre los reconocidos oficialmente por Microsoft; sin embargo, el sitio alemán Deskmodder no sólo ha difundido su existencia, sino también la solución al mismo.

Según Deskmodder, el error se produce con frecuencia en los sistemas en los que Microsoft Edge se ha desinstalado previamente para volver al Edge Legacy.

El problema radica en que la actualización acumulativa intenta instalar Microsoft Edge en el equipo, pero aborta cuando reconoce la existencia de la carpeta *C:\Archivos de programa (x86)\Microsoft\Edge*, incluso si esa carpeta está vacía.

La solución es bien sencilla: comprueba si la carpeta existe y, en caso de que está vacía, bórrala y vuelve a intentar actualizar desde Windows Update. Eso, o instala tú mismo Microsoft Edge.

Problemas de rendimiento en videojuegos

Los ‘gamers’ también son víctimas colaterales del último Patch Tuesday… como ya lo fueron del anterior, como recordarás. Según explica Microsoft:

«Un pequeño subconjunto de usuarios ha informado de un rendimiento inferior al esperado en los juegos después de instalar esta actualización. La mayoría de los usuarios afectados por este problema ejecutan juegos en modo de pantalla completa o ventana sin bordes y utilizan dos o más monitores».

Sí, el error es exactamente el mismo que el del mes pasado. Y en este caso (de nuevo, como ya ocurrió en abril), el problema se resolverá automáticamente gracias a la función de reversión de problemas conocidos (KIR)

…pero puede tardar varias horas aún en hacerlo, sobre todo en dispositivos domésticos. Trata de reiniciar tu equipo de vez en cuando para asegurarte de que se aplica si ya está disponible.

Pérdida de certificados

Según reza la página de soporte de Microsoft, al aplicar este parche acumulativo «los certificados, tanto del sistema como del usuario, se pueden perder».

Bien es cierto que las condiciones para que esto llegue a pasar son muy concretas, y suponen no haber actualizado Windows en los últimos meses usando Windows Update, sino servicios alternativos como WSUS o MECM, o bien imágenes ISO:

«Los dispositivos solo se verán afectados si ya han instalado la última actualización acumulativa (LCU) publicada el 16 de septiembre de 2020 y luego proceda a actualizar a una versión posterior de Windows 10 desde un medio de instalación que no tenga una LCU lanzada el 13 de octubre de 2020 o posterior integrada».

Para solventar el problema, deberemos retornar a una versión previa de Windows 10 y volver a actualizar una vez que el problema se haya resuelto «en las próximas semanas».

¿Dónde está Edge?

Los equipos con instalaciones de Windows 10 creadas a partir de una imagen ISO personalizada pueden terminar con Microsoft Edge Legacy desinstalado… pero sin que se vea reemplazado por el nuevo Microsoft Edge. Como en el caso anterior, el problema radicaría en habernos saltado la aplicación de actualizaciones previas. En la web de soporte de Microsoft hay instrucciones para resolverlo.

La popularidad del dominio .ml .tk .ga .gq y sus condiciones

Sucede que el dominio .ml hace referencia a Malí, un país de África. Esto quiere decir que es un dominio regional, específico de una determinada zona del mundo. No obstante, el dominio ml se ha tornado muy popular en tiempos recientes, ya que es uno de los dominios que logra conseguirse de manera gratuita. En páginas como DonWeb es posible hallarlo, teniendo descritas todas sus condiciones y características, para que los usuarios logren usarlo.

Otra peculiaridad de este dominio es que si bien surge para hacer referencia a Malí, lo cierto es que en la práctica está exento de restricciones de residencia, por lo que es factible registrarlo independientemente del país. La unión de este factor con el hecho de que sea gratuito, lo hace sumamente seductor para quienes desean tener su propia página web. En tal sentido, se ha vuelto popular entre los desarrolladores de Internet más jóvenes.

Algunas consideraciones sobre el dominio ml

Un dominio ml es un alternativa para quienes empiezan a mostrar sus productos y marcas por la web. Muchos lo usan para evitar los gastos referentes a pagar un dominio, ya que es de los pocos que se usan de forma gratuita. No obstante, hay que indicar que no todos los prestadores de web host lo dan de manera gratuita, pues algunas cobran por este servicio. De todas maneras, resulta ser de muy bajos costos en estos casos y bastante accesible.

¿Por qué el dominio ml tiene las características antes mencionadas? Sucede que en Malí hay poco uso de la web y este dominio queda bastante libre. A diferencia de otros; que son de países grandes como Estados Unidos o los de Europa, que suelen estar copados; en este caso hay mucha disponibilidad para usarlo. Por otra parte, en Malí se desea promover el uso de la informática y para ello se intenta dejar libre su dominio, de manera que muchos lo obtengan.

dominio ml

¿Hay otros dominios que sean de tipo gratuito?

Ciertamente, hay varios. Además del dominio ml, resulta que hay otros que pueden emplearse sin ningún tipo de inconveniente. Algunos de los que podemos mencionar al respecto son los siguientes: .ga (relativo a Gabón), .cf (perteneciente a la República Centroafricana), .tk (archipiélago neozelandés de Tokelau), así como el dominio .gq (Guinea Ecuatorial). Como se puede apreciar, son dominios de países poco conocidos y poca presencia en Internet.

En principio, todos estos dominios se liberan ya que se desea motivar a las personas de tales naciones a crear plataformas para los cibernautas. No obstante, al hacer esto sucede que mucha gente del mundo también los utiliza. Por este motivo, hay algunos que se mantienen gratuitos, pero con restricción geográfica. Por ende, la realidad es que la mayoría de los que son de este tipo tienen la doble característica de gratuidad y exención de residencia.

¿Cómo se obtienen este tipo de dominios?

Para tener un dominio ml solo basta con conseguir una empresa de web host que acepte tener la página web de una persona domiciliada en su servidor con esta extensión final en su url. En este caso, la empresa cobra el servicio de hosting, pero descontando el uso del dominio. ¡Así de simple! No obstante, a veces la dificultad reside en el registro, ya que estos dominios infortunadamente han sido usados para spam y actividades de hacker en ciertas ocasiones.

En base a lo antes dicho, es probable que para tener un dominio ml se exija dar datos precisos de identidad, uso de la web que deseas crear y otras características similares. En ese sentido, hay que indicar que a veces los dominios gratuitos son más exigentes que los de pago en estos aspectos.

Las mejores opciones para guardar fotos online ahora que Google Fotos no será gratuito e ilimitado

Google Fotos dejará de ofrecer espacio ilimitado gratuito para tus fotografías en junio de 2021. Así que si necesitas más de 15 GB, te proponemos varias alternativas para guardar fotos online.

Google sabe cómo ganarse el favor del público. Con Gmail, por un lado ofrecía más espacio que la competencia para gestionar tu correo electrónico. Además, sólo podías usarlo si alguien te invitaba. Luego llegó Google Docs, un lugar donde guardar tus documentos en la nube y que derivó en Google Drive. Y con Google Photos, Google Fotos en español, se desmarcó de la competencia ofreciendo espacio sin límite para guardar fotos online.

Pero lo bueno se acaba, tarde o temprano. Desde el primero de junio de 2021, el espacio ilimitado de Google Fotos pasará a ser de 15 GB. Los mismos que empleas en Gmail y/o Google Drive. ¿Qué harás con todas esas fotografías y vídeos que has ido almacenando sin miedo a quedarte sin espacio? ¿Necesitas alternativas a Google Fotos para guardar fotos online sin problemas de espacio?

¿Qué cambia en Google Fotos?

En noviembre del año pasado, Google anunciaba que cerraba el grifo del todo gratis. A partir de junio de 2021, si quieres guardar tus fotos online en sus servidores tienes varias opciones. La gratuita de Google Fotos, está limitada a 15 GB, espacio compartido con Gmail y Google Drive.

Ese límite de 15 GB corresponde a todas tus fotos subidas, tanto si las subes en calidad original como si las subes en alta calidad o en calidad exprés. Sin embargo, a peor calidad, menos espacio ocupará. De ti depende elegir.

Si necesitas más de esos 15 GB, tendrás que pasar por caja. Es decir, comprar más espacio. Podrás hacerlo desde tu ordenador y desde las aplicaciones para Android, iPhone y iPad. En concreto, deberás ir a los ajustes de la app o del servicio y buscar la opción Comprar espacio o Comprar almacenamiento. Ahí podrás contratar uno de los planes de pago de Google One, el servicio de almacenamiento online de Google.

Los planes disponibles son:

  • 100 GB por 1,99 € al mes o 19,99 € al año
  • 200 GB por 2,99 € al mes o 29,99 € al año
  • 2 TB por 9,99 € al mes o 99,99 € al año

Hay dos cosas que han convertido en Google Fotos uno de los servicios más populares para guardar fotos online. Primero, el espacio sin límite. Segundo, su gratuidad. A continuación, reunimos los servicios o alternativas más interesantes por si quieres abandonar Google Fotos según el primer baremo: almacenamiento ilimitado.

Alternativas sin límite de espacio

Una de las razones por las que muchos guardamos fotos online es porque nuestros dispositivos se quedan sin espacio, en especial el smartphone. Por mucho espacio que tenga, en su memoria o a través de tarjetas SD, tarde o temprano necesitarás más espacio de almacenamiento.

Así que contar con un espacio online sin límites nos permite sacar fotos sin preocuparnos por donde las guardaremos. Las subimos al almacén ilimitado y listo. Por desgracia, ilimitado no siempre es sinónimo de gratis. Por lo demás, los siguientes servicios tienen aplicaciones móviles, soporte web, posibilidad de compartir contenido, etc.

Amazon Photos es posiblemente la mejor alternativa. El motivo es que ofrece almacenamiento ilimitado a sus clientes Prime. Por defecto, tan sólo dispone de 5 GB de almacenamiento gratuito para fotos y vídeos. Pero si estás suscrito a Prime, no hay límite de espacio. La suscripción a Prime es de pago, pero en España tiene un precio muy económico, 36 € al año (3 € al mes) a cambio de envíos más rápidos, acceso a Amazon Prime Video, acceso a versiones limitadas de Amazon Music y Amazon Kindle y un largo etcétera que amortiza con creces tu suscripción.

Movistar Cloud también destaca ofreciendo espacio ilimitado en la nube. Al menos en España. El requisito, ser cliente de Movistar. En concreto, deberás contratar una línea móvil de contrato o ser cliente de Fusión. Admite fotos, vídeos y toda suerte de archivos. El límite está en 2 GB por archivo.

ImageShack está especializado en subir fotografías para uso personal o para compartirlas. Uno de sus atractivos es que dispone de espacio ilimitado. Eso sí, cada imagen debe pesar un máximo de 25 MB. Su suscripción más barata es de 3’99 $ al mes o 37,99 $ al año.

500px es un almacén online donde guardar fotos online pensado para profesionales pero abierto a cualquiera. Es más, puedes conseguir clientes que compren tus fotografías. Su plan de pago ofrece espacio sin límites para subir fotos. A cambio, deberás pagar un mínimo de 3,99 $ al mes (4,99 $ sin oferta) o 47,90 $ al año.

Flickr fue uno de los primeros servicios de almacenamiento online de fotografías. Con los años ha perdido el favor del público pero ha sabido reinventarse. En la actualidad, ofrece cargas ilimitadas de fotos en su versión Flickr PRO. Su precio es de 7,49 € al mes, 19,99 € por tres meses y 65,88 € por un año.

SmugMug es un servicio de almacenamiento y publicación de fotografías. El servicio es de pago, pero por un precio módico obtendrás espacio sin límites donde guardar tus fotos online. La versión más económica cuesta 8 $ al mes o 55 $ al año.

Photobucket es otro servicio especializado en guardar fotos online. Es de pago y su plan más barato ofrece 25 GB de espacio. Eso sí, por 13 $ al mes o 140,28 $ al año, obtendrás almacenamiento ilimitado.

Shutterfly es una tienda de productos en los que puedes incluir tus fotografías, nombre, palabras o frases. Vamos, una tienda de regalos personalizados. Pero, además, te permite guardar fotos online. Gratis y sin límites. También admite vídeo y permite importar contenido de Facebook o Instagram.

Dropbox Advanced o Enterprise merece una mención especial. Aunque no está especializado en guardar fotos online, fue de los primeros en dar almacenamiento en la nube. Su plan gratuito es muy limitado en espacio, pero si contratas el plan Advanced o Enterprise obtendrás almacenamiento ilimitado. O como dicen ellos, “tanto espacio como necesites”. A cambio, 18 € al mes (o 15€ al mes si pagas anualmente).

Fuente:
https://hipertextual.com/