Anevi.com
Google Fotos pone fin al almacenamiento gratuito: qué deberán hacer los usuarios

Las nuevas imágenes y videos cuya copia de seguridad se suban a partir del 1 junio de 2021 ocuparán espacio en la cuota de 15 GB que la compañía ofrece sin costo

A partir de junio de 2021 ya no se podrán almacenar fotos de alta calidad en forma gratuita e ilimitada en la nube vía Google. (Foto: Christin Klose/dpa)

A partir del 1° de junio se terminará el almacenamiento gratuito e ilimitado en Google Fotos. Hasta ese momento, los videos y fotos que se hayan subido en alta calidad no contarán dentro de los 15 GB que ofrece sin costo la compañía.

Pero todo el back up del contenido multimedia que se haga desde esa fecha en adelante, en la calidad que sea (baja, alta u original) se descontará de esa cuota de 15 GB y una vez que se supere ese límite, el usuario, para seguir haciendo respaldo del contenido, deberá abonar una suscripción al servicio de almacenamiento de la compañía, Google One.

Esta nueva afectará a todos los usuarios salvo la compañía anunció que habrá exceptuados: esta restricción no afectará a los usuarios que tiene un celular Google Pixel desde el 1 hasta el 5. En esos casos, las imágenes que se suban en versión “alta calidad” después de esa fecha continuarán, como hasta ahora, sin ocupar la cuota de espacio disponible sin costo.

Esta novedad fue anunciada por Google a fines del año pasado y ahora sólo quedan unos días para que entre en vigencia. Cabe señalar que el almacenamiento de la cuenta de Google se comparte entre Drive, Gmail y Fotos

Según destacó la compañía al hacer este anuncio en noviembre del año pasado, esta nueva política les “permite seguir el ritmo de la creciente demanda de almacenamiento”.

La empresa estima que más del 80% de los usuarios tendrán posibilidad de almacenar contenido hasta 3 años más sin costo dentro del almacenamiento de 15 GB, una vez que entre en vigencia esta restricción.La empresa estima que más del 80% de los usuarios tendrán posibilidad de almacenar contenido hasta 3 años más sin costo dentro del almacenamiento de 15 GB, una vez que entre en vigencia esta restricción
La empresa estima que más del 80% de los usuarios tendrán posibilidad de almacenar contenido hasta 3 años más sin costo dentro del almacenamiento de 15 GB, una vez que entre en vigencia esta restricción

¿Qué hacer ante este cambio? Como primera medida hay que verificar en qué calidad están guardadas las fotos que se tienen almacenadas hasta la fecha. Lo conveniente es pasar todo el contenido a alta calidad antes del 1° de junio para que no consuman la cuota de espacio disponible de 15 GB.

Para verificar la calidad de la copia de seguridad se debe ingresar a la aplicación Fotos luego Configuración/ Copia de seguridad y sincronización/Tamaño de archivos subidos.

A su vez, Google cuenta con una herramienta online para que el usuario pueda hacer una estimación personalizada de cuánto tiempo puede llegar a durar su cuota de almacenamiento. Esta estimación se basa en la frecuencia con la que el usuario realiza copias de seguridad de fotos, videos y otro contenido en su cuenta de Google. Para acceder a la herramienta hay que ingresar aquí.

¿Y una vez que se termina el espacio disponible? Cuando se consuma la totalidad de los 15 GB disponibles sin costo entonces se puede contratar el servicio de almacenamiento Google One que no sólo amplía la capacidad para Fotos sino también para Gmail y Drive. Este servicio tiene planes de suscripción desde USD 1,99 al mes, por 100 GB; USD 2,99 por 200 GB y USD 9,99 por 2 TB.

Fuente:
www.infobae.com

Microsoft quiere que elijas la nueva fuente predeterminada de Office

Microsoft jubila a Calibri como tipografía predeterminada de Office y le pide a los usuarios que ayuden a escoger una nueva opción.

Fuente: Microsoft

Durante muchos años, Calibri ha sido la fuente predeterminada de Office, sin embargo, esto cambiará próximamente. Microsoft está buscando reemplazar a esta tipografía. Para ello, ha presentado cinco nuevas opciones y, gratamente, ha solicitado la opinión de los usuarios. Es decir, antes de que los de Redmond tomen una decisión final, la comunidad podrá pedir por su tipografía favorita en las redes sociales.

Puede que el cambio te produzca algo de nostalgia. Han sido 15 años en los que Calibri ha acompañado a millones de personas en todo tipo de documentos. Es que cuando hablamos de una fuente predeterminada, nos referimos a la primera impresión que reciben los usuarios de las aplicaciones de Office al teclear la primera letra. Se trata, además, de una identidad visual que ha recorrido el mundo en trabajos escolares, universitarios, mails, currículums y demás.

Como todo en la vida, existen ciclos y el software no está exento de ellos. Posiblemente recuerdes la clásica Times New Roman que nos acompañó en una gran cantidad de ocaciones hasta Word 2007. Ahora tienes la posibilidad de elegir entre cinco opciones sans-serif. Estas son Tenorite, Bierstadt, Skeena, Seaford y Grandview. Para que la elección sea más sencilla, Microsoft ha compartido una breve reseña de los diseñadores. Una vez que sepas cuál es tu favorita, cuéntaselo a Microsoft aquí.

Una de estas cinco fuentes se convertirá en la predeterminada de Microsoft Office

Tenorite es lo más parecido una tradicional sans serif, pero con un estilo «más cálido y amigable». Algunos elementos como puntos grandes y acentos hacen que esta opción sea cómoda de leer en diferentes tipos de tamaños de pantalla. Sus caracteres anchos dan una sensación de tipografía abierta.

Bierstadt es una sans serif «precisa y contemporánea». Se inspira en una tipografía suiza de mediados del siglo XX. Versátil por su capacidad para expresar simplicidad y racional, por su forma legible. Bierstadt es sinónimo de orden y moderación en todo tipo de documentos de Office.

Grandview es un tipo de tipografía sans serif que tiene sus orígenes en los cateles de carreteras alemanes. Está diseñada para leerse bien a distancia y en malas condiciones. En Office, puede usarse en diferentes tipos e trabajos y, gracias a sus características de alta legibilidad, es ideal para trabajos de lectura en formato largo.

Skeena es un sans serif “humanista” basada en las opciones tradicionales. Cuenta con trazos modulados y un notable contraste entre lo fino y lo grueso. Esto le da un toque distintivo. Skeena puede ser una opción conveniente para textos largos de Office, pero también se desempeña bien en pasajes cortos, presentaciones, folletos, tablas e informes.

Seaford es un tipo de tipografía sans serif que tiene sus raíces en el diseño de tipos de letra de texto serif de estilo antiguo. Su forma brinda la impresión de suavidad y asimetría. En esencia, ayuda a leer y enfatiza las diferencias entre letras, creando así formas de palabras más reconocibles.

Fuente:
hipertextual.com

¿Podemos confiar en Dropbox, OneDrive o Google Drive para guardar archivos?

Hay muchas opciones para almacenar archivos en la nube hoy en día. Algunos de los servicios más importantes y utilizados podemos decir que son Google Drive, Dropbox y OneDrive. Cuentan con muchos usuarios, ofrecen características similares y nos permiten tener nuestro contenido disponible en todo momento. Ahora bien, ¿Podemos confiar realmente en estas plataformas de almacenamiento en la nube? Vamos a hablar de qué problemas de seguridad o fallos podríamos encontrarnos.

Problemas que pueden surgir con el almacenamiento en la nube

En primer lugar hay que mencionar que Google Drive, Dropbox y OneDrive son plataformas de almacenamiento en la nube seguras. Utilizan un cifrado adecuado para mantener nuestros archivos a salvo y no tener problemas de ningún tipo.

Sin embargo hay que tener en cuenta que en ocasiones pueden surgir problemas. Esto es algo que podría ocurrir con cualquier servicio de este tipo que utilicemos y no es algo exclusivo de estos tres. Eso sí, son los más usados y por ello podría afectar a más usuarios. A veces podría haber algún fallo que impida conectarnos a la plataforma, filtraciones y problemas que no tendríamos si usamos la nube privada. Hay diferentes tipos de protocolos para transferir archivos.

Filtración de datos

Sin duda una de las inquietudes al usar un servicio de almacenamiento en la nube es que se filtre la información que guardamos. Podría estar en peligro todo el contenido que tenemos guardado. A veces surgen problemas de seguridad que son explotados por piratas informáticos y de esta forma logran entrar en los archivos.

Robo de contraseña

¿Qué ocurre si estamos usando Dropbox, OneDrive o Google Drive y perdemos la contraseña o nos la roban? Sin duda sería un problema muy importante, ya que un intruso podría acceder al servicio y ver todo lo que tenemos. Es otro de los riesgos de utilizar una plataforma de este tipo.

Esto podría ocurrir por algún fallo de seguridad en el propio servicio, así como errores que cometamos al generar la clave de acceso. Siempre debemos tener contraseñas que sean seguras. Hay muchos métodos para robar contraseñas en Internet.

Crear contraseñas seguras

Limitaciones en el uso

Otro peligro de utilizar un servicio de almacenamiento en la nube que no dependa de nosotros es que en un momento dado haya limitaciones en el uso. Podrían limitar, por ejemplo, el almacenamiento máximo que podemos tener de forma gratuita. Esto podría ser muy negativo si tenemos una gran cantidad de archivos guardados y dependemos de esta plataforma.

Caídas en el sistema

También podría haber problemas temporales a la hora de usar Dropbox, OneDrive o Google Drive. Puede que el servicio no esté disponible en algún momento y eso nos impida acceder a contenido importante o que necesitemos urgentemente. Esto podría afectar especialmente a una empresa, que pueda ver cómo tiene que paralizar su actividad.

Cierre de las plataformas

Por último, algo extremo es que las plataformas cierren. Lógicamente esto no va a pasar de la noche a la mañana, pero sin duda es algo que requeriría de trasladar todo el contenido a otro servicio online. No dependemos de nosotros mismos de que funcionen de forma permanente.

Fuente:
RedesZone.net
Javier Jiménez

Windows 10: 20H1 y 20H2 ya suponen el 80% de las instalaciones

Uno de los principales problemas de Windows 10, y en realidad de la inmensa mayoría de los sistemas operativos, es la enorme dispersión de versiones en uso. Y es que esto obliga a las empresas responsables de los mismos, en este caso Microsoft, a publicar actualizaciones específicas para cada versión, dedicando a este fin recursos que en otro caso podrían emplearse para mejor el sistema operativo.

Y no, no hablo ya de grandes saltos generacionales, como el de Windows 8 a Windows 10, sino de distintas versiones de Windows 10 en base a la actualización más reciente del sistema operativo con la que cuentan. Es por ello que los de Redmond suelen buscar la manera de empujar a sus usuarios, siempre que sea posible, a la versión más reciente o, como mínimo, una de las más cercanas. ¿El problema? Que algunas actualizaciones de Windows han sido muy problemáticas en su momento, como ocurrió con Windows 10 20H1, también conocida como 2004 y May 2020 Update.

Ya te informamos, en su momento, de los múltiples problemas que tuvo Windows 10 2004 tras su publicación, si bien lo justo es reconocer que la compañía se puso las pilas, y que pocos meses después prácticamente todos los problemas estaban resueltos. Y con respecto a la segunda «gran» actualización de 2020, Windows 10 20H2, el año pasado fue en realidad un service pack con pocas novedades y, eso sí, muchos menos problemas en su lanzamiento que su predecesora.

Así pues, y cuando estamos pendientes de la cada vez más inminente llegada de Windows 10 21H1, que repetirá el formato de su inmediata predecesora, sabemos por AdDuplex que las dos últimas actualizaciones del sistema operativo de Microsoft ya aglutinan a más del 80 por ciento de los usuarios de Windows 10. Más concretamente, los usuarios de 20H1 suman un 40,6% mientras que los de 20H2 son otro 40,1% para un total del 80,7%.

Windows 10: 20H1 y 20H2 ya suponen el 80% de las instalaciones

El 20% restante se reparte entre 1909 (segunda mitad de 2019), con un 11,1%, 1903 (principios de 2019) con un 3,3%, un 4,2% para versiones de 2018 y anteriores y un 0,7% para los insiders, es decir, las versiones beta de Windows 10. Por cierto, por si te estás preguntando qué versión de Windows 10 tienes instalada en tu sistema, en este artículo te explicamos cómo averiguarlo, además de contarte los riesgos a los que te expones de permanecer en las mas antiguas.

Esto es, sin duda, una buena noticia, pues nos indica que ante el cada vez más cercano final del soporte de la actualización de noviembre de 2019, los usuarios empiezan a moverse hacia alguna de las versiones de 2020, reduciendo el nivel de dispersión que hemos visto en meses anteriores.

Y es que hasta el mes pasado, no eran dos sino tres las versiones que se repartían el grueso de las instalaciones de Windows 10. Claro, que para cuando llegue el final de soporte de 1909, también debería haberse iniciado el despliegue de Windows 10 21H1, por lo que es posible que esta concentración sea solo un espejismo, y que en tres o cuatro meses volvamos a ver que son tres las versiones que se reparten a la mayoría de los usuarios.

Fuente:
Publicado el 27 abril, 2021 por David Salces
MuyComputer.com

Estas novedades son las que llegan a Telegram, te decimos cuáles son

Telegram trae nuevas funciones para sus usuarios en mayo.

Telegram, la aplicación de mensajería que compite directamente con WhatsApp y que ha aumentado sus usuarios significativamente tiene novedades para todos sus usuarios. Te decimos cuáles son.

Novedades que llegan a Telegram en mayo

Actualmente Telegram ya supera los 500 millones de usuarios en todo el mundo, por lo que ahora trae novedades para todos sus usuarios.

Nueva versión web

Telegram actualizó la versión que tenían desde 2014 y ahora añadió dos aplicaciones web, las cuales sirven para entrar a todos los chats, usar stickers animados y el modo oscuro.

Zoom dentro de la aplicación

Los usuarios podrán hacer zoom en las fotos y videos dentro de los chats, sin la necesidad de ir a la galería para usar esta función.

Pagos

La aplicación ya tiene la función de hacer pagos desde hace tres años, sin embargo, ahora se podrán aceptar pagos con tarjeta de crédito en los chats.

Además, al comprar un producto y pagar con Telegram, también se podrá añadir una propina y la aplicación aseguró que ellos no recibirán ninguna comisión y tampoco se quedarán con los datos personales del usuario.

La información de la tarjeta de crédito se envía directamente al proveedor de pago y la información de envío se comparte con el proveedor.

Mensajes de voz programados

Los administradores de grupos y canales podrán programar mensajes con chats de voz para una fecha y hora en concreto.

Las personas podrán programar un chat de voz desde la página de perfil de su grupo o canal y la función está disponible tanto para Android como para iOS.

Mejoras en la reproducción de videos

Para ver un video en Telegram para iOS o Android solo tendrás que pulsar los botones + o – 15 segundos para adelantar o reproducir el vídeo rápidamente.

Para usar estas nuevas funciones es necesario tener descargada la última versión de Telegram que se puede encontrar tanto en App Store como en Play Store, sin embargo, también se puede descargar directamente desde la página de la plataforma.

Fuente:
28 abril, 2021 | 12:29 Redacción Uno TV