Anevi.com
UI, UX, IxD: ¿Cuál es la diferencia?

Diseño de Interfaces (UI), Experiencia de Usuario (UX) y Diseño de Interacción (IxD) se suelen usar indistintamente. Pero no solamente no son sinónimos, sino que cada uno implica un proceso y un foco diferente.

Entonces… ¿cuál es la diferencia entre ellos? ¿Y por qué es importante conocer esa diferencia?

Diseño de Interfaces, o UI

Hace foco en el artefacto, o, dicho de otra manera, en lo que está dentro de la pantalla. Cuando uno diseña interfaces el problema que está resolviendo está en el diseño: selección y distribución de los elementos de la interfaz (ej. textos y campos del formulario), consistencia del diseño (con la plataforma, con otras pantallas), etc. Es importante aclarar que Diseño de Interfaces no equivale a Diseño Gráfico: el diseño de la interfaz puede incluir o no diseño gráfico. Por ejemplo, cuando uno hace un wireframe está diseñando una interfaz pero no está aplicando diseño gráfico, y cuando uno aplica reglas de estilo a una interfaz está aplicando diseño gráfico pero no está diseñando una interfaz.

Experiencia de Usuario, o UX

Hace foco en el usuario y en la experiencia que se quiere lograr. UX se refiere a lo que experimenta el usuario antes, durante y después de interactuar con el artefacto. Sin incorporar al usuario, no se puede hacer UX. Por eso, resulta fundamental en el diseño de la experiencia, comprender en primer lugar a los usuarios y sus verdaderas motivaciones y necesidades, considerar desde ese lugar qué interfaz, qué contenidos y qué interacciones lograrán el resultado buscado, y finalmente, validar con usuarios los resultados que produce la interfaz propuesta.

La validación se puede hacer de forma directa (pruebas con usuarios, entrevistas cualitativas, relevamiento de modelos mentales), o de forma indirecta (heat maps, A/B testing, click maps).

La diferencia entre validación directa e indirecta, no es solamente metodológica. La validación directa suele ser cualitativa, es decir, nos permite saber por qué los usuarios hacen lo que hacen, mientras que la validación indirecta nos muestra que es lo que hacen, pero no nos dice por qué. Por eso, es bueno validar en primer lugar la experiencia de forma cualitativa como “ajuste grueso”, y luego en forma cuantitativa para buscar el “ajuste fino”.

Diseño de Interacción, o IxD

Se trata de definir las formas de operar la interfaz (por ejemplo, si el ingreso de información o selección se produce mediante teclado, mouse, touch, o una combinación de ellos), los flujos de operación y las respuestas del sistema. En definitiva, pone el foco en el contacto entre el usuario y el artefacto.

¿Por qué es importante conocer la diferencia entre
UI /UX / IxD?

Volviendo a la pregunta inicial,  hay dos respuestas:

  • Por un lado, para que podamos comunicar con claridad lo que estamos haciendo, y qué alcance estamos tomando.
  • Y por otro, para poder generar un lenguaje común con quien nos realiza el pedido. Si todas las partes entienden que Diseño de Interfaces (UI) no necesariamente implica Experiencia de Usuario (UX), tal vez tengamos la suerte de que ya no nos pidan que “le agreguemos UX a la pantalla”; y, si no somos tan afortunados, por lo menos sabremos hacer las preguntas necesarias para entender qué nos están pidiendo exactamente, y ayudar a reformular ese pedido en función de la verdadera necesidad.

 

 

Fuente:

Inicio

Qué es un CMS y qué ventajas tiene

CMS son las siglas de Content Management System, o lo que viene a ser un sistema de gestión de contenidos. Un CMS es un programa desarrollado para que cualquier usuario pueda administrar y gestionar contenidos de una web con facilidad y sin conocimientos de programación Web.

No todas las páginas Web son iguales, y para ello tenemos tantos CMS como tipos de Webs. Los hay para blogs, páginas corporativas, inmobiliarias, noticias o magazines, contenidos multimedia, y así un largo etc. Algunos CMS son desarrollos con licencia gratuita y otros son de pago.

Dentro de los CMS con licencia gratuita, destacan tres grandes proyectos: WordPress, Joomla! y Drupal. Son tres desarrollos independientes y producto de largos años de evolución, respaldados por una comunidad de usuario que trabajan desinteresadamente para lanzar nuevas y mejores versiones de cada uno de los CMS.

Departamento de Internet casi siempre trabaja con WordPress, por considerar que es el más sencillo de utilizar de cara al usuario final. WordPress fue creado originalmente para la gestión de blogs, pero con el paso de los años, la fuerte comunidad que hay detrás ha ido mejorando el producto según las necesidades detectadas y añadiendo nuevas funciones que hoy en día nos permiten hacer casi cualquier tipo de Web: Desde un blog hasta una tienda online completamente funcional.

Para finalizar, me gustaría enumerar algunas de las principales ventajas de usar un CMS como WordPress:

  • Uso sencillo: No es necesario saber programar para publicar y gestionar contenido dinámico o estático.
  • SEO e indexación: Buena gestión del posicionamiento en buscadores, permitiendo controlar varios aspectos fundamentales para conseguir aparecer en Google
  • Personalizable: Suelen ser sistemas con un alto grado de personalización: Desde el diseño de la web hasta nuevas funcionalidades y opciones.
  • Escalable: Uno de los puntos fuertes de los CMS son los plugins o módulos que podremos añadir en cualquier momento y pueden significar una nueva funcionalidad.
  • Seguridad: Actualizaciones de seguridad frecuentes, protocolos de encriptación de información sensible y buen entendimiento con las opciones de seguridad del propio servidor.

Personalmente, considero que la gran ventaja de estos CMS es que solo debes contar con los servicios de un programador en el momento de creación y lanzamiento de una web con CMS. Desde ese  momento, el usuario es quien añade, borra o modifica todo el contenido de la web, con el ahorro en horas de programación que eso supone.

 

 

CodeIgniter

EllisLab

 EllisLab es una empresa localizada en Bend (Oregón, EE. UU.) que desarrolla aplicaciones software en lenguaje PHP.1​ La empresa es de propiedad privada y no tiene socios financieros de ningún tipo. EllisLab ha desarrollado las siguientes aplicaciones :
  • ExpressionEngine (anteriormente pMachine Pro).
  • CodeIgniter.

con el nombre de EngineHosting.

ExpressionEngine es un manejador de contenidos web CMS, escrito en PHP usando orientación a objetos y MySQL. Se ofrecen tres versiones: una gratuita para uso personal llamada «ExpressionEngine Core», una versión «Personal» y otra «Commercial». El núcleo usado en todas ellas es el mismo, aunque existen módulos distintos.

CodeIgniter es un entorno de desarrollo rápido, con un grupo específico de herramientas para programadores que generan aplicaciones en lenguaje PHP. Es distribuido bajo licencia de código abierto.

CodeIgniter

CodeIgniter
[1]
CodeIgniterLogo.png
Información general
Desarrollador(es) British Columbia Institute of Technology
Última versión estable 3.1.6
25 de septiembre de 2017
Género Framework para aplicaciones web
Programado en PHP
Sistema operativo Multiplataforma
Licencia Licencia MIT

CodeIgniter es un framework para aplicaciones web de código abierto para crear sitios web dinámicos con PHP. «Su objetivo es permitir que los desarrolladores puedan realizar proyectos mucho más rápido que creando toda la estructura desde cero, brindando un conjunto de bibliotecas para tareas comunes, así como una interfaz simple y una estructura lógica para acceder esas bibliotecas.2​»

También hay que destacar que CodeIgniter es más rápido que muchos otros entornos.​ Incluso en una discusión sobre entornos de desarrollo con PHP, Rasmus Lerdorf, el creador de PHP, expresó que le gustaba CodeIgniter «porque es rápido, ligero y parece poco un entorno».6

Kohana ha creado una rama a partir de CodeIgniter 1.5.4 en 2007, como resultado del disgusto de la comunidad por la falta de corrección de errores y el deseo de incorporar otras características demandadas por los usuarios.

 

Fuente:
Wikipedia

¿Qué es el error 500 y cómo solucionarlo en tu eCommerce?

¿Te han notificado alguna vez los usuarios de tu tienda online que, navegando por tu web, la pantalla de pronto se les quedaba en blanco?

Si en esos momentos estabas actualizando tu plantilla o uno de tus plugins o módulos, es muy posible que te encontraras ante un error 500 o error interno del servidor.

Y es que el temido “Error HTTP 500 – Error interno del servidor” puede borrarte la sonrisa, si eres propietario de una tienda online y vives de ello.

Un fallo de este tipo, si se prolonga y persiste en el tiempo, puede derivar en abundantes pérdidas para la web de tu negocio, por la incapacidad para tus clientes de navegar por tu sitio web y, por ende, comprar tus productos.

Y para los desarrolladores web es una auténtica pesadilla: una carrera frenética para que tu página vuelva a estar totalmente operativa.

Pero, ¿es tan grave un error 500?

Aunque suena terrorífico, sufrir un problema de este tipo en la web de tu eCommerce no supone el fin del mundo.

En este artículo vamos a explicarte qué es el error HTTP 500, pero sobre todo te daremos algunos consejos para solucionar el problema en tu tienda PrestaShop.

La próxima vez que suceda, ya no tendrás que esconderte debajo de la alfombra: ¡podrás actuar rápido, arreglarlo y seguir vendiendo con total normalidad!

¿Qué es un error 500?

Un error http 500 o “Internal server error” (Error interno del servidor) es el que nos muestra nuestro servidor cuando falla al ejecutar alguna petición o solicitud que, en principio, debería ser correcta.

Dado que cada servidor puede usar sus propios textos y nomenclatura, el mensaje pueda adoptar múltiples formas.

Estos son algunas de las más formas más habituales a través de las que nuestro servidor nos puede informar de que se ha producido este problema:

  • «500 Error interno del servidor»
  • «HTTP 500 – Error interno del servidor»
  • «Error interno del servidor»
  • «HTTP 500 Error interno»
  • «Error 500»
  • «Error HTTP 500»

¿Cómo detectar un el error http 500?

En pocas palabras, el famoso error 500 es la forma que tienen los servidores web de decirte «¡Vaya! Algo ha ido mal, pero no podemos contarte más».

Es lo que llamamos un problema «del lado del servidor».

Eso significa que ha habido un fallo en el servidor que aloja el sitio web. Es una advertencia extremadamente genérica, que suele deberse a temas de configuración en el PHP, la programación o los permisos del sitio web.

La mayoría de las veces verás este fallo acompañado de una explicación bastante ambigua parecida a esta:

«El servidor ha encontrado un error inesperado y no puede completar la solicitud del cliente».

Es muy importante no confundirlo con el famoso HTTP 404 – Página no encontrada.

No olvides que este error se puede producir en cualquier navegador y sistema operativo (no, pasarte al nuevo Mac Pro de Apple no te evitará que puedas tener que enfrentarte a él en algún momento).

¿Cómo puedo solucionar un error 500 en mi eCommerce?

Aunque el mensaje de error no es demasiado explícito, desde PrestaShop te desvelamos más detalles sobre este problema tan común.

Algunos servidores, debido a su configuración, suelen ocultar los mensajes de error más específicos.

Por ello, si con tu tienda tienes este mismo problema y los mensajes son demasiado escuetos, activa en tu página PrestaShop los informes de error del FTP o del CPanel de tu alojamiento.

Hay 2 formas de activarlos, según la versión que uses.

De PrestaShop v1.4 a v1.5.2

  1. Abre config/config.inc.php
  2. Sobre la línea 29 encontrarás esta línea @ini_set(‘display_errors’, ‘off’);
  3. Cámbiala por ésta @ini_set(‘display_errors’, ‘on’);

PrestaShop v1.5.3 y posteriores (incluyendo la 1.6 y 1.7)

  1. Abre config/defines.inc.php
  2. Sobre la línea 28 encontrarás esta línea define(‘_PS_MODE_DEV_’, false);
  3. Cámbiala por esta otra define(‘_PS_MODE_DEV_’, true);

Cuando hayas activado los informes de error procedentes del FTP o del CPanel, podrás volver a navegar por el front-office o el back-office de tu tienda para reproducir el problema.

Por ejemplo: si no puedes acceder a tu sitio web debido a un error 500, activa el informe de errores y actualiza la página que ha fallado.

Encontrarás información adicional que te servirá para investigar un poco más acerca de dónde y por qué se produjo.

Investigación del error 500: posibles causas

Ahora que ya tienes más datos, puedes usar algunos de los consejos estándar que a continuación te damos para seguir investigando.

Para empezar, repasa cuáles han podido ser las causas más habituales del problema. Cuando se sabe el motivo, es mucho más fácil encontrar la solución.

Algunos de esos motivos pueden deberse a:

Permisos

En muchos casos descubrirás que la configuración de permisos de una de tus carpetas está fallando.

Puede ser tan fácil de arreglar como cambiar el permiso de un archivo o carpeta de 777 a 755 (o viceversa).

Por norma general, los permisos 777 son increíblemente inseguros y hasta un “hacker” aficionado puede entrar en tus archivos e introducir código malicioso.

Comprueba las características específicas de los permisos con tu proveedor de alojamiento web, ya que algunos servidores usan normas distintas.

Configuración incorrecta de .htaccess

A menudo los problemas internos del servidor se deben a que el archivo htaccess está mal configurado.

Por lo que respecta a PrestaShop, los principales culpables suelen ser las opciones «URL Rewrite» y la activación de URL amigables.

La sintaxis htaccess es muy estricta y hasta un carácter o un comando equivocados pueden provocar un error interno 500 del servidor.

Nuestro consejo es que hagas una copia de seguridad de tu archivo htaccess y que lo restablezcas desde el back-office o desactivando las URL amigables.

Tiempo de espera agotado

Cada servidor tiene su propio tiempo de espera, que determina durante cuánto tiempo se puede ejecutar un script.

Si la función o el script superan ese límite, recibirás un error 500.

Estos son los scripts de PrestaShop que pueden tardar demasiado en cargar:

  • Importaciones CSV.
  • Copias de seguridad.
  • Carga de traducciones.
  • Importaciones/exportaciones.
  • Regeneración de vistas en miniatura.

Muchas veces el límite del servidor es de 30 segundos, cantidad que resulta insuficiente para estos scripts.

En este caso, debes contactar con tu proveedor de alojamiento y pedirles que cambien ese parámetro (al menos temporalmente).

¿Sigue persistiendo este error en tu tienda online después de repasar las causas más comunes?

Si es así, debes echarle un vistazo a los registros de error de Apache y PHP. Éstos puede proporcionártelos tu proveedor de alojamiento, pero a veces hay que contactar directamente para que te den acceso a los archivos.

En nuestro foro podrás encontrar más soluciones

Aunque te suene obvio, cuando tengas los datos concretos de PrestaShop sobre el error o el archivo de registro, búscalo en Google (céntrate en el problema y añade la palabra «PrestaShop» a la búsqueda).

Encontrarás toneladas de información y tutoriales sobre el error.

Además, seguro que te topas con algún hilo del foro de PrestaShop etiquetado como “[SOLUCIONADO]”.

Léelo con calma y, si después de leer esta entrada, buscar en Internet y trabajar con tu webmaster o tu proveedor de alojamiento aún no has podido arreglarlo, no lo dudes: regístrate en los foros PrestaShop y pregunta.

Con una comunidad de más de un millón de personas, seguro que el tema acaba en “[SOLUCIONADO]”, con la ayuda de los demás usuarios.

También están los planes de soporte oficiales de PrestaShop.

A través de ellos podrás ponerte en contacto con nosotros y uno de nuestros representantes te dará los detalles que necesitas para conseguir más ayuda.

A través de ellos podrás ponerte en contacto con nosotros y uno de nuestros representantes te dará los detalles que necesitas para conseguir más ayuda.

Conclusiones

Ya te habíamos avisado al principio de este artículo que un error 500 o error interno del servidor no es tan terrible como parece.

Ahora ya sabes todo lo que hace falta para solucionar uno de los errores más temidos entre los usuarios de Internet.

¡Vuelve a poner a marcha tu tienda online con PrestaShop y sigue vendiendo sin problemas!

Sácale partido a los escritorios virtuales

Varios años después, una de las mayores ventajas que tenía GNU/Linux con respecto a Windows ha sido suprimida con la incorporación de los escritorios virtuales a Windows 10. Con ellos puedes crear varios escritorios para, por ejemplo, utilizar uno para trabajar y dejar en el otro abiertas las ventanas y aplicaciones de ocio. Pero primero tienes que aprender a utilizarlos.

  • Entra en la vista de tareas pulsando Win + Tab.
  • Abajo a la derecha verás la opción + Nuevo escritorio.
  • Haz click en ella y crearás un nuevo escritorio.
  • Cuando vuelvas a pulsar Win + Tab, abajo te aparecerán tus escritorios.
  • Puedes hacer click en las tareas del menú Win + Tab para mover aplicaciones a otros escritorios.
  • Pulsa Win + Ctrl + Der o Win + Ctrl + Izq para navegar entre escritorios.
  • En el menú Win + Tab, en cada escritorio tendrás una X para cerrarlo.

 

Error 500 “Internal Server Error” Principales causas

Este error se produce al acceder a una pagina programada en php. 

El error se puede producir por una amplia variedad de razones. Entre ellas se encuentra:

Permisos incorrectos

Asegúrate que tienes instalados los permisos correctos para todos tus archivos y directorios. Los permisos deben de ser:

  • Archivos: 644
  • Directorios: 755

Si necesitas corregir un gran numero de permisos en tu instalación, abre un ticket y nuestros técnicos pueden ayudarte a instalar los permisos de forma correcta y de forma automática.

 

Configuración archivo .htaccess

Una programación errónea o incompatible dentro del archivo .htaccess puede generar el error 500 en toda tu pagina web.

Para descartar esta situación , simplemente renombra el archivo .htaccess a un nombre temporal (cualquier nombre vale). Si una vez que has renombrado el archivo .htaccess el error desaparece, entonces es seguro que la programación de el archivo esta afectando negativamente a tu web.  Tendrás que determinar que sección de esa programación es incorrecta.  Seguramente , la mayor parte sera correcta, pero una sola linea incorrecta puede ser suficiente para generar el error 500.  Posiblemente necesitaras ayuda de nuestros técnicos para determinar que sección es incorrecta.

 

Programación php incorrecta

Un programa php mal escrito genera siempre un error 500. En estos casos puede ser útil activar los errores, para saber en que linea de código se produce el error. Puedes activar los errores desde la sección de configuración php de tu panel de control.

Si el programa lo has escrito tu tendrás que revisar la programación. Si el programa es escrito por un tercero, habla con el para que te de una solución. Generalmente los programas comerciales están muy depurados y es muy raro que se produzcan errores 500 por problemas en la programación.

 

Versión de php incompatible con la programación

Es bastante común ver errores 500 cuando una pagina ha sido programada para php 5.6 o inferior, y se instala la versión php 7.0 o superior. En estos casos, la solución es sencilla, Basta con volver a la version 5.6 y el error se soluciona. También es indicativo que tu programación debe ser revisada para que pueda ser funcionar en el ultima versión de php y así disfrutar de las mejoras de velocidad, rendimiento y seguridad.

 

Bloqueo mediante firewall de aplicaciones Mod Security

Mod security nos permite proteger a nuestros clientes de ataques de hackers. Es una de nuestras lineas de defensa, y cada día se bloquean cientos de miles de ataques contra las webs alojadas en miHosting. Pero mod security genera errores 500 en las paginas cuya programación es considerada como insegura.

En todo momento puedes desconectar modsecurty desde tu panel de control. Si la desconexion elimina el error 500, significa que era producido por el firewall de aplicaciones y por lo tanto mantenerlo desconectado debilita grandemente la protección de tu web contra ataques de hackers.

Si tu programación es insegura, quizás una actualización a las ultimas versiones pudiera solucionar el problema y permitirte mantener modsecurity activo.

Olvídate de escribir tus documentos, ahora ya puedes dictarlos

Hoy Microsoft ha hecho público un nuevo complemento para Office que hará que nos olvidemos de escribir documentos ya que podremos dictarlos al ordenador y él mismo se encarga de crearlo en formato texto. Este complemento se llama Dictate. Sin embargo, esto es algo que ya podemos hacer desde hace tiempo.
Actualmente existen tres formas de crear textos con la voz. Uno de ellos es aprovechando el teclado de voz del móvil; el segundo método es través del navegador web y el tercero de ellos es una aplicación nativa de Windows 10. Para todos ellos necesitaremos un micrófono. Un accesorio que es bastante habitual y que en caso de no tenerlo, podemos sustituirlo por unos auriculares con manos libres de cualquier móvil.

Dictado en el móvil

Microsoft Word hace tiempo que está disponible para Android e iOS. La app se incorpora totalmente al sistema operativo lo que significa que podemos usar el teclado de voz para crear documentos y dictarlos. Luego los guardamos en formato word y los podemos editar con Microsoft Word. Este “teclado de voz” o software de dictado reconoce signos gramaticales como el punto, la coma o los dos puntos. Para ello sólo hemos de decir  “punto” o “coma”.

Dictado a través de navegador web

Este método es más sencillo. Para ello sólo hemos de ir a Google Docs. En Google Docs creamos un documento dictando el texto; una vez creado el documento, lo descargamos en formato .docx. Una vez descargado lo abrimos con Microsoft Word y lo editamos. En este caso el software de voz también reconoce los signos gramaticales con sólo decirlos.

Dictado a través de la aplicación nativa de Windows 10

Windows 10 y versiones anteriores tienen una aplicación que se llama Reconocimiento de Voz. Es una aplicación que se encuentra en el menú Accesibilidad del Menú de Inicio. Una vez que le hemos abierto, pulsamos el botón del micrófono y todo lo que hablemos lo escribirá Microsoft Word o Wordpad. Antes de pulsar el micrófono hemos de abrir la aplicación Word o Wordpad para que reconozca la voz como texto. Esta aplicación es la mejor opción que tenemos pues además de reconocer texto, también reconoce ordenes de sistema, por lo que podremos abrir una aplicación con sólo decirlo.

Conclusión sobre cómo crear documentos y dictarlos

Estas formas de crear documentos con la voz son formas que funcionan y fáciles de realizar para todos. Sin embargo Dictate representa algo más. No sólo reconoce la voz y lo transforma en texto sino que además es capaz de realizar traducción en tiempo real. Dictate además es compatible con todos los productos de Office y permite realizar otras tareas en estos programas además de escribir el texto. Por todo esto parece que tanto Dictate como el resto de los métodos están justificados. Ahora bien ¿ tu con cual te quedas?

 

 

Fuente:
windowsnoticias.com

Con EdgeDeflector nos olvidaremos por completo de Microsoft Edge en Windows 10

El lanzamiento de Windows 10 llegó de la mano con un nuevo navegador, un nuevo navegador llamado Microsoft Edge. Pero su llegada no fue bien recibida por parte de los usuarios, quienes estaban acostumbrados a utilizar una serie de complementos en forma de extensiones que no nos permitía el nuevo navegador de Microsoft.

El lanzamiento precipitado y sin ofrecer este tipo de complementos, fue un duro golpe para Microsoft, ya que los usuarios descartaron por completo a Microsoft Edge como navegador, quedándose únicamente en nuestro sistema como navegador predeterminado para abrir los enlaces del sistema, enlaces que si o si se tienen que abrir con el navegador nativo.

Las extensiones a Microsoft Edge, llegaron un año después de lanzamiento de Windows 10, pero a pesar los intentos de Microsoft, era demasiado tarde y el lanzamiento del año anterior de forma precipitada y sin apenas funciones había catapultado el futuro éxito que hubiera podido tener en el mercado. Si sigues sin quieres saber nada de Microsoft Edge, gracias a la esta pequeña aplicación llamada EdgeDeflector, podrás deshacerte por completo de la aplicación y no volver a sufrir con Microsoft Edge.

Como he comentado, si habitualmente modificas algún parámetro de Windows 10, en ocasiones, el sistema abre de forma predeterminada Edge aunque el navegador predeterminado sera Chrome, Firefox, Opera o cualquier otro, ya que Microsoft utilizado el prefijo microsoft-edge: justo delante de la dirección al sistema.

EdgeDeflector se encarga de modificar esa dirección eliminando el prefijo para que todas las direcciones se abran de forma nativa con el navegador predeterminado y sin que Microsoft Edge haga acto de presencia en ningún momento. Gracias a esta pequeña aplicación, se evita que los resultados de búsqueda de Cortana se muestren también a través de Microsoft Edge. Como podemos ver todo son ventajas si queremos olvidarnos por completo de Microsoft Edge.

EdgeDeflector se encuentra disponible para su descarga a través de la página GitHub.

 

Fuente:
www.windowsnoticias.com

Cómo eliminar archivos bloqueados en Windows 10

Seguramente que más de un usuario de Windows 10 ha querido eliminar un archivo y no ha podido porque un mensaje de Windows 10 dice que uno o varios procesos del sistema están utilizando el archivo. Es algo molesto y fastidioso, sobre todo si tenemos que eliminar muchos archivos. Para solventar esto, existen muchos trucos y métodos pero os vamos a contar uno que cuenta con la aprobación de la propia Microsoft, con una herramienta gratuita de Microsoft.Esta herramienta gratuita se llama ProcessExplorer y lo podemos conseguir a través de la web de Microsoft. Una vez que hemos descargado este paquete, lo descomprimimos y ejecutamos el archivo exe correspondiente a nuestra plataforma. Si tenemos la versión de 64 bits de Windows 10 hemos de seleccionar procexp64.exe y sino tenemos esa versión, hemos de utilizar el archivo procexp.exe. Tras ejecutar la herramienta nos aparecerá la siguiente ventana:

Ahora nos vamos a “File–> Show Details for All Processes”, con lo que nos mostrará todos los procesos que están teniendo lugar en el sistema operativo. Ahora vamos a “Find–> Find handle or DLL”. Nos aparecerá una ventana pequeña donde podremos insertar el archivo que queremos eliminar.

Nos aparecerá una lista de procesos que están utilizando ese archivo. Hacemos click derecho sobre el proceso y elegimos la opción “desbloquear archivo”. Ahora, vamos al explorador de archivos donde estaba ese archivo que queríamos eliminar y lo eliminamos sin problema alguno. Puede ser que el archivo este siendo utilizado por varios procesos, en ese caso, hemos de desbloquear uno a uno los procesos que estén utilizando el archivo. Entonces ya podremos eliminar el archivo bloqueado.

Si tenemos muchos archivos bloqueados, una alternativa a este método sería reiniciar Windows 10 y tras el inicio comenzar a eliminar los archivos que no estén bloqueados. Si los archivos bloqueados que queremos eliminar es por diversos programas que los utilizan, el reiniciar el ordenador puede desbloquear rápidamente muchos procesos.

 

Fuente:
https://www.windowsnoticias.com

¿Qué objetivo tiene Microsoft integrando Linux y Windows?

Por fin parece que la guerra entre Windows y Linux ha terminado. Estos dos sistemas operativos son aún alternativas pero ya no son rivales, y es que Microsoft tiene un asiento fijo en la Fundación Linux, la organización de la que depende este proyecto Open Source.

Cuando se anunció la incorporación de esta compañía a la Fundación, se supo del interés de Microsoft por acercarse a la comunidad Linux, aunque nadie supo venir la novedad más importante, recién comunicada: se podrán descargar tres distribuciones de Linux desde la Windows Store.

De esta forma, la simbiosis entre ambos sistemas es casi completa, pero ¿qué quiere conseguir Microsoft con este anuncio? Analizamos qué significa exactamente que se puedan instalar distros como Ubuntu directamente en un PC con Windows 10.

Descargar Ubuntu desde la Store, pero ¿cómo?

Según se ha podido ver en imágenes la Conferencia para Desarrolladores de Windows, Ubuntu será la primera distribución en aterrizar en este SO. Lo hará como si de una aplicación más se tratase, es decir, con página en la Store.

Desde ahí se podrá descargar e instalar, pero ¿cómo se ejecutará? Hay que aclarar que si quieres crear un dual boot de Windows y Ubuntu tendrás que seguir haciéndolo de forma convencional, ya que esta importante novedad sólo estará al alcance de los que activen el modo desarrollador.

Según fuentes de la compañía, Linux se ejecutará en Windows en forma de máquina virtual. Es el sistema que se utiliza habitualmente para emular un sistema operativo dentro de otro sin instalarlo en el disco duro.

Es el sistema elegido por Microsoft para abrir las puertas de su firmware al que hasta ahora ha sido un duro rival. Las implicaciones directas son muchas y muy diversas.

¿Podrás utilizar ambos sistemas a la vez?

La respuesta a esta pregunta es un sí, aunque con matices. Se podrán ejecutar tres distribuciones de Linux de forma simultánea dentro de Windows: Ubuntu, OpenSUSE y Fedora. Sin embargo, como ya hemos dicho, no podrás instalarla en el disco duro, a no ser que hagas una instalación tradicional.

Emular Linux en una máquina virtual permite acceder a las herramientas y aplicaciones, pero no sirve para usarlo como sistema operativo principal y tampoco como secundario. Es más un recurso útil para realizar test de desarrollo de aplicaciones y software, poco aconsejable para el usuario medio.

¿Qué quiere conseguir Microsoft?

Aunque este movimiento puede considerarse como un guiño de Microsoft a los usuarios de Linux, en realidad puede tener varias interpretaciones. Sí, abre el abanico de opciones para todos aquellos usuarios que quieren utilizar los dos sistemas, pero también puede convertirse en el abrazo del oso definitivo.

Poco a poco la comunidad Linux ha ido menguando en número, quedando en un nicho de usuarios con conocimientos avanzados de informática, sobre todo ingenieros, desarrolladores y programadores.

Estos se resisten a cambiar a Windows por muchos motivos. Desde la estabilidad hasta la seguridad, pasando por las herramientas para escribir y probar código que ofrece el sistema operativo Open Source.

Sabiendo que jamás se podrá poner a la altura de Linux en estos aspectos y mantener a Windows como el sistema ideal para usuarios inexpertos, la estrategia es la siguiente: absorber poco a poco a la comunidad de usuarios del rival. Ofreciendo la opción de utilizar las herramientas de Linux desde Windows, esperan convertir este SO en el principal, dejando hueco a sus distribuciones en la sandbox que supone la máquina virtual emuladora.

En teoría, los desarrolladores disfrutarán de todas las ventajas de Linux sin tener que salir de Windows. Veremos cómo reciben esta noticia.

2017, el cambio de tercio de Windows

Todo parece indicar que 2017 va a ser un año movidito para Microsoft. Desde 2016 viene anunciando una serie de novedades que pueden culminar en un cambio definitivo en la forma de trabajar de la compañía.

La integración en la Fundación Linux, seguida por la distribución de sus versiones en la Windows Store, es sólo el principio. También se ha anunciado recientemente la llegada de Windows 10 S, una versión reducida de W10 y centrada en el navegador Edge y las apps de la Store.

Por el camino, también se ha anunciado toda una gama de hardware, desde ordenadores para diseñadores hasta el portátil Surface Laptop. ¿Está Microsoft tratando de expandirse a los dominios de Apple? Todo parece señalar que así es.

Con el diseño de su portátil, los precios y las características, además del sistema operativo compacto, Microsoft está intentando convertir en moda sus productos, una estrategia que ha funcionado a la perfección a Apple.

Convertirlos en objeto de deseo mainstream por una parte y en herramienta para desarrolladores por otra puede hacer que Windows crezca en dos direcciones totalmente opuestas: para los usuarios más básicos y para los más expertos. Es una apuesta arriesgada pero que puede devolver a la compañía el terreno perdido en los últimos años.

¿Funcionará la estrategia a medio plazo de Microsoft? Lo veremos.

 

Fuente:
Eduardo Álvarez

ComputerHOY / http://computerhoy.com